El escrito de acusación dice al referirse a los hechos que atribuye a Cerdá que este se limitó a establecer "una previsión formal" para evitar los vertidos, pero que realmente no hizo nada al no controlar el cumplimiento de los programas de actuación sobre el uso de abonos nitrogenados en las explotaciones agrícolas.
En cuanto al excomisario de Aguas y actual director general del Agua en la Generalitat valenciana, añade el fiscal, su responsabilidad reside en que, pese a que conocía la existencia de gran número de sondeos y desalobradoras en el Campo de Cartagena que no contaban con la autorización debida, no llevó a cabo una actuación inspectora sobre los sondeos.
Con respecto a los agricultores y empresas a los que acusa, el ministerio público reclama para ellos penas que van desde los cinco meses hasta los seis años de prisión, además de responsabilidades civiles que llegan hasta la cifra, en algún caso, de 1,4 millones de euros, por el daño producido en el medio ambiente.
Por otro lado, solicita que se declare el sobreseimiento provisional de la causa contra Rosario Quesada,
 que fue presidenta de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), 
al considerar que el control de la existencia de pozos y desalobradoras 
ilegales correspondía al comisario de Aguas.
El escrito de
 acusación recalca que el Mar Menor viene sufriendo desde hace años un 
deterioro creciente como consecuencia, principalmente, de los vertidos 
procedentes de las explotaciones agrícolas, pero, también, por la 
presión urbanizadora, el turismo y las aportaciones procedentes de las 
aguas subterráneas del Campo de Cartagena.
El documento 
añade que los vertidos de la agricultura han ido a un ritmo creciente 
debido al uso generalizado de abonos nitrogenados para la optimización 
de las cosechas, para señalar igualmente que, como el agua procedente 
del Trasvase Tajo-Segura fue insuficiente, se acudió a la realización de
 pozos para extraer recursos subterráneos.
El ministerio 
público recuerda que el Mar Menor cuenta con varias figuras de 
protección medioambiental, como las de Paisaje Protegido, Área de 
Interés Geológico y de Protección de Fauna Silvestre y Humedal de 
Importancia Internacional, además de estar incluido en la Red Natura 
2000. 
Autorizado un trasvase de 27 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura
La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha 
autorizado trasvasar 27 hectómetros cúbicos tras constatar que se 
mantiene la situación de nivel 2 de "normalidad hidrológica".
La
 Comisión se ha reunido este miércoles de manera telemática y ha 
valorado la situación a comienzos del mes de enero con arreglo a las 
normas de explotación del Acueducto Tajo-Segura, según el Ministerio 
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Ha
 constatado que se mantiene la situación de nivel 2, de normalidad 
hidrológica, por lo que se ha autorizado un trasvase de 27 hectómetros 
cúbicos.
Además,
 ha tomado nota de la previsión del sistema para los próximos meses, 
según la cual se mantiene esta situación de normalidad hidrológica hasta
 el mes de abril.
Durante
 la reunión las Confederaciones Hidrográficas del Tajo y del Segura han 
informado sobre las previsiones de varias actuaciones necesarias para 
asegurar el buen funcionamiento de la infraestructura.   
 
