MURCIA.- La deuda pública de la Región de Murcia es del 29,2 % de su producto 
interior bruto (PIB), el quinto mayor porcentaje nacional por regiones, 
tras alcanzar los 8.949 millones, según los datos publicados este 
viernes por el Banco de España. El pasivo regional se ha incrementado 
por tanto en 150 millones en el primer trimestre del año.
La
 deuda del conjunto de las administraciones públicas ha subido al 98,8 %
 del PIB y ha marcado un nuevo récord en 1.160.613 millones de euros, 
tras sumar 16.315 millones en el primer trimestre de 2018, año para el 
que el objetivo está fijado en el 97,6 % del PIB. En comparación con el 
mismo trimestre del año anterior la deuda pública ha crecido un 3 %.
La administración central y las autonómicas han seguido aumentando su
 endeudamiento entre enero y marzo y han llegado en ambos casos a cifras
 máximas históricas, mientras que las corporaciones locales han 
continuado reduciéndolo.
La central ha alcanzado los 1.027.579 millones, equivalentes al 87,5 % del PIB, 16.803 millones más que al cierre de 2017.
En
 este importe, que es el que cuenta a efectos del procedimiento de 
déficit excesivo, están incluidos los 204.104 millones que el Estado ha 
prestado al resto de administraciones (FLA, Fondo para Proveedores y 
préstamo a la Seguridad Social).
El crecimiento de la deuda de la 
administración central ha sido del 4,2 % respecto al primer trimestre de
 2017 y se ha concentrado en emisiones de valores a medio y largo plazo 
del Estado.
La deuda de las comunidades autónomas ha marcado un 
récord en 289.675 millones, equivalentes al 24,7 % del PIB, que suponen 
1.570 millones más que a cierre de 2017 y un crecimiento del 3,7 % 
respecto al primer trimestre del año anterior.
Las corporaciones 
locales han disminuido su endeudamiento en 80 millones, hasta 28.875 
millones que suponen el 2,5 % del PIB, y que son un 8,9 % menos que un 
año antes.
Las administraciones de la Seguridad Social han 
reducido el suyo en 30 millones, hasta 27.363 millones, que son el 2,3 %
 del PIB, aunque en comparación con un año antes ha aumentado en 10.000 
millones tras un largo período en el que la deuda de este subsector 
había permanecido constante.
Del total de autonomías, siete han 
reducido su deuda en el primer trimestre en relación con el anterior, en
 tanto que otras diez la han aumentado.
En términos absolutos, las
 comunidades más endeudadas son Cataluña (77.478 millones), Comunidad 
Valenciana (45.433 millones), Andalucía (34.140 millones) y Madrid 
(33.489 millones), si bien todas ellas han disminuido su deuda, salvo 
Madrid que la ha aumentado.
Al medir la deuda sobre el PIB de cada
 región es la Comunidad Valenciana la que encabeza la lista con una 
deuda equivalente al 41,4 % de su PIB, seguida de Castilla-La Mancha 
(35,7 %), Cataluña (34,4 %), Baleares (29,4 %) y Murcia (29,2 %).
Dentro
 de la administración local, casi la mitad de la deuda está en 
municipios que no son capitales de provincia con 13.139 millones, en 
tanto que las capitales suman 10.162 millones y las diputaciones, 
consejos y cabildos insulares, 5.321 millones.
De los trece 
municipios con más de 300.000 habitantes destaca Madrid, con una deuda 
de 3.371 millones, 53 millones menos que a cierre de 2017.
El 
resto de grandes capitales también ha disminuido su deuda en el primer 
trimestre, salvo Bilbao, cuyo endeudamiento ha aumentado de 2 a 4 
millones, Las Palmas, que de no tener deuda ha pasado a 2 millones y 
Zaragoza, que la ha subido de 922 a 933 millones.
Las empresas 
públicas han acumulado 37.540 millones de deuda hasta marzo, 
equivalentes al 3,2 % del PIB, que suponen 693 millones menos que al 
cierre de 2017.
Del total, 30.331 millones (2,6% del PIB) 
corresponden a empresas públicas propiedad de la administración central,
 3.647 millones (0,3% del PIB) a empresas de las comunidades autónomas y
 3.563 millones (0,3% del PIB) a empresas de las corporaciones locales.
 

 
 











