sábado, 2 de agosto de 2025

El actual prelado de Lugo, Alfonso Carrasco Rouco, nuevo obispo de la Diócesis de Cartagena a sus 69 años


MURCIA.- Alfonso Carrasco Rouco, de 69 años, actual obispo de Lugo, ha sido designado nuevo obispo de la Diócesis de Cartagena. Así se lo han confirmado fuentes fiables de la Iglesia Católica. La toma de posesión se producirá el próximo mes de septiembre.

El papa León XIV ha tomado esta decisión después de seguir el procedimiento establecido. 

Primero los obispos de la provincia eclesiástica han procedido a la elaboración de una lista de candidatos. Después se ha enviado a la Santa Sede. El tercer paso ha sido la evaluación y consulta por la Santa Sede de los candidatos. El cuarto, lo ha constituido la elección del obispo por el Papa, la cual ha realizado tras rezar por los candidatos. 

Una vez que el Nuncio Apostólico informe al candidato elegido y éste acepte el cargo, se producirá el anuncio oficial. 

Carrasco Rouco ya ‘sonaba’ como futuro obispo de la Diócesis de Cartagena junto con Ginés García Beltrán, obispo de Getafe, aunque algunos medios de comunicación también habían mencionado a Sebastián Chico, obispo de Jaén.

El nuevo obispo sucederá a José Manuel Lorca Planes, quien fue nombrado obispo de la Diócesis de Cartagena el 18 de julio de 2009 y tomó posesión el 1 de agosto de ese mismo año. Llorca Planes cesa en el cargo al cumplir 75 años.

Alfonso Carrasco Rouco nació en 1956 en Villalba (Lugo). Licenciado en 1980 en Teología por la Universidad de Friburgo (Suiza), fue ordenado sacerdote en 1985 en la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol. Entre 1985 y 1987 ejerció como profesor en la antedicha universidad, doctorándose en 1989.

En 1991 se trasladó a Madrid donde fue profesor agregado del Instituto Teológico ‘San Dámaso’ (actual Universidad Eclesiástica San Dámaso), obteniendo su cátedra en 1996. Ese mismo año, se convirtió en consiliario del centro de Madrid de la Asociación Católica de Propagandistas (AcdP). 

Entre 1996 y 2000, ejerció como director del Instituto de Ciencias Religiosas y vicedecano de la Facultad de Teología San Dámaso. Fue decano de la Facultad hasta 2003.

Carrasco Rouco también colaboró con la Congregación para el Clero y formó parte de la Comisión Central del Tercer Sínodo Diocesano de Madrid. Además, fue miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal Española y del Consejo de Redacción de la ‘Revista Española de Teología’, así como del Consejo Asesor de ‘Scripta Theologica’.

El 30 de noviembre de 2007 fue nombrado obispo de Lugo por el papa Benedicto XVI. Recibió la ordenación episcopal el 9 de febrero de 2008 en la Catedral de Lugo de manos de su tío, el cardenal Antonio María Rouco Varela, entonces arzobispo de Madrid.

En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe desde 2008, renovando su participación en 2014. 

También es miembro de la Comisión de Seminarios y Universidades. Desde abril de 2022, ejerce como sustituto del representante de la Conferencia Episcopal Española en la Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE).

El Mar Menor, en el límite de riesgo de hipoxia al aumentar la clorofila y la turbidez y disminuir el oxígeno



MURCIA.- El Mar Menor se encuentra en el límite de riesgo de sufrir un episodio de hipoxia, ya que según datos de los informes del IEO-CSIC en relación al estado de la laguna entre el 14 y el 21 de julio, además de los registros históricos suministrados por la Comunidad, las series tomadas muestran un incremento en los valores de la concentración de clorofila de las últimas dos semanas, así como un incremento en la turbidez en la zona central de la laguna y una disminución de los valores de oxígeno disuelto.

Aunque no se superan los umbrales para poder considerar una condición de hipoxia (entre 2-4 mg/l), atendiendo a los valores de las diferentes variables podría considerarse que se encuentran en los límites de riesgo, según se desprende del Informe del Comité Científico elaborado este viernes.

El informe se ha realizado a partir de la petición de la Tutoría del Mar Menor (tutor Mario Cervera por la Comisión de Seguimiento y tutora Teresa Vicente por el Comité de Representantes) actuando, conjuntamente, en situación de urgencia ante el escenario de alerta del estado del Mar Menor.

El documento se ha enviado a las administraciones competentes, tales como el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Comunidad.

Según los recientes informes presentados por el IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor en el periodo 14/07/2025 al 21/07/2025 en el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, se ha identificado registros de picos de clorofila en niveles superiores a los que se databan hace dos años.

No obstante, según el Informe del Comité Científico del Mar Menor y su Cuenca Vertiente en lo referido a la intensidad y gravedad de este proceso, "se observa la existencia de discrepancias en las medidas cuantitativas, en concreto en los valores absolutos obtenidos por distintos grupos, lo que complica el análisis comparativo con referencias a valores históricos entre las distintas fuentes de información".

Una de las recomendaciones es que las administraciones responsables del seguimiento y gestión del Mar Menor coordinen todas las fuentes de información (Universidades, OPIS, IEO CSIC) y recogida de datos en relación a estos indicadores, desarrollando una red de monitoreo y una plataforma de volcado de toda la información en tiempo real o con el mínimo tiempo de procesado, al tratarse de información de gran interés y procedente de financiación pública.

Teniendo en cuenta que las diferentes entidades utilizan metodologías, sensores y procesos de calibrado diferentes, también aconseja el Comité Científico que desde las administraciones competentes "se lidere un proceso de intercalibrado, que ya se inició en su momento, en el que todos los equipos que trabajan en obtener información sobre variables del cuerpo de agua de la laguna participen con urgencia en un grupo de trabajo para definir los procedimientos de intercalibrado y normalización que implique comparar y ajustar los métodos de evaluación, teniendo como referente los procesos de intercalibrado existentes en la Directiva Marco de Agua".

Las causas que se apuntan de este incremento "parecen coincidir y se asocian al papel facilitador de los incrementos recientes de temperatura en la laguna, que debilita el principal sistema de resiliencia actual, la absorción de los nutrientes por parte del fitobentos, especialmente, en este caso de Caulerpa prolifera, dominante en los fondos más profundos de la laguna".

El metabolismo de esta alga "resulta muy sensible a las altas temperaturas, por lo que en eventos extremos como éste parece reducirse sus tasas fotosintéticas, dejando disponible parte de los nutrientes a otros compartimentos ecológicos como el fitoplancton".

Atendiendo a estos indicios se podría asistir, según pone de manifiesto el informe, "a un proceso de interacción entre el cambio climático (aumentos extremos de temperatura en la laguna) y la eutrofización".

De forma que aumenta la temperatura, se disminuye la concentración de oxígeno disuelto, lo que "facilita la actividad metabólica del fitoplancton y su crecimiento generando una floración algal, aumentando la turbidez que, a su vez, limita la disponibilidad de luz afectando a las propias células fitoplanctónicas y a la comunidad algal del fondo lagunar".

Los nutrientes disponibles pueden proceder de las fuentes habituales desde la cuenca vertiente, aunque últimamente éstas parecen mostrarse más reducidas (rambla del Albujón, acuífero cuaternario y otras fuentes), y de la recirculación de los mismos debido a la reactivación de los procesos de descomposición microbiana del material orgánico acumulado en la propia laguna.

En conclusión, consideran que ambas administraciones competentes "deberían facilitar con urgencia estos procesos de intercalibrado y normalización de datos de los equipos de investigación subvencionados con dinero público y establecer sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta ágiles ante eventos extremos que pueden dar lugar a nuevos episodios críticos en el Mar Menor".

Además, los diferentes grupos deben continuar su seguimiento ambiental en las próximos días y semanas para poder evaluar la evolución del proceso actual.

La CARM asegura que el temporal de viento ha incidido positivamente en la bajada de temperatura del Mar Menor

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha aclarado este sábado que los datos del informe del IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor entre el 14 y el 21 de julio, en el que se aseguraba que la laguna salada se encontraba riesgo de sufrir un episodio de hipoxia han quedado desactualizados, ya que el temporal de viento de esta semana ha incidido positivamente en la bajada de temperatura del Mar Menor.

De esta forma, el temporal de viento de estos días ha incidido de manera positiva en la bajada de las temperaturas de la masa de agua, que ha experimentado un descenso de casi un grado menos que hace un par de semanas, en la que se alcanzó un pico de 30,94 grados, han explicado.

A su vez, el viento ha reducido la transparencia y ha equiparado de la turbidez con los registros del año pasado (1,42 FTU en 2025 frente a 1,40 FTU en 2024). Son parámetros físicos muy vinculados a la meteorología.

Hay que recordar que este verano las altas temperaturas registradas en los ecosistemas marinos en general (incluido el Mar Mediterráneo) ha desestabilizado la evolución de los parámetros.

Esto se ha traducido en un "brusco incremento de la generación de clorofila", resultado de las altas temperaturas y la disponibilidad de nutrientes. Los datos de clorofila que se venían registrando eran muy bajos, exactamente la mitad, en comparación con los del año pasado. Ahora está en equiparándose a los del año pasado.

En cuanto al oxígeno, se encuentra dentro del rango de los valores habituales de la época estival, ligeramente inferior con respecto a los datos del año anterior motivado por la afección de la temperatura y la clorofila, han concluido.

Eurodiputado del PSOE exige a López Miras que rectifique tras votar contra los 14.000 millones del decreto antiaranceles

 MURCIA.- El eurodiputado socialista Marcos Ros ha exigido una rectificación al PP de la Región de Murcia por votar en contra de las líneas de avales, créditos blandos y compensaciones por valor de 14 000 millones de euros incluidas en el Real Decreto-Ley 4/2025, para los sectores más afectados por la política arancelaria de Donald Trump, que salió adelante pese al voto en contra del PP y Vox, incluidos los cuatro diputados de López Miras.

Según Ros, "dejan tirados a los agricultores justo cuando más lo necesitan", ya que el nuevo acuerdo comercial UE-EEUU "fija un arancel general del 15%, pero la lista de productos exentos aún se negocia".

Así, ha asegurado que estudian la letra pequeña del acuerdo para exigir desde el Parlamento Europeo "un arancel cero para el vino, las conservas vegetales, los zumos y el aceite, sectores vitales para la economía de la Región de Murcia. Si López Miras no defiende esos productos, lo haremos nosotros".

Además, ha recalcado que el PP "se vanagloria de defender al campo murciano, pero vota contra las ayudas del Gobierno de España y calla frente al tijeretazo de la PAC".

En este sentido, ha recordado que la propuesta para el próximo Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión, presidida por Úrsula Von Der Leyen y el comisario de Agricultura Christophe Hansen, ambos del PP Europeo, "recorta hasta un 20% los fondos agrícolas, lo que supondría duro golpe para las pequeñas y medianas explotaciones del campo murciano".

El eurodiputado socialista ha destacado el "trabajo constante" del secretario general del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, que "está cada día a pie de campo defendiendo a los agricultores de la Región y coordinando cada paso en Bruselas para garantizar la prosperidad del sector".

Considera que "si al PP le queda algo de credibilidad, debe frenar a sus correligionarios en Bruselas". 

"No vale lamentarse en Murcia y aplaudir en Bruselas, o están con los intereses de su partido o con los de nuestros agricultores", finaliza.

La Región de Murcia, séptima provincia más exportadora de España a la India con ventas que superan los 34 millones

 MURCIA.- La Región de Murcia es actualmente la séptima provincia española que más exporta a la India. En este sentido, los datos correspondientes al comienzo de este año señalan que las ventas de las empresas regionales en el país más poblado del mundo superaron los 34,8 millones de euros.

Así, se consolida la presencia de los productos de la Región en la India, donde las exportaciones regionales han crecido un 82 por ciento en los últimos cinco años, pasando de los 61,03 millones de 2020, a los 111,39 millones de euros con que se cerró el pasado año.

La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), organiza una misión directa que se celebrará entre los días 21 y 27 de septiembre, con el objetivo de allanar a las pymes de la Región el acceso a este país.

En este sentido, la titular de Empresa, Marisa López Aragón, ha explicado que "esta acción nos abrirá las puertas a un mercado muy atractivo tanto por su gran tamaño, su creciente clase media y su sector tecnológico en auge, como por ser un importante productor y exportador de productos agrícolas, cuya ubicación estratégica en Asia del Sur le otorga un papel geopolítico relevante".

India se convirtió en 2023 en el país más poblado del mundo, tras superar a China. La economía india ocupó la quinta posición a escala mundial en PIB nominal en el año 2023, y el tercero en cuanto a paridad del poder adquisitivo (después de EEUU y China).

Además, la India es considerada un país con actuación sectorial clave en sectores estratégicos como infraestructuras de transporte; sector industrial; sector agroalimentario; sector bienes de consumo y sector educación e industria cultural.

Este año los principales productos exportados fueron combustible y lubricantes; productos químicos; productos semielaborados metálicos y maquinaria de cuero, piel y calzado.

Para ello, un total de 64 empresas regionales han mantenido relaciones comerciales con este país, que ocupa la posición número 27 en el ranking de países donde exporta la Región de Murcia.

Desde el Gobierno regional "no solo trabajamos en la internacionalización de las empresas de la Región para que potencien sus exportaciones, sino que también diseñamos políticas para que construyan vínculos estables y duraderos", ha destacado López Aragón.

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info, con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región, y está cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Siete empresas optan a diseñar el futuro Centro de Conservación del Mar Menor

 MURCIA.- El proyecto para la creación del Centro de Conservación del Mar Menor Mar Menor-OM2, una infraestructura clave para la protección y recuperación de especies marinas, continúa dando pasos para ser una realidad.

Un total de siete empresas especializadas en ingeniería y arquitectura han presentado ofertas para la redacción del proyecto, cuyo presupuesto asciende a 345.508 euros.

Cuatro de las candidaturas proceden de la Región de Murcia, y las otras tres de Alicante, Mallorca y Madrid, lo que demuestra, según el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, "el interés que despierta un proyecto llamado a ser referente nacional en conservación marina, así como la confianza que genera la estrategia ambiental del Gobierno regional".

El centro se ubicará en las antiguas instalaciones de la terminal de pasajeros del aeropuerto de San Javier, y el contrato incluye tanto un estudio del estado actual del edificio como la redacción del anteproyecto, proyecto básico, de ejecución e instalaciones.

El plazo máximo de entrega será de ocho meses tras su adjudicación. El futuro centro ocupará una superficie de 4.515 metros cuadrados, que serán completamente transformados para albergar laboratorios, espacios de formación, zonas administrativas y un entorno exterior con balsas de semilibertad para la conservación de especies marinas.

Todo ello con estándares de edificio de consumo energético casi nulo (nZEB) y respetando la operativa de la Academia General del Aire, situada en las inmediaciones.

El diseño contempla 16 tanques marinos y se organizará en tres grandes áreas. Por un lado, el centro de Conservación de Especies Marinas, con laboratorios de análisis de aguas, microscopía, cultivo y desarrollo larvario, salas de cuarentena, talleres y zonas de exposición accesibles al público mediante visitas guiadas.

También habrá una zona de gestión administrativa, con despachos, salas de reuniones, comedor y áreas de descanso para el personal. Por su parte, el área de espacios exteriores incluye zonas verdes, balsas para especies marinas, urbanización y aparcamientos para coches y autobuses.

A esto se añade la adecuación de accesos desde la carretera RM-F34, el cerramiento perimetral del recinto y la instalación de medidas de seguridad para un entorno seguro y controlado.

El consejero Vázquez considera que este centro "será un espacio de investigación y divulgación científica abierto a la sociedad, donde la ciudadanía podrá conocer el trabajo diario que se realiza en favor de la biodiversidad marina y, al mismo tiempo, sensibilizarse sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural".

En esta línea, el proyecto contempla espacios educativos y de divulgación que permitirán realizar actividades formativas, conferencias y visitas guiadas, consolidando así un modelo de conservación que integra ciencia, educación y participación social.

La adjudicación del contrato de redacción del proyecto es el paso previo a la ejecución de las obras de transformación, que dotarán a la Región de Murcia de una infraestructura única.

Con el impulso para la puesta en funcionamiento del Centro de Conservación Mar Menor-OM2, la Comunidad reafirma su compromiso con la protección del medio marino y con la puesta en valor del Mar Menor como activo natural y científico de primer nivel.

Las traiciones de 1898: la encrucijada que destruyó el imperio español

 https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2025-08-02/traiciones-1898-encrucijada-destruyo-impero-espanol_4183700/

La jueza procesa por homicidio al empresario que “abandonó” a su suerte a Eleazar, el jornalero fallecido por un golpe de calor en Lorca

 https://elpais.com/espana/2025-08-01/la-jueza-apunta-contra-el-empresario-que-abandono-a-un-jornalero-nicaraguense-fallecido-por-un-golpe-de-calor-en-lorca.html

¿Políticos con estudios? ¿Para qué? / Luis Ventoso

  https://www.eldebate.com/opinion/20250730/politicos-estudios_321400.html

viernes, 1 de agosto de 2025

La producción de sandía en la Región continúa creciendo y espera terminar la campaña con un incremento de más del 8%


CARTAGENA.- La producción de sandía continúa creciendo en la Región de Murcia y espera terminar la campaña con un incremento del 8'44 por ciento con relación a las cifras del pasado año. Así lo destacó hoy la consejera de  Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su visita a la cooperativa Levante Sur en Cartagena.

"Hablamos de uno de los cultivos más representativo de la agricultura regional en los meses de verano, referente a nivel nacional e internacional por tratarse de un producto de gran calidad y que ha sabido evolucionar para responder a las demandas de los consumidores", explicó.

La Región de Murcia cultivó el pasado año 2.775 hectáreas de sandía, lo que supone el 22,8 por ciento del total nacional. Este año se cultivarán 2.970 hectáreas, un 7,02 por ciento más, de las que 2.870 se destinan a la producción de sandía sin pepitas, la más demandada en los mercados.

En 2024 se obtuvieron en la Región 178.410 toneladas de sandía, la tercera mayor producción por comunidades autónomas, sólo por detrás de Andalucía y Castilla La Mancha. Este ejercicio se estima que la producción alcanzará las 193.470 toneladas, un 8,44 por ciento más.

Las exportaciones de este producto ascendieron el año pasado a 110 millones de euros, un 11'47 por ciento más que en 2023, y más de 176.000 toneladas, lo que supuso un crecimiento del 30'53 por ciento. 

En 2024, la Región de Murcia representó el 22,34 por ciento del volumen de la exportación nacional de sandía y el 20 por ciento del valor nacional generado por la venta de esta fruta.

La titular de Agricultura resaltó que la cooperativa Levante Sur "es una de las referentes a nivel regional, y cada año se supera gracias al trabajo, la pasión y las ganas de innovar que muestran en los diferentes cultivos que tienen en la Región, su visión a la hora de exportar y de ofrecer a los consumidores los sabores que demandan en cada momento".

La CHS somete a información pública la actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) somete a información pública la documentación correspondiente tanto a la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de los tramos Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), como a la nueva cartografía de zonas inundables en otros tramos de interés de la demarcación del Segura, no incluidos en áreas ARPSI.

El periodo de exposición pública será de tres meses, contados a partir del día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el 31 de julio de 2025.

Una vez finalizado este periodo, se analizarán las alegaciones recibidas y, en su caso, se procederá a revisar la cartografía asociada. Los mapas definitivos correspondientes a los tramos ARPSI serán informados por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, para su posterior remisión al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el fin de su incorporación al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación sometidos a información pública corresponden a 42 tramos ARPSI, con una longitud total de 164,04 km. Éstos incluyen los 10 tramos identificados en la última evaluación preliminar del riesgo de inundación, así como otros tramos ARPSI previamente declarados y cuya cartografía se ha considerado necesario actualizar.

En total, la cartografía de zonas inundables de la demarcación del Segura cuenta con 165 tramos no ARPSI, con una longitud total de 558,54 km, elaborada o actualizada por la Confederación Hidrográfica del Segura.

Los nuevos estudios correspondientes a los tramos de las cuencas del Guadalentín y del Campo de Cartagena han incorporado los efectos de episodios recientes significativos, como las avenidas de San Wenceslao en septiembre de 2012, la DANA de septiembre de 2019 y la DANA de octubre de 2024.

Por su parte, la cartografía de la Vega del Segura se encuentra actualmente en fase de estudio y será objeto de una futura consulta pública.

Además, como parte del trabajo de generación de un inventario actualizado de cauces públicos en la demarcación, se han revisado las delimitaciones del Dominio Público Hidráulico (DPH) presentes en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Esta información también forma parte de la documentación expuesta al público.

Esta cartografía sometida a consulta, analiza la afección de las zonas inundables sobre la población, actividades económicas, puntos de especial interés y áreas medioambientales relevantes.

De ese estudio, se advierte que la población afectada por avenidas de alta probabilidad asciende a aproximadamente 74.000 personas. En escenarios de media probabilidad, la cifra se eleva a 400.000 personas. Mientras que, en el caso de baja probabilidad, se alcanzan hasta 550.000 personas afectadas.

Por último, la Confederación invita a ciudadanos, entidades y administraciones interesadas a participar en este proceso de consulta pública, que permitirá mejorar la planificación y gestión del riesgo de inundación en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Segura.

Podemos advierte de que el Gobierno excluye a 100.000 niños de la Región menores de ocho años de los permisos parentales retribuidos

 MURCIA.- Podemos ha puesto el foco esta mañana en la ampliación de los permisos de conciliación por parte del Gobierno, que la secretaria regional de derechos sociales, Elvira Medina, ha calificado de "gran decepción". 

"Primero explicaba-, porque PSOE y Sumar incumplen sus propios compromisos para el pacto de gobierno". Medina hacía referencia a la promesa de ambos partidos de extender los permisos por nacimiento hasta las 20 semanas, que finalmente solo se ampliará una semana hasta un total de 17.

 "Prometieron ocho semanas retribuidas de permisos parentales para cuidados y finalmente solo van a retribuir dos", continuaba la portavoz morada, que recordaba que la Unión Europea está multando a España por no pagar esas ocho semanas.

Además, Medina señalaba que la retribución no es retroactiva.

 "Por lo tanto, deja fuera a los aproximadamente 100.000 niños y niñas menores de ocho años de la Región de Murcia que nacieron antes del 2 de agosto de 2024", explicaba, al tiempo que subrayaba que la Región tiene la mayor tasa de natalidad de toda España.

 "Por ello, somos la comunidad más perjudicada por esta medida insuficiente", concluía.

La Región marca un récord histórico en turistas internacionales en el primer semestre

 MURCIA.- La Región de Murcia recibió 568.498 turistas internacionales durante el primer semestre de 2025, la cifra más alta registrada para este período en la serie histórica y un 22,6 por ciento superior a la del año anterior, según la estadística Frontur del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este crecimiento es casi cinco veces mayor que el promedio nacional (4,7 por ciento), lo que sitúa a la Región como la segunda comunidad con mayor aumento interanual de visitantes extranjeros, solo por detrás de Aragón.

Según la encuesta Egatur del INE, estos viajeros realizaron un gasto récord de 751,4 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 17,4 por ciento más que en el mismo período de 2024. Además, la duración media de sus estancias se situó en 12,1 días, muy por encima de la media nacional de 7 días, consolidando a la Región como el destino español donde los turistas internacionales permanecen más tiempo.

En cuanto a la procedencia, el Reino Unido lideró el ranking de mercados emisores en este período, con 172.643 turistas (el 30,4 por ciento del total), seguido de Francia (79.376) y Países Bajos (42.787). El cuarto mercado fue Portugal (42.471 turistas), quinto Bélgica (40.752) y sexto Alemania (38.147).

El transporte aéreo fue la vía de entrada mayoritaria, utilizada por el 71,7 por ciento de los visitantes (407.729 turistas), una cuota que se mantiene respecto a 2024.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, destacó que "estos resultados avalan la estrategia puesta en marcha por la Consejería de Turismo para reforzar la internacionalización de la oferta turística regional, diversificar mercados y potenciar la llegada de visitantes durante todo el año, aprovechando productos emergentes con gran capacidad de desestacionalización, en línea con el Plan Estratégico Turístico Regional 2022-2032".

La Región de Murcia sumó en junio 108.668 turistas internacionales, máximo histórico para este mes y un 17,5 por ciento más que en junio de 2024, muy por encima del incremento medio nacional (1,9 por ciento). Este resultado sitúa a la Región como la tercera comunidad con mayor crecimiento interanual del turismo extranjero.

El gasto medio por visitante alcanzó los 1.435 euros, superando la media nacional de 1.375 euros, mientras que el gasto total ascendió a 156 millones de euros, un 13,8 por ciento más que en junio de 2024 (crece un 5,5 por ciento en España). 

Con estos datos, la Región consolida dos récords para un mes de junio: mayor llegada de turistas internacionales y mayor volumen de gasto.

Transportes adjudica por 11,6 millones las obras de la base para el montaje de vía del tramo Lorca-Almería



ALMERÍA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif Alta Velocidad, ha adjudicado por 11,6 millones de euros el contrato para construir una base de montaje y seis zonas de acopio de balasto destinadas al montaje de la nueva vía de alta velocidad entre Lorca y Almería, de unos 140 kilómetros, correspondiente a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

La base de montaje, que ocupará una superficie de unas dos hectáreas, se ubicará en el término municipal de Almería, en la zona de El Puche. Contará con vías de ancho mixto para facilitar las operaciones de carga, descarga y almacenamiento de los materiales "que se emplearán en la construcción de la superestructura de la línea", según ha indicado el Ministerio en una nota.

La base de montaje se compone de un conjunto de instalaciones destinadas a albergar los carriles y los desvíos necesarios para ejecutar el montaje posterior de la vía. Entre ellas se encuentra una losa para el acopio y la transferencia de carriles, con una longitud de 1.320 metros, y otra para el premontaje y acopio de desvíos, de 2.000 metros.

Además, contará con una zona de oficinas y una playa de seis vías de ancho mixto, que estarán conectadas entre sí y darán servicio a las losas de acopio. La base contará con instalaciones de suministro eléctrico, alumbrado, red de saneamiento para aguas residuales y para residuos con grasas, así como con agua potable.

En cuanto al acopio de balasto, "elemento indispensable para la superestructura ferroviaria y el montaje de las traviesas y el carril", se realizará en un total de seis zonas distribuidas por el tramo.

En total se habilitarán seis zonas de acopio en los términos municipales de Puerto Lumbreras, en Murcia, y en los municipios almerienses de Cuevas del Almanzora, Turre, Níjar y Almería, donde se ubicarán dos de ellas, una en El Alquián y otra en El Puche. 

En todas las ubicaciones, salvo en la de El Puche, se construirán muros cargadero de balasto de 100 metros de longitud "para facilitar las operaciones de carga y descarga".

Adif AV ya ha adjudicado el montaje de la vía de alta velocidad en el tramo comprendido entre Murcia y Lorca, por un importe de 37,94 millones de euros y recientemente ha licitado el contrato correspondiente al tendido de las vías entre Vera y Almería, por otros 37,5 millones. Además de las actuaciones en la plataforma de la LAV, este proyecto incluye la conexión con la base de montaje de El Puche.

De esta forma, Adif AV ya tiene en marcha la instalación de las vías en un total de 125 kilómetros de la línea, alrededor de dos tercios del total. Además, trabaja para licitar próximamente su montaje también en el tramo restante, el Lorca-Vera.

Adif continúa con el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, un eje estratégico del Corredor Mediterráneo, y ha completado la construcción de la plataforma en varios tramos. 

En la primera mitad del trazado, entre Murcia y Lorca, la plataforma está finalizada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y presenta un alto grado de ejecución en los otros tres.

Entre Lorca y Almería, la infraestructura ferroviaria ya se ha completado en seis subtramos y se encuentra en fase final en los restantes, incluido el acceso a la capital almeriense y el paso por Lorca. 

También se ha avanzado en la redacción del proyecto de conexión entre Pulpí y Águilas.

Al mismo tiempo, progresa la electrificación entre Murcia y Lorca, y la redacción de los proyectos para acometerla entre Lorca y Almería. En cuanto al resto de sistemas, Adif ya tiene contratado su despliegue: la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el Ertms).

La construcción de la base de montaje y de las seis zonas de acopio de balasto en la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería podrá contar con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

El Ministerio de Pesca incrementa en casi 46 toneladas los topes de captura de gamba roja en el Mediterráneo

 MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este viernes 1 de agosto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución por la que se modifica la asignación de límites individuales de captura por buque de gamba roja en el Mediterráneo para el año 2025 y que supone un incremento total de 45,9 toneladas para el conjunto de los buques autorizados.

La modificación afecta a los 286 buques incluidos en la modalidad de arrastre de fondo del caladero mediterráneo que cuentan con histórico de capturas de esta especie en los últimos años.

Según detalla el Ministerio en un comunicado, estas 45,9 toneladas adicionales se reparten entre 35,9 toneladas procedentes de un intercambio de cuota con Francia "alcanzado tras intensas negociaciones" y 10 toneladas adicionales del fondo de reserva.

El departamento que dirige Luis Planas subraya que el incremento de cuota reforzará al sector de arrastre de fondo del Mediterráneo, especialmente en las campañas de verano y Navidad, y permitirá una mejor planificación por parte de los armadores.

Además, recuerda que se ha habilitado la posibilidad de utilización en común de los límites de captura, lo que facilitará la gestión operativa tanto de los buques como de las entidades asociativas para un mejor aprovechamiento de las cantidades disponibles.

Por último, el Ministerio subraya que con las medidas adoptadas "reafirma una vez más su compromiso con una gestión responsable de los recursos pesqueros, lo que garantiza una mejor organización de la pesquería y optimización de la cuota y una mayor previsibilidad para el sector".

Abascal acusa al Gobierno de ser una "manada de desalmados" por "promocionar la inmigración ilegal"

 MADRID.- El líder de Vox, Santiago Abascal, ha acusado al Gobierno de ser una "manada de desalmados" por, según ha dicho, "promocionar la inmigración ilegal" y no utilizar los instrumentos del Estado para frenarla.

Ha sido a través de su cuenta de 'X' donde Abascal se ha eco de una publicación de la DGT en la que llamaba a tener prudencia y a la responsabilidad al volante con un video de un coche con una familia dentro grabado desde la cámara radar.

"Podríamos escandalizarnos viendo como el gobierno utiliza todo el poder del Estado para vigilarnos hasta jugando con nuestros hijos en el coche, mientras que parece que no hay recursos para defender nuestras fronteras", ha señalado.

Aún así, cree que lo "más grave" es que desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez no solo "no pongan los instrumentos del Estado para proteger las fronteras", sino que además, los usen, según ha dicho, para "promocionar la inmigración ilegal masiva".

"No tenemos un gobierno. Tenemos una manada de desalmados", concluye la publicación.

Previamente, en la misma red social, el líder de Vox había censurado que "todos los días" y "en todos los rincones de España" se produzcan presuntas agresiones a manos de "salvajes". 

"El PSOE crea instrumentos para silenciar nuestras denuncias en las redes sociales. Y el PP tapa con lonas nuestros carteles para silenciar las denuncias", ha incidido.

Educación ofrece todas las vacantes de docentes para el próximo curso en los procesos de adjudicación de plazas de julio

 MURCIA.- El Gobierno regional ha ofrecido en el mes de julio todas las vacantes de docentes existentes para el próximo curso 2025-2026, de forma que han culminado antes del mes de agosto todos los procesos de adjudicación de profesorado.

La oferta global ha ascendido a más de 5.500 plazas de maestros de Infantil y Primaria, así como de profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, sumando jornadas completas y parciales, que se han cubierto prácticamente en su totalidad.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado que el objetivo de realizar la oferta de vacantes durante el mes de julio es "actuar con la suficiente antelación para preparar de la mejor forma posible el próximo inicio del curso académico".

En concreto, se han ofrecido 2.200 plazas para maestros de Infantil y Primaria, de las que se han adjudicado 2.145. En cuanto a profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, una vez adjudicadas las plazas para funcionarios en prácticas y otras modalidades de funcionarios, se han ofertado 3.311 plazas, de las que 3.267 se han adjudicado y 144 han quedado vacantes.

Estas adjudicaciones tienen carácter voluntario y las vacantes que no han sido cubiertas ahora serán ofertadas a partir del 1 de septiembre, para lo que se programarán actos de adjudicación semanales correspondientes a todos los cuerpos docentes.

El titular de Educación ha explicado que "los resultados de los actos de adjudicación del mes de julio son la prueba clara de que el procedimiento de oposiciones llevado a cabo este 2025 ha servido para mejorar la planificación del inicio del próximo curso y reforzar las plantillas docentes en los centros educativos de la Región".

Al hilo, ha recordado que "en las oposiciones al cuerpo de profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, celebradas recientemente, el Gobierno regional ha adjudicado el mayor número de plazas de la historia en la Región de Murcia, con un total de 1.281 plazas adjudicadas, del total de 1.595 plazas convocadas".

Esta convocatoria ha propiciado "estabilidad" en el empleo y en la labor docente, así como la renovación de la lista de interinos, con un notable incremento de nuevos profesionales.

El Gobierno regional trabaja para la convocatoria de más de 6.000 plazas docentes esta legislatura, con la previsión de ofrecer 1.500 plazas para Primaria en 2026 y otras 1.500 plazas para Secundaria en 2027, convocatoria en la que se incluirán las plazas que han quedado desiertas en la oferta de 2025.

Las excavaciones en Murcia del Palacio Ibn Mardanís y su entorno permiten evidenciar el hallazgo de un Gran Complejo Palaciego

 MURCIA.- Los trabajos de excavación realizados dentro de la Campaña de Voluntariado 2025 se cierran con un balance de importantes hallazgos tanto en el recinto superior del Palacio Ibn Mardanís, como en el entorno, que evidenciarían la importancia de este enclave como un gran Complejo Palaciego a nivel de las ciudades palatinas andalusíes cercanas a Murcia.

Las obras han logrado acceder hasta el suelo del recinto superior del Palacio Ibn Mardanís, descubrir otras infraestructuras hidráulicas en el recinto de este enclave que forma parte de las Fortalezas del Rey Lobo y evidenciar los usos de las Torres en las que se ha trabajado.

Labores que finalizaron este viernes con importantes hallazgos tras trabajar en dos áreas diferentes localizadas, cada una de ellas en sendas terrazas que se encuentran junto al camino de acceso de subida al Castillejo.

Gracias a estos hallazgos se han podido aclarar algunas de las incógnitas con las que se trabaja, como es el uso para almacén de agua, ya que en la Torre superior se han descubierto dos estancias en su interior, una de las cuales se deduce era un aljibe para abastecer de agua al recinto superior del Castillejo.

Otro de los importantes hallazgos resultantes de esta excavación es que las dos Torres exteriores sobre las que se ha trabajado se confirma que están totalmente alienadas con la gran balconada que hay en lado este del recinto superior del Castillejo, lo que reforzaría la hipótesis de zona de control del acceso al propio edificio y de vigía, además de relacionarse con una posible infraestructura de acceso directo a la zona superior.

Además, gracias a este minucioso trabajo se ha podido excavar y llegar hasta los suelos originales de uso de las dos Torres. Respecto a las características del suelo, en la estancia del mencionado aljibe es de tierra apisonada, y en la segunda de mortero de cal.

Ha sido una sorpresa el haber podido alcanzar con esta excavación la base y el nivel de profundidad de suelo de época medieval islámica.

Gracias a los trabajos realizados en el entorno del Palacio de Ibn Mardanís se han descubierto importantes evidencias de que se está ante un gran complejo palaciego.

Estos hallazgos se corresponden a elementos arquitectónicos de época islámica, y otros de carácter hidráulico como restos de canalizaciones, norias y acueductos, lo que supone que el edificio de el Castillejo no está solo, sino que se encuentra en el centro de un amplio espacio urbanizado o palatizado, de una envergadura que podría resultar, en extensión y concepción, muy similar al de las ciudades palatinas andalusíes cercanas a la capital, como es el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara de Córdoba.

Los trabajos se han organizado en dos turnos de excavación, aunque la mayor parte de los voluntarios inscritos en el primero han continuado colaborando a lo largo del mes.

Estos estudiantes, procedentes de Grados como Medicina, Ingeniería Química, ADE, Derecho, Relaciones Internacionales e Historia del Arte, han trabajado principalmente con picos, azadas y carretillas para retirar la tierra, y el trabajo más fino con herramientas como la catalana y cepillos, y siempre supervisados por las arqueólogas municipales.

Los trabajos de recuperación en Murcia del Palacio Almodóvar permiten descubrir un tramo de la muralla medieval y un foso

 MURCIA.- Los trabajos de recuperación arquitectónica del palacio Almodóvar, del siglo XVII, ubicado en la plaza de Santo Domingo de Murcia, que cuentan con el seguimiento técnico de un equipo interdisciplinar de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, han descubierto un tramo de la muralla medieval, con torreón, antemuralla y foso incluido.

La actuación ha permitido recuperar importantes vestigios de la cerca defensiva medieval de la ciudad, destacando una cimbra de rosca de ladrillo en el foso, que evidencia la transformación de éste en un canal pluvial o val de la lluvia.

"Este descubrimiento aporta una nueva visión sobre la expansión de la antigua medina murciana hacia el Arrabal de la Arrixaca, y sitúa al Palacio Almodóvar como un punto clave en la interpretación histórica de la evolución urbana de Murcia", ha explicado el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.

El edificio, transformado en 1908, forma parte del catálogo municipal de bienes de relevancia cultural. Su ubicación, junto a la iglesia de Santo Domingo y la Capilla del Rosario, en una zona con protección arqueológica, ha motivado una intervención exhaustiva dividida en dos fases: la supervisión de la demolición de elementos contemporáneos y la realización de sondeos en la planta baja del inmueble.

En el edifico se está realizando una rehabilitación integral en la que se incluye la recuperación de elementos originales, la eliminación de añadidos contemporáneos y la ampliación de una planta retranqueada compatible con su valor patrimonial.

Las tareas están siendo ejecutadas empleando métodos manuales para evitar daños a las estructuras históricas conservadas, muchas de las cuales fueron reconstruidas o alteradas durante la reforma de principios del siglo XX.

Las obras que se llevan a cabo compatibilizan la intervención arquitectónica y la conservación del patrimonio en un edificio que durante el siglo XX acogió usos tan populares como la cafetería Williams o el primer Burger King de Murcia y que, con anterioridad, sirvió de sede al Tribunal de Comercio, al Gobierno Civil de la provincia o a la Comisaría de Policía.

El Gobierno regional amplía el balizamiento del Mar Menor para proteger la nacra

 MURCIA.- El Gobierno regional está comprometido con la protección del Mar Menor y de su biodiversidad, en concreto, de la nacra (Pinna nobilis). Con ese objetivo y el de compatibilizar en lo posible el uso recreativo del Mar Menor, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha completado la ampliación del sistema de balizamiento en el entorno de la Isla Perdiguera y la Isla del Barón, con la instalación de 15 nuevas boyas.

En total, una red de 24 boyas para reforzar la señalización y la delimitación con precisión de las zonas en las que está prohibido el fondeo de embarcaciones, para proteger los hábitats marinos de especial valor ecológico.

La actuación ha supuesto la colocación de nueve boyas de 800 mm, con linterna lumínica en los vértices de los polígonos de exclusión al fondeo, lo que refuerza su visibilidad nocturna y facilita su identificación por parte de los navegantes.

Además, se han instalado 15 boyas adicionales de 600 mm en puntos intermedios, configurando así un sistema completo que garantiza la protección de estas zonas.

Para fijar las boyas, se han utilizado 15 nuevos bloques de fondeo (biotopos) de hormigón prefabricado, especialmente diseñados para integrarse en el fondo marino, ofrecer refugio a la fauna y reducir el impacto ambiental de la instalación. Todas están identificadas con rótulos en los que se indica específicamente 'zona de exclusión para el fondeo: prohibido fondear'.

Los trabajos lo han llevado a cabo buceadores profesionales y su instalación ha requerido medios técnicos específicos como embarcaciones con grúa, sistemas GPS y fotografía digital para el posicionamiento exacto de cada boya, así como inspecciones subacuáticas para verificar la correcta fijación de los anclajes.

Esta actuación forma parte del Plan de Gestión Integral del Mar Menor y responde a la adecuación del fondeo de embarcaciones mediante sistemas de amarre y balizamiento; así como del conjunto de medidas orientadas a mejorar el estado de conservación de los hábitats marinos y de las especies protegidas del Mar Menor, en línea con las directivas europeas de conservación y los compromisos internacionales suscritos por España.

Con la instalación de estas 24 boyas, el Gobierno regional da un paso firme y concreto en la defensa del Mar Menor, ofreciendo soluciones eficaces que contribuyen a preservar sus valores naturales y a garantizar un uso responsable de este espacio único.

El Banco de Leche Materna de la Región permite alimentar ya a 612 neonatos

 MURCIA.- El Banco de Leche Materna de la Región de Murcia, creado en marzo de 2021 en el Hospital Virgen de la Arrixaca, ha permitido alimentar ya a 612 neonatos que no podían recibir leche de sus madres.

Hasta ahora se han hecho donantes 690 mujeres, que han donado un total de 3.278 litros de leche materna. Con ella se ha alimentado a recién nacidos ingresados en los hospitales Virgen de la Arrixaca, Santa Lucía y Rafael Méndez que no podían recibir este alimento de sus madres.

Desde este viernes, 1 de agosto y hasta el día 7 se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna para crear conciencia sobre los beneficios que esta práctica supone para los neonatos.

Por ello, desde el Servicio Murciano de Salud se anima a todas las madres a que alimenten a los recién nacidos con su propia leche. En lo que va de año se han registrado 56 nuevas mujeres donantes, que han aportado 323 litros de leche a 91 neonatos. El banco de leche dispone actualmente de 66 litros de leche pasteurizada disponible para dispensar a las UCI de los hospitales.

La leche materna es el mejor alimento para los lactantes, a quienes favorece su desarrollo. En el caso de neonatos con alguna patología, como los prematuros con menos de 1.500 gramos de peso, sus beneficios incluyen la prevención y reducción de la enterocolitis necrosante, una complicación que pueden sufrir los bebés prematuros y que afecta al intestino.

En el banco de leche se procesa, analiza, almacena y distribuye este alimento para nutrir a los recién nacidos hospitalizados que, por diferentes motivos, no disponen de leche suficiente de su madre y son especialmente vulnerables.

Las mujeres que quieren participar se seleccionan tras una entrevista clínica y una analítica (serológica y de tóxicos) y, si todo está correcto, se aceptan como donantes.

Las participantes se extraen la leche en su vivienda y la congelan. Una empresa de transporte recoge la leche en sus domicilios, en cualquier punto de la Región, y la traslada al banco de leche de la Arrixaca, donde se analiza y se determinan sus propiedades nutricionales.

La Consejería de Salud anima a las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia a que se hagan donantes de leche. Para ello, pueden contactar con el banco de Murcia, en los teléfonos de Murcia '968369802' y Cartagena '968110799', así como en los correos 'BancodeLecheRegiondeMurcia-sms@carm.es' y 'BancodeLecheRM.area2.sms@carm.es'.

La Región de Murcia, primera comunidad en rendir cuentas a través de la nueva plataforma del Tribunal de Cuentas

 MURCIA.- La Región de Murcia se ha convertido en la primera comunidad autónoma en presentar su Cuenta General del ejercicio 2024 a través de RET@N, la nueva plataforma puesta en marcha por el Tribunal de Cuentas para mejorar la rendición de cuentas en aquellas comunidades sin Órgano de Control Externo propio (OCEX), según han informado fuentes del Gobierno regional.

Este hito refuerza el compromiso institucional de la Región con la transparencia, la eficiencia administrativa y el control riguroso del gasto público, y la posiciona como comunidad de referencia en la implantación de soluciones tecnológicas al servicio de la fiscalización.

RET@N permite la remisión automatizada y estructurada de la información contable, incorporando validaciones, controles de calidad y análisis de congruencia que mejoran la fiabilidad de los datos y facilitan el trabajo del Tribunal. Además, funcionará como un punto centralizado de consulta para las administraciones autonómicas, aportando una visión integral del sector público.

La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital ha impulsado, a través de la Intervención General y la Dirección General de Transformación Digital, el desarrollo de las aplicaciones necesarias para garantizar la interoperabilidad con RET@N.

Este esfuerzo técnico y organizativo ha hecho posible que la Región de Murcia sea la primera en cumplir con este nuevo modelo digital de rendición. A partir del próximo mes de octubre, se sumarán a esta plataforma Cantabria, La Rioja y Extremadura, también fiscalizadas directamente por el Tribunal de Cuentas.

La creación de RET@N ha permitido además desarrollar el Censo de Entidades de Comunidades y Ciudades Autónomas (Cenecca), que garantizará el cumplimiento de la obligación de rendir cuentas por parte de todos los organismos autonómicos.

Este avance se enmarca en el ecosistema digital que el Tribunal de Cuentas ha venido consolidando en los últimos años, junto a otras plataformas como Fisconex, Fiscalicex y Fiscuenta, reforzando así una arquitectura tecnológica al servicio del buen gobierno.

Secuencia de caídas / Guillermo Herrera *


La elevación de la frecuencia en la Tierra alineó todas las fichas de dominó, y una a una han ido cayendo, la mayoría tras bambalinas. Ahora que este proceso imparable llega a los principales medios de comunicación, durante las próximas semanas y meses las noticias incluirán acusaciones y negaciones por parte de personas reales, clones o dobles de individuos, según Matthew a través de su madre Suzanne Ward.

Le preguntaron al comandante Hatonn si los extraterrestres benévolos vienen a ayudarnos, ¿podrías decirles que vengan ahora y detengan el caos y las matanzas?”.  

Respuesta: los visitantes benévolos llevan mucho tiempo en la Tierra ayudándonos, porque sus misiones insólitas les exigen integrarse y no destacar como extraterrestres.

Miembros de las fuerzas especiales de agencias de inteligencia y fuerzas militares trabajan con tripulaciones de naves para evitar la detonación de ojivas nucleares enviadas al espacio. La autorización para esto procede directamente del Creador y se ha aplicado más de dos docenas de veces. Durante décadas, los peores actores del Mundo han intentado iniciar la tercera fiesta mundial y devastar el planeta, pero no les permitieron hacerlo.

A ninguno de ellos se les permite interferir directamente en nada de lo que hacen los oscuros. Saben que han perdido y que caerán luchando, sembrando caos, miseria y derramamiento de sangre donde puedan. Sin embargo, lo que a los visitantes no se les permite hacer, sí lo hacen los guerreros terrestres en las fuerzas de la luz, y los sombreros blancos están usando su libre albedrío para desbaratar todas las operaciones oscuras que encuentran.

Estos valientes misioneros de la luz son implacables en la búsqueda y destrucción de todo lo que se basa en la oscuridad. Los sombreros blancos están allanando el camino hacia la paz, la justicia y la abundancia para todos, y ayuda enormemente la luz que irradian, más la luz en todos los pensamientos sobre ese tipo de mundo.

PRIMER CONTACTO

No hay nada nuevo que decir sobre los desembarcos masivos. Los comandantes siguen en compás de espera, esperando que Dios les diga que se vayan cuando esté garantizada la seguridad de sus tripulaciones y de quienes se reúnen para recibirlos. Obviamente, aún no es posible que suceda eso.

El lado oscuro no quiere que la gente sepa que existen otras civilizaciones, y mucho menos que alguna sea lo suficientemente avanzada tecnológicamente como para viajar a la Tierra y que algunas viven junto a nosotros. Tanta gente ha visto las naves que hay un clamor para poner fin al ocultamiento.

Las tripulaciones no esperaban sobrevolar nuestros cielos tanto tiempo. Las miles de naves de reconocimiento de dos y cuatro personas que rodean el planeta pertenecen a flotas muy diferentes, y todas las tripulaciones estaban deseando conocerlos. Traerán su tecnología y les ayudarán donde y como queramos

Hasta entonces, los comandantes seguirán rotando a las tripulaciones durante sus misiones de cinco o diez años. Tras dos meses de vigilancia, podrán ir a un centro de descanso y recuperación en la Luna durante un mes o pasar ese tiempo en sus países de origen.

CONSPIRACIÓN

Hablando de un futuro multiplanetario, los sucesos extraplanetarios son cosa del pasado. Durante más de medio siglo, una fuerza espacial secreta ha trabajado con alienígenas en varios lugares del sistema solar, y desde el primer día ha estado tramando algo indeseable. 

Esta alianza regresiva secuestra a gente común para hacer el trabajo pesado, y a especialistas con experiencia en diseño e instalación tecnológica para encargarse de esa parte.

Uno de sus proyectos era un centro operativo de IA que controlaría mentalmente a toda la población mediante una red mundial que se está construyendo. La coalición desmontó el centro mientras otros mantenían a raya a los miembros de la alianza negativa.  

No se trataba de negar el libre albedrío; se atenía a la ley universal de que sólo a petición de los individuos de cualquier civilización se les permite interferir en los asuntos de otra. Eso era exactamente lo que hacían, y con fines malignos.

La saga espacial va más allá de ese proyecto recientemente condenado al fracaso, y gran parte de ello también está oculto. Por ejemplo, la Nasa da la impresión de que todos están entusiasmados con la exploración espacial y la colonización internacional. Eso es una tontería. 

El interés reside en que el lado oscuro ha instigado todas las guerras en el mundo y ha formado la fuerza espacial secreta. Además de establecer el centro de control mental, estaban desarrollando armamento capaz de arrasar el mundo. 

Planeaban iniciar una guerra interplanetaria en el sistema solar y, una vez controlada, invadirían otros mundos de esta galaxia.

Además, tienen una memoria débil. Hace años, un comando militar conjunto expulsó a las fuerzas oscuras del sistema solar y, desde entonces, han ido reduciendo sus filas por toda la Vía Láctea. También erigieron la fortaleza de luz alrededor de la Tierra que ha mantenido fuera a todos y a todo lo que tiene baja frecuencia.

SALTO ESPACIAL

En la era dorada de la Tierra, los cuerpos vibrarán en frecuencias que permitirán el salto espacial. Podrán viajar en una nave que se desplaza como un autobús turístico o en una nave operada por IA tan grande como sus principales ciudades. También podrán viajar astralmente o simplemente con el pensamiento.

Conoceremos a miembros de nuestra familia universal, tanto humanos como humanoides, y a otros cuyos cuerpos ni siquiera puedes imaginar.

 Descubrirás la superficie planetaria, mundos interiores y exquisitos mundos acuáticos donde el amor, la bondad, la amabilidad, la belleza interior y la sabiduría ancestral son el sello distintivo de las almas residentes. 

Habrá intercambios de nuevos amigos y reencuentros con seres queridos, incluyendo mascotas de tus múltiples vidas.

Además del habla, conversaremos telepáticamente. Ese tipo de comunicación es la energía de los pensamientos de quienes conversan, y si hablan en diferentes idiomas, un sistema de traducción universal permite que se entiendan perfectamente.

 Lo mismo ocurre con las conferencias telefónicas: todos se entienden. Estaremos entusiasmados por la emoción, los descubrimientos y la diversidad de un estilo de vida multiplanetario.

COMUNICACIONES

Esta labor no tiene nada que ver con influir en las comunicaciones en ningún lugar. Se trata de informar a todas las civilizaciones sobre las acciones de las fuerzas de la luz para poner fin a lo que ha sucedido en la Tierra bajo el dominio de las marionetas de las fuerzas oscuras.

Mentir es el lenguaje de los gobiernos y de los jefes de corporaciones del mundo occidental. Algunos líderes nacionales son clones o dobles controlados por el lado oscuro, y algunos ídolos del mundo del espectáculo intercambiaron sus almas por fama y fortuna.

La codicia, la corrupción y la matanza son rampantes en el segmento de la población que adora a Satanás y controla la economía, las elecciones, los principales medios de comunicación, la educación, el ejército y los sistemas legal y judicial. 

La gran mayoría de las personas son amables, honestas, trabajadoras, dedicadas a sus familias y han sido tan exitosamente manipuladas que creen todo lo que les dicen las autoridades.

Algunos han despertado gracias a la perseverancia de los voluntarios en la elevación de la conciencia espiritual de la gente, y otros están empezando a ver lo que está mal en el mundo y a comprender que tienen el poder de cambiarlo. 

Esa conciencia debe ser lo primero para que se tomen las medidas necesarias, y a medida que siga elevándose la frecuencia, descubriremos que somos poderosas almas inmortales multidimensionales con herencia cósmica y múltiples vidas.

Algunos seres humanos que saben eso, piensan que esconder la cabeza en la arena ante lo que sucede en el mundo es ayudar espiritualmente a las fuerzas de la luz. 

Algunos que sabían eso decidieron que el mundo estaba perdido y abandonaron esta vida prematuramente. Otros, que también lo sabían, decidieron pagar el precio que les costaría la riqueza y el poder.

Es una tarea gigantesca actualizar continuamente toda esa información en un formato parecido a una cinta de teletipo en el espacio para que otras civilizaciones sepan cómo progresa la familia terrestre. 

La parte gratificante es saber que va a implosionar la asombrosa magnitud de engaño y maldad debido a su densidad insostenible y a los esfuerzos de las fuerzas de la luz.

https://www.matthewbooks.com/august-1-2025/

 

(*) Periodista

jueves, 31 de julio de 2025

La CHS expone el borrador de ordenanzas y reglamentos de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena



MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), sobre la apertura de un período de exposición pública del borrador de ordenanzas y reglamentos en el procedimiento de constitución de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena (ámbito territorial del acuífero Cuaternario).

Este periodo de exposición pública será de un mes desde el día siguiente a su publicación en el BOE. Con el fin de fomentar la participación de todos los usuarios que tengan interés puedan examinarlo y presentar las alegaciones que consideren oportunas.

Esta iniciativa viene a consolidar la decisión adoptada por la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca en la que decidió proceder a la declaración de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena en riesgo de no alcanzar el buen estado químico (acuífero Cuaternario).

Este cometido tiene como fin último preservar la calidad y cantidad del recurso, asegurar los derechos actuales existentes y alcanzar un buen estado de la masa de agua subterránea.

La MCT invertirá más de nueve millones de euros en la mejora de la capacidad de producción de agua potable de la ETAP de La Pedrera

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha aprobado una inversión de 9.017.431,54 euros (IVA incluido) correspondiente a la obra de rehabilitación de los decantadores de la ETAP de La Pedrera, según ha anunciado el presidente del organismo, Juan Cascales, tras la última sesión del Comité Ejecutivo celebrada en las oficinas centrales de la MCT en Cartagena.

La actuación, con un plazo de ejecución de 30 meses, tiene como objetivo restituir la capacidad de tratamiento de agua de la planta, puesta en servicio en el año 1980, que se había visto reducida por la degradación propia de su funcionamiento a lo largo de los años.

Los trabajos se centrarán en la rehabilitación del correcto funcionamiento estructural y estanqueidad de los decantadores, aumentando de esta forma la garantía del abastecimiento en la zona de influencia de la ETAP de La Pedrera, que incluye la mayoría de los 35 municipios de Alicante que reciben agua de la MCT y una parte importante del territorio abastecido en la Región de Murcia.

Asimismo, el Comité Ejecutivo de la MCT ha autorizado, por un importe de licitación de 2.086.370,14 euros (IVA incluido), la contratación de las obras para la instalación de equipos de almacenamiento y dosificación de carbón activo en las plantas de La Pedrera, Torrealta y Sierra de la Espada, que permitirán aumentar la seguridad sanitaria del agua producida ante posibles episodios de contaminación.

Por otro lado, se ha aprobado una inversión de 1.230.774,60 euros (IVA incluido) para la implantación de un sistema complementario de suministro eléctrico mediante energía fotovoltaica en la ETAP de Sierra de la Espada.

También la MCT ha aprobado la licitación de una inversión de 2.721.587,26 € (IVA incluido) correspondiente a la mejora de la digitalización y automatización de la desaladora de San Pedro del Pinatar. 

Para ello, se contempla la incorporación de nuevos sistemas y equipos, y la sustitución de los elementos tecnológicos actuales que hayan quedado obsoletos. Adicionalmente, el proyecto prevé la implantación de un sistema de ciberseguridad robusto, que garantice la protección de la instalación frente a posibles ciberataques que puedan comprometer la operación y la disponibilidad del servicio.

Asimismo, en esta sesión del Comité se ha aprobado la adjudicación, por un importe de 2.432.836,88 euros (IVA excluido) y plazo de ejecución de 18 meses, del proyecto para llevar a cabo actuaciones similares en la desaladora de Alicante.

Entre las autorizaciones para contratar aprobadas en la sesión destaca también la obra para la adecuación del camino de servicio del Canal Alto de la MCT en la localidad de Nerpio (Albacete), de gran importancia para el personal del organismo que accede diariamente a las presas de Embalse y de Toma y también para los ciudadanos que usan esta carretera para acceder a poblaciones cercanas como Vizcable.

Las obras consistirán en la actuación en el tramo del camino de servicio comprendido entre el cruce de la carretera de La Dehesa de Letur y la Presa de Toma del Taibilla, en una longitud total de algo más de 22 km. 

Según el tramo, se procederá a la renovación del pavimento existente, la mejora de la seguridad de la vía mediante la renovación y construcción de nuevos muros de contención en diferentes puntos kilométricos, el pintado de nuevas marcas viales y la instalación de nuevas señales verticales, entre otras actuaciones.

Esta obra, con un plazo de ejecución previsto de 18 meses, tiene un presupuesto base de licitación de 2.927.963,70 euros (IVA incluido), y supondrá un considerable incremento de las prestaciones de seguridad vial para los usuarios de esta carretera.

El importe total de las inversiones aprobadas por el Comité Ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en esta sesión del mes de julio asciende a un total de 28.810.970,89 € (IVA incluido), divididas en seis expedientes de obras (18.006.410,52 €), diez servicios (7.769.021,31 €), tres de suministros (971.298,51 €) y un encargo a medio propio (2.064.240,54 €).

Por último, el Comité Ejecutivo ha realizado también un seguimiento de los recursos hídricos empleados por la MCT en el presente año hidrológico. 

Así, se ha informado de que la precipitación durante junio en la Presa de Embalse fue de 59,8 l/m2, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en este año hidrológico han ascendido a 347,1 l/m2, frente a los 132,6 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024.

La producción de agua en junio de 2025 fue de 20,30 hm3, con lo que el acumulado en lo que se lleva de año hidrológico (octubre 2024 junio 2025) asciende a 162,69 hm³ (un 3,20 % superior al mismo periodo correspondiente del año hidrológico anterior).

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla es un organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). 

La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas, que supera los 3,5 millones durante el verano.

El desperdicio alimentario en España se reduce un 4,4% en 2024, hasta 1.125 millones de kilos

 MADRID.- En 2024, más de 51 millones de kilos o litros de alimentos no acabaron en la basura en España. Un 4,4% menos respecto a 2023.

Así lo refleja el informe anual sobre desperdicio alimentario publicado este jueves por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En total, se registró un desperdicio de 1.125 millones de kilos o litros, lo que supone una reducción acumulada de casi un 20% desde 2020.

El desperdicio per cápita se situó en 24,38 kilos o litros por persona, cifra que consolida una evolución positiva sostenida. 

"Esta tendencia a la baja se mantiene en el tiempo, y es un signo de que las políticas públicas, la concienciación social y los nuevos hábitos están dando resultados", ha afirmado el ministro Luis Planas.

La tasa global de desperdicio bajó al 3,7% del total de alimentos y bebidas adquiridos, lo que significa que de cada 100 kilos o litros comprados, solo 3,7 acabaron desechados.

Según Planas, esta mejora es fruto de múltiples factores: la mayor valoración de los alimentos, la expansión del teletrabajo —que ha promovido el uso del táper y la cocina casera fuera del hogar—, una creciente conciencia medioambiental, y una planificación más eficiente tanto de las compras como de las raciones.

 “La sociedad está interiorizando el valor de no tirar comida, y eso se nota en los datos”, señalado.

A pesar de que los hogares siguen siendo el principal foco del desperdicio, concentrando el 97,5% del total (1.097 millones de kilos o litros), en 2024 tiraron 48,9 millones menos que el año anterior y un 19,5% menos que en 2020, alcanzando la cifra más baja desde que existen registros, en 2016. 

Dentro del ámbito doméstico, el 77,6% del desperdicio corresponde a productos sin utilizar —principalmente frutas (32,4%) y verduras u hortalizas (13,8%)—, mientras que el restante 22,4% son recetas ya elaboradas, como ensaladas (16,6%) o platos con legumbres (16,5%).

"La fruta madura sigue siendo uno de los productos más desperdiciados, y debemos trabajar en su revalorización", han advertido desde el Ministerio.

En el ámbito de la restauración y el consumo fuera del hogar, también se registró una disminución significativa. En 2024 se desperdiciaron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8% menos que el año anterior, lo que representa apenas el 2,5% del total nacional y la cifra más baja desde que se recogen datos.

El desperdicio per cápita en este sector bajó casi 100 gramos, y el porcentaje de personas que reconocen haber tirado comida fuera de casa se mantuvo en el 43,8%, muy similar al 43,2% de 2023.

En cuanto al tipo de productos, los alimentos representan el 54,5%, las bebidas el 43,4% y los aperitivos el 2,1% del desperdicio fuera del hogar.

Según Planas, la nueva ley contra el desperdicio alimentario ha jugado un papel clave: "Permite a las empresas donar excedentes con seguridad jurídica, reduce costes, y fomenta prácticas responsables como el uso de envases reutilizables o la formación sobre etiquetado". 

La norma obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria —desde productores y distribuidores hasta supermercados y establecimientos de hostelería— a implementar un plan de prevención para identificar y reducir los puntos críticos donde se genera desperdicio.

Además, prioriza la donación y el uso social de los alimentos excedentes, promoviendo su redistribución antes que su eliminación. Para aquellos que la incumplan, la normativa contempla sanciones severas, que pueden alcanzar hasta los 500.000 € en casos de destrucción intencionada de productos aptos para el consumo.

Aunque la aprobación de esta ley enfrentó varios obstáculos, incluyendo cambios políticos y falta de consenso en aspectos técnicos clave, finalmente fue aprobada este año después de un largo proceso de tramitación parlamentaria y debate público.

No obstante, Planas ha reconocido que aún quedan retos importantes, como reducir el desperdicio de recetas vegetales, dar valor a los alimentos maduros y seguir promoviendo la sensibilización ciudadana.

Las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano mantienen una evolución estable

 MURCIA.- Alrededor de un millar de buceadores voluntarios, con el apoyo de los centros y clubes de buceo de la Región de Murcia, han participado en la red de seguimiento durante dos décadas de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano. Los resultados obtenidos indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación.

Precisamente, este año se cumplen dos décadas desde que se puso en marcha la Red de Seguimiento de praderas de Posidonia oceánica en la Región de Murcia, un proyecto pionero de ciencia ciudadana liderado por el IEO-CSIC, que ha contado desde sus inicios con la colaboración de centros de buceo, buceadores voluntarios y otras entidades científicas, informa el IEO.

Financiado por el Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) a través del Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad, el proyecto ha generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales (vertidos, fondeos) o globales (cambio climático) de la actividad humana.

Durante este mes de julio, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y WWF, ha desarrollado una nueva campaña científica y educativa con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano, un hábitat exclusivo del Mediterráneo, clave para la conservación de su biodiversidad y amortiguar los efectos del cambio climático.

Esta última campaña se ha realizado a bordo del barco solar de WWF, que ha recorrido enclaves estratégicos del litoral como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

Las praderas de Posidonia oceanica, endémicas del Mediterráneo, actúan como auténticos pulmones del mar produciendo oxígeno, amortiguando los efectos del cambio climático al capturar carbono, protegiendo las costas frente a la erosión y albergando una gran biodiversidad comparable a la de los arrecifes de coral o las selvas tropicales.

Por otra parte, el equipo científico del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas del IEO-CSIC ha realizado más de 1.200 inmersiones en estaciones fijas que se monitorean cada año desde 2004, llevando a cabo mediciones específicas que permiten evaluar la salud de las praderas.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación. Sin embargo, en zonas sometidas a una mayor presión humana se ha observado un notable deterioro, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Este conocimiento ha sido clave para que la Comunidad adopte medidas de mitigación como la instalación de fondeos ecológicos en zonas vulnerables, el distanciamiento de vertidos de aguas residuales y granjas marinas, o la protección frente a la pesca ilegal de arrastre.

En concreto, "en áreas donde hace décadas se instalaron arrecifes artificiales para evitar este tipo de pesca, los datos muestran que las praderas han logrado recolonizar progresivamente las zonas dañadas de forma natural, demostrando la eficacia de este tipo de medidas de restauración", explica Juan Manuel Ruiz, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO-CSIC) y coordinador de la red.

Los responsables del proyecto destacan la necesidad urgente de incluir todas las praderas del litoral murciano en la Red Natura 2000 y de reforzar los controles sobre las actividades humanas que generan presión sobre estos ecosistemas tan frágiles como fundamentales. 

Veinte años de seguimiento

La Red de seguimiento de praderas de posidonia oceánica en la Región de Murcia, que desarrolla la Comunidad Autónoma en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha contado con la participación de más de 1.000 buceadores voluntarios desde el inicio del programa, hace 20 años. El Gobierno regional apoya esta Red a través de Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) asignado a la Comunidad.

A través de ella se han generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales o globales de la actividad humana, según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado, con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

"Se trata de un programa pionero que ofrece datos importantes sobre el estado de las praderas de posidonia en la Región, por lo que esperamos que esta colaboración pueda seguir durante muchos años más", ha afirmado el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, quien ha hecho balance de los 20 años de desarrollo del programa junto al investigador del IEO-CSIC Juan Manuel Ruiz.

Vera ha expresado el agradecimiento del Gobierno regional por su participación en esta Red a los centros de buceo de la Región que han colaborado a lo largo de estos años, así como a los buceadores voluntarios y otras entidades científicas.

Este año se ha sumado al proyecto la ONG WWF, cuyo barco se ha empleado para realizar las inmersiones de seguimiento que se han realizado durante el mes de julio en enclaves estratégicos del litoral de la Región, como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas reflejan, en términos generales, que las praderas de posidonia oceánica en las costas de la Región "mantienen una evolución estable, con áreas extensas en buen estado de conservación", han indicado. Aun así, siguen existiendo zonas deterioradas por la presión humana, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Juan Pedro Vera ha indicado como una de las actuaciones destacadas para la protección de los fondos marinos, recomendada desde el programa, la instalación de fondeos ecológicos en Cala Cerrada, en Mazarrón, "para evitar que las embarcaciones que quieren fondear en la zona tengan que usar anclas con las que se pueda perjudicar la pradera de posidonia".  

Aprobada una subvención a colegios de abogados para letrados especializados a víctimas de trata

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha dado luz verde a una subvención de 60.000 euros a los tres Colegios de Abogados de la Región de Murcia, con el fin de garantizar una asistencia jurídica previa, especializada y gratuita a mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Así, los organismos colegiales de Cartagena, Murcia y Lorca percibirán 20.000 euros cada uno para sufragar los gastos de asignación de un letrado con formación específica en la materia, quien proporcionará atención y asesoramiento jurídico a las víctimas y cubrirá todo el proceso, incluyendo cuantas acciones sean necesarias para garantizar su protección y defensa.

Éste es uno de los recursos y servicios que ofrece la Comunidad para la asistencia y acompañamiento a las mujeres en contexto de prostitución y víctimas de trata.

Igualmente, pone a disposición de estas personas puntos de información y ofrece formación reglada en materia laboral, a la vez que orientación, ayuda para la búsqueda de empleo y vivienda, cuidados básicos, gestión de documentos y la adquisición de permisos de residencia o de la tarjeta sanitaria.