La fallecida tenía cierta relación con la Región de Murcia. El pasado 18 de noviembre fué su última visita debido al recital de poemas 
Crux Fidelis que ofreció en la Basílica Santuario de la Santísima y Vera Cruz de 
Caravaca acompañada del barítono Luis Santana y del pianista Antonio López Serrano.
Pero antes había estado en 
Alguazas, en mayo de 2015, con el mismo recital, y 
Fuente Álamo, en esta última localidad del Campo de Cartagena como pregonera de la Semana Santa de Las Palas en marzo de 2015 por invitación del párroco.
Gómez Borrero no solo entonó en Alguazas las estrofas sobre la abulense universal sino 
que también narró anécdotas de su faceta de corresponsal ante la Santa 
Sede y de los múltiples viajes que realizó por los cinco continentes 
acompañando al Papa Juan Pablo II.
El cadáver de Gómez Borrero, quien falleció hoy a las 20:00 
horas, ha sido trasladado al tanatorio madrileño de Tres 
Cantos, en donde a las 12.30 horas de mañana sábado se instalará la 
capilla ardiente, se ofrecerá una misa por su alma y a las 21.00 será 
incinerada.
“Cariñosa”, “entusiasta”, “afable”… Gómez Borrero exudaba simpatía y los
 que la conocían aseguran que se movía como pez en el agua por el 
Vaticano. Era una cicerone que conocía al dedillo las tripas de la Santa Sede y que siempre plasmó en sus crónicas.
Ella siempre recordaba que «la Santa Sede era el lugar más fácil, quizás el mayor del mundo, para trabajar». 
«Basta con ser humilde», declaró con un sentido del humor del que siempre hacía gala.
  
La
 relación entre Gómez Borrero y Juan Pablo II siempre fue muy especial, 
como ella misma declaró en numerosas ocasiones.  La periodista madrileña
 era una ‘juanpablista’ militante.
Paloma
 Gómez Borrero, madrileña de nacimiento, cursó los estudios de 
Periodismo en la Escuela Oficial (1955) y desarrolló gran parte de su 
actividad profesional de periodista en Italia y el Vaticano como 
corresponsal de RTVE (entre 1976 y 1983)y la 
Cope (1984 y 2012) y estaba en posesión de numerosos premios y distinciones.
Cuando se graduó en la 
Escuela Oficial de Periodismo trabajó como enviada especial del semanario 
Sábado Gráfico en 
Alemania, 
Austria y el 
Reino Unido.
En
 sus inicios en el periodismo, publicó en ABC y en su semanario 'Blanco y
 Negro' varios artículos, la mayoría fechados en Italia, colaboró en El 
Alcázar, 'Crítica', 'Senda', 'El Correo Español-El Pueblo Vasco' o 'El 
Pueblo Gallego', entre otros.
En
 diciembre de 1976 fue nombrada corresponsal de Televisión Española 
(TVE) en Roma, donde se encargó de la información sobre el país 
transalpino y la generada por el Vaticano.
Desde
 allí, Gómez Borrero informó de los últimos años del papa Pablo VI, la 
efímera etapa de Juan Pablo I y los primeros años de Juan Pablo II.
Durante doce años fue corresponsal de 
TVE en 
Italia y el 
Vaticano,
 siendo la primera mujer corresponsal en el extranjero de la televisión 
estatal española.  Entre las noticias que cubrió destacan el secuestro y
 el asesinato de Aldo Moro, en 1978, y tres cónclaves.
Sin un motivo claro fue destituida del cargo en 
1983
  para ser trasladada a Atenas, un cambio que no aceptó y que le hizo 
volver a Madrid, por decisión personal del entonces director de 
RTVE, 
José María Calviño con quien Gómez Borrero no llegó a conectar nunca.
Fue relevada en esa delegación en diciembre de 1983 por el izquierdista Enrique 
Vázquez, poco después solicitó un año de excedencia en el medio público y
 se incorporó, en marzo de 1984, a la cadena Cope como corresponsal 
volante para acontecimientos en Europa y especialmente en Italia.
Desde
 ese momento se encargó de la corresponsalía de la emisora en la Santa 
Sede y cubrió los viajes papales, entre los realizados a España o el 
histórico a Cuba (1988). Además, realizó esa misma labor para el canal 
venezolano de televisión 
Venevisión y 
Teve-Hoy (
Colombia).
En septiembre de 2012 le relevó como corresponsal de la Cope en el Vaticano, Paloma García Ovejero, aunque ella siguió colaborando con la cadena de radio desde su residencia romana.
Simultaneó sus responsabilidades en la Cope con apariciones en espacios televisivos. Entre abril y mayo de 1987 regresó a TVE como colaboradora del espacio 'Por la mañana', presentado por Jesús Hermida.
A
 ese mismo espacio volvió el 1 de septiembre de 2014 en la etapa de 
Mariló Montero para intervenir en la tertulia de Inés Ballester, 'Amigas y conocidas'.
También colaboró con María Teresa Campos en varios 
de sus espacios televisivos, tanto en TVE como en Telecinco y participó 
en 
'Channel no. 4' (Cuatro, 2006) y '
La noria' (2007, Telecinco).
Hasta junio del 2012 fue corresponsal de la cadena 
Cope desde Roma-Vaticano, ponía los comentarios de todos los eventos religiosos de la Iglesia Católica que retransmitía Cadena 
Cope y 
Popular TV desde Italia (Roma, Vaticano...). Desde esa fecha fue colaboradora desde Roma para el programa 
Ventana al mundo de la 
Radio para Latinoamérica (
EE.UU.) en esos dos países y fue un año corresponsal en Italia de 
Es Radio.
Junto
 con Ana Blanco, a finales de febrero de 2013 retransmitió para TVE los 
últimos actos del dimisionario papa Benedicto XVI, y en los días 
siguientes participó en 13 TV en los espacios sobre la elección del 
nuevo Papa.
La decana de los periodistas españoles escribió varios libros con
 títulos como 'Huracán Wojtyla' (1982), 'Juan Pablo, amigo: la vida 
cotidiana en el Vaticano' (1996), 'Santas del siglo XX' (1997, junto con
 Pilar Cambra, Ángeles Galino, Mercedes Gordon y Marta Portal), 'Los 
fantasmas de Roma' (1998), y 'La Alegría' (2000), por el que recibió el 
Premio Espiritualidad.
'Adiós, Juan Pablo, amigo' (2005), 'Abuela, háblame del Papa: la 
historia de Juan Pablo II contada para niños' (2005), 'Dos Papas, una 
familia' (2006), 'Los fantasmas de Italia' (2011), 'De Benedicto a 
Francisco. El cónclave del cambio' (2013), 'Juan Pablo II. Recuerdos de 
la vida de un santo' (2014), son otros de sus títulos.
También ha publicado libros de gastronomía italiana 'Comiendo
 con Paloma Gómez Borrero' (1983) y 'El libro de la pasta' (1990), o la 
guía 'Caminando por Roma' (1999). Es coautora de los libros 'Cocina sin 
sal' (2004) y 'Nutrición infantil' (2007).
Ha
 sido reconocida con los premios Calandria 1980, por su contribución a 
la difusión de la imagen de Italia en el exterior; el Adelaide Ristori 
1981, por sus trabajos relacionados con la cultura, la radiotelevisión, 
el periodismo y la política; uno de los premios del Ranking 
Internacional de Prestigio 1984 por su labor informativa internacional 
de sus crónicas.
Así mismo fue galardonada con uno de los Bravo '96 de la Conferencia Episcopal; el Julio Camba de Periodismo;
 el Rodríguez Santamaría 2001 por su trayectoria profesional de la 
Asociación de la Prensa de Madrid; o uno de los Micrófonos 2003 de la 
Asociación Profesional Española de Informadores de Prensa, Radio y 
Televisión (APEI), entre otros.
Más recientemente le otorgaron el Premio de Comunicación Hugo Ferrer 2014 de la peña periodística Primera Plana; o el Premio Iris Toda una Vida 2016 de la Academia de Televisión.
Durante
 su estancia en Roma participó, con Marcelo Mastroiani, en una escena de
 la película 
'El momento pui bello' (1957). En 2013 participó como 
asesora histórica del libreto para el musical "
Karol Wojtyla, la 
verdadera historia".
El 12 de octubre de 2014 estrenó en Toledo el recital 
Teresa. Una castellana vieja y recia, junto al barítono Luis Santana y el pianista Antonio López, que fue protagonista de los actos del V Centenario de 
Santa Teresa de Jesús,
 interpretándose a lo largo del Año Teresiano por más de setenta 
espacios relacionados con la poetisa. El concierto está basado en música
 compuesta por 
Francisco Palazón, 
Ángel Barja, 
Amadeo Vives, 
Juan del Encina, 
Federico Mompou o 
Ernesto Monsalve.
Colaboró en numerosos medios de comunicación españoles cómo 
TVE, 
Telemadrid, 
13TV, 
Alfa y Omega, 
Cope etc. Tiene un amplio conocimiento de la 
Santa Sede, y ha realizado todos los viajes del 
papa
 por el mundo. Acompañó a Juan Pablo II en sus 104 viajes (5 de ellos a 
España) visitando 160 países: unas 29 veces la vuelta al mundo en 
kilómetros recorridos.
El 15 de agosto de 2013 plantó y amadrinó un árbol con su nombre en el 
Parque de la Comunicación de Boiro (La Coruña), el único de España creado
 por periodistas.
Ha pregonado dos prestigiosas Semanas Santas españolas: la de 
Valladolid en 2000 y la de 
Cuenca en 2014, aparte de la de Fuente Álamo, en Murcia en 2015.
Estaba
 en posesión de la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica 
(noviembre de 1999) y era Dama de la Orden de San Gregorio Magno (2002),
 distinción  concedida por Juan Pablo II el 13 de julio de ese año.
Descendiente, por línea materna, de 
Juan Álvarez Mendizábal, su bisabuelo materno, el General Borrero, tuvo un destacado papel en las tropas isabelinas durante las 
Guerras Carlistas.
Estaba
 casada y separada del piloto de aviación militar italiano 
Alberto de Marchis, 
con quien tuvo tres hijos: Ranieri, Carlos y Giorgio.
En un reciente acto en Madrid, Paloma Gómez Borrero 
agradeció emocionada a Italia, «que ha sido muy generosa»  y también por su acompañamiento perpetuo a su marido y a sus tres hijos. 
Unió en una frase lo que más amaba del planeta, su familia y su oficio:
 «Ellos han sido mi apoyo y mucho de lo que soy en esta profesión se lo 
debo a la santa paciencia de mi marido y mis hijos. La de veces que les 
he dejado comiendo en la mesa para irme a mandar una crónica».