miércoles, 5 de noviembre de 2025

La Región de Murcia registra 4.345 vacantes de empleo en Infojobs en octubre, un 3,65 % más que hace un año

 MURCIA.- Infojobs ha registrado en octubre un total de 3.687 vacantes de empleo en la Región de Murcia, lo que supone un 3,65 % más que las que había en el mismo mes de 2024.

En comparación con el mes de septiembre, según los datos publicados este miércoles por la plataforma de empleo, en la Región hay 81 vacantes más, es decir, una subida del 2,25 %.

Las categorías relacionadas con las campañas de gran consumo como compras, logística y almacén (con el 18% del total); comercial y ventas (14%); atención al cliente (9,5%); y venta al detalle (4%) engloban casi la mitad de las vacantes publicadas en la plataforma en octubre (45,5%) para toda España.

Igualmente, atención al cliente y compras, logística y almacén son, además, las que cuentan con más candidatos inscritos (123.447 y 91.076, respectivamente), mientras que comercial y ventas y venta al detalle reúnen 64.543 y 45.208 candidaturas en octubre.

Asimismo, los puestos más demandados son teleoperador, con casi 18.000 puestos de trabajo ofertados; conductor de vehículo de reparto, con 17.350; y mozo de almacén, con 17.000.

Entre las vacantes registradas en el portal en octubre, se publicaron un total de 93.159 puestos de trabajo que ofrecían contrato indefinido, representando el 38,8% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, los contratos de duración determinada, 71.875, representaron el 30% del total en la plataforma.

En lo que respecta al tipo de jornada a realizar, predominaron las vacantes que ofrecían jornada a tiempo completo, representando el 65,5% del total, mientras que el 18,5% de los puestos de trabajo ofrecían jornada parcial.

Las inspecciones laborales superarán las 21.000 en la Región de Murcia en 2026, un 4% más

 MURCIA.- La programación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) para 2026 contempla un total de 21.065 actuaciones, un 4% más que el ejercicio anterior, de las que 9.757 corresponden a áreas de competencia autonómica y 11.308 estatal, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El director general de Trabajo, Juan Marín, ha solicitado al organismo estatal que "aumente y priorice" las inspecciones referidas a materia de economía sumergida, brecha salarial, cumplimiento de horarios, y medidas de seguridad, entre otras materias.

Marín también ha pedido a la Oficina de la Lucha Contra el Fraude que incremente el número de efectivos en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Región de Murcia, al considerar que "la coordinación entre administraciones permite reforzar la vigilancia en los centros de trabajo".

La planificación para 2026 prevé 135 campañas, diez más que el año anterior, un refuerzo en sectores estratégicos y una atención prioritaria en materias como prevención de riesgos laborales, seguridad en la construcción y en el sector agrícola, igualdad efectiva entre mujeres y hombres y regularización de la contratación.

En el ámbito autonómico, destacan 5.366 actuaciones en prevención de riesgos laborales, con campañas específicas sobre riesgos ambientales extremos, agentes cancerígenos, salud psicosocial y prevención con enfoque de género.

El área de Empleo y Relaciones Laborales contará con 4.391 actuaciones, en especial sobre fraude en la contratación temporal, cumplimiento de horarios y discriminación salarial.

Marín ha manifestado que "desde el Gobierno regional reafirmamos nuestra plena colaboración con la Inspección de Trabajo para seguir impulsando actuaciones conjuntas que garanticen la legalidad y la equidad en el mercado laboral".

La Comisión Operativa Autonómica (COA), organismo que reúne la ITSS y la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha presentado el balance provisional de actuaciones de 2025, del que se desprende que se han ejecutado 19.000 actuaciones y 13.497 órdenes de servicio entre enero y octubre.

Gracias a esta labor, se han recuperado más de dos millones de euros en salarios impagados y convertido 1.567 contratos temporales en indefinidos.

En materia de seguridad laboral se detectaron más de 1.000 infracciones graves, dando lugar a sanciones por casi cinco millones de euros y a casi 6.000 requerimientos de mejora, lo que "consolida a la Región de Murcia como una de las comunidades con mayor actividad inspectora en materia de prevención".

Salud reclama una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial para abordar los criterios de cribados

 MURCIA.- El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha remitido una carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, en la que reclama la convocatoria de una sesión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para abordar de forma conjunta "dos cuestiones de máxima relevancia para el país como la revisión y validación de los trabajos y acuerdos de la Ponencia de Cribados y la situación de la necesidad de especialistas sanitarios".

Por lo que respecta a los programas poblacionales de cribado, ha asegurado que "resulta prioritario abordar de manera conjunta lo recogido en el seno de la Ponencia, incluyendo el documento de consenso del sistema de información del programa poblacional de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud".

También considera imprescindible que el Consejo Interterritorial "valide los pasos que se han de seguir, acuerde un calendario realista y defina criterios homogéneos para la implantación de las medidas aprobadas, para evitar interpretaciones o decisiones que puedan generar incertidumbre entre profesionales o ciudadanos".

En este sentido, Pedreño ha señalado que los cribados "constituyen uno de los mayores logros de nuestro sistema sanitario y reflejan el trabajo riguroso que las comunidades desarrollamos desde hace más de tres décadas, especialmente en cáncer de mama, colorrectal y de cérvix".

En cuanto a la necesidad de especialistas sanitarios, el titular de Salud ha asegurado que "es hoy el principal problema estructural del sistema sanitario español, y las comunidades venimos reclamando desde hace años un plan nacional de medidas urgentes que aborde esta cuestión desde la raíz".

El Ministerio de Sanidad "debe asumir el liderazgo que le corresponde y convocar a los grupos de trabajo necesarios para dar una respuesta conjunta y efectiva a este desafío, que compromete la sostenibilidad y la equidad del sistema en todo el territorio nacional", ha asegurado.

Pedreño ha reiterado la voluntad del Gobierno regional de colaboración y "nuestro compromiso con la cohesión del Sistema Nacional de Salud. Creemos que la cooperación y el respeto institucional son el camino para mejorar la calidad y la confianza en la sanidad pública".

Ha reiterado que "el Ministerio de Sanidad y las comunidades debemos trabajar siempre de forma coordinada, leal y transparente en todo lo que afecte tanto a la salud pública como a la asistencia sanitaria, en el marco de la legislación actual".

El PSOE exige una Comisión de Investigación sobre el programa de cribado de cáncer de mama en la Región de Murcia

 CARTAGENA.- La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Carmina Fernández, ha anunciado que solicitará la apertura de una Comisión de Investigación en la Asamblea Regional sobre el programa de cribado de cáncer de mama en la Región de Murcia.

En la Región de Murcia "hay 1.500 mujeres en lista de espera para realizarse una mamografía, de las que sólo 111 tienen cita dentro del plazo de 30 días que estipula la ley. Lo más grave es que dentro de ese total, 1.223 mujeres ni siquiera tienen cita asignada", ha lamentado Fernández.

Además de estos retrasos, le resulta muy preocupante "la falta de transparencia y la ocultación de los datos que le ha requerido el Ministerio sobre los cribados de cáncer de mama, colón y cérvix de los últimos cinco años".

"El Gobierno de López Miras se niega a facilitar al Ministerio de Sanidad los datos del programa de cribado de cáncer de mama de la Región. Tampoco publica datos del programa desde 2022, año en que varias mujeres denunciaron incidencias", ha explicado la portavoz socialista.

Por ello, se pregunta "qué tiene que ocultar el Partido Popular, ya que estamos hablando de un asunto vital para las mujeres. La opacidad del PP está generando desconfianza en el sistema, algo que no podemos tolerar cuando hablamos de salud".

La portavoz socialista ha recordado que el Ministerio de Sanidad envió, este martes, un requerimiento legal a las comunidades gobernadas por el PP para que "remitan de forma inmediata, advirtiéndoles que, si siguen ocultando esos datos, el siguiente paso legal será el contencioso administrativo".

El pasado 24 de octubre, los consejeros de Sanidad de las comunidades gobernadas por el Partido Popular "se levantaron de la mesa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a los pocos minutos de haber comenzado por esta petición del Ministerio, que requirió esta información tras el escándalo en Andalucía por los fallos detectados en su programa de cribado de cáncer de mama".

"Por todas estas razones es imprescindible una Comisión de Investigación en la Asamblea Regional para averiguar qué ha causado esta situación e investigar la gestión del programa de cribado de cáncer de mama en la Región de Murcia y los medios que se emplean", ha aseverado Fernández.

El consumo de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes de la Región es superior a la media nacional

 MURCIA.- Los jóvenes de entre 14 y 18 años la Región de Murcia consumen menos alcohol, tabaco y cannabis que la media de los adolescentes españoles, aunque más cigarrillos electrónicos, según los últimos datos publicados en la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes) en la Región de Murcia correspondiente a 2025.

La encuesta refleja que el consumo del cigarrillo electrónico durante los últimos doce meses entre los jóvenes de la Región alcanza los 42,9 puntos porcentuales, esto es, 2,1 puntos más que la media nacional, y solo inferior a los datos registrados por Andalucía (50), Extremadura (49,9) y Comunidad Valenciana (46).

Respecto a si han consumido este tipo de sustancia alguna vez en la vida, el 51% de los jóvenes menores murcianos responde que sí lo ha hecho, lo que representa la cuarta tasa más elevada de todo el país tras las de Extremadura (59,8%), Andalucía (58,2%) y Comunidad Valenciana (54,4%).

Por sexos, el 49,6% de los varones y el 52,4% de las mujeres de entre 14 y 18 años de la Región de Murcia han vapeado alguna vez en su vida, tasas superiores, en ambos casos, a la media del conjunto nacional.

En relación al tabaco, uno de cada cinco murcianos encuestados reconoce haber fumado en los últimos 12 meses, lo que supone una prevalencia del consumo de tabaco entre los estudiantes murcianos de 19,9 puntos porcentuales, dato inferior a la media nacional, que alcanza 21,2 puntos. 

La Región es la cuarta comunidad autónoma, por detrás de Canarias, Baleares y Madrid, que presenta una menor prevalencia de consumo de tabaco tanto a 12 meses como en los últimos 30 días.

Respecto al consumo de alcohol, el 68% del alumnado entre 14 y 18 años afirma haber consumido alguna bebida alcohólica en los últimos doce meses, cifra también por debajo de la media nacional (71%). Además, el 49,9% de los adolescentes murcianos dice haber consumido alcohol en los últimos 30 días, frente al 51,8% en el conjunto del país, quinta menor cifra por comunidades , tras Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Madrid.

La prevalencia de las borracheras entre los jóvenes de la Región es del 36,6% en los últimos doce meses, también inferior a la media nacional, del 38,7%. Por sexos, el indicador es del 33% para los murcianos y del 40,7% para las murcianas.

Según las conclusiones de la encuesta, el 15% de los adolescentes consumió cannabis en los últimos doce meses, frente al 15,5% de media en el resto de España. Es la séptima comunidad autónoma con menor consumo de este tipo de sustancia ilegal, y se mantiene en la media estatal si el periodo de análisis son los últimos 30 días.

Los jóvenes murcianos suelen iniciarse ligeramente antes que los de la media de España en el consumo de tabaco y alcohol, con 14 y 13,8 años, respectivamente, y algo más tarde en lo que se refiere al cannabis (14,9 años).

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 4 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 216 hectómetros cúbicos, cuatro más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este miércoles.

Los embalses del Segura disponen de 48 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior y de 83 menos que la media que suelen almacenar en esta época (299 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,9% de su capacidad total.

Por otra parte, el mes de octubre en la Región de Murcia se ha caracterizado por ser el quinto más cálido de los últimos 65 años. Comenzó con una tendencia a la estabilización atmosférica, con dominio anticiclónico a todos los niveles, reforzándose la dorsal en altura sobre la Península Ibérica y el anticiclón subtropical de las Azores en su posición habitual.

Esta situación se mantuvo hasta el día 6, momento en el que el anticiclón en superficie comenzó a desplazarse hacia el entorno de las islas británicas, donde se ubicó a partir del día 9. Por otro lado, la dorsal en altura fue intensificándose hacia latitudes más altas y comenzó a inclinarse zonalmente hacia el continente europeo.

Mientras tanto, se formó una región de bajas presiones en niveles altos sobre el Mediterráneo occidental, que se extendía hasta el sur de la Península Ibérica. Se estableció así una situación de bloqueo tipo Rex, que terminó generando una dana nombrada 'Alice' por el Grupo Suroeste europeo.

Esta situación produjo precipitaciones intensas en el Mediterráneo peninsular y Baleares, afectando de forma significativa a la Región de Murcia entre los días 9 y 11 de octubre. Destacaron la persistencia e intensidad de las precipitaciones del día 10 y la madrugada del 11, principalmente en el entorno del Mar Menor.

A partir de entonces, predominó una situación atmosférica de tipo zonal, con prevalencia de la circulación atlántica impulsada por la generación continua de bajas atlánticas frente al oeste y noroeste peninsular, predominando la estabilidad, ambiente seco y temperaturas en general altas para la época. No obstante, alguno de los frentes asociados a las borrascas afectó ligeramente a la Región de Murcia el día 26.

La temperatura media mensual en la Región de Murcia fue 19,4º, con una anomalía de +1,9º con respecto a la temperatura media del periodo de referencia1, y un carácter termométrico muy cálido. Esta temperatura media ha sido la quinta más elevada de los últimos 65 años, detrás de la de los años 2013 y 2022 con valores de 19,9º y 1967 y 2023 con 19,5º, e igualada con el año 2014.

Al carácter del mes contribuyeron, en mayor medida, las temperaturas mínimas, con una media de 14,4º y una anomalía de 2,4º, siendo la más elevada de los últimos 65 años, superando a la anterior efeméride, 14º registrada en octubre de 2013.

La media de las máximas, 24,5º, ha tenido una anomalía de +1,5º, siendo el octavo valor más alto del siglo XXI. El día con la temperatura media regional más alta fue el día 4, y el de la más baja el día 28.

En la evolución de las temperaturas máximas predominaron los valores por encima de lo normal, destacando los episodios cálidos del 2 al 5, en el que se superaron los 31º de temperatura media el día 4, y del 19 al 25.

Como episodio frío, cabe mencionar el periodo entre los días 9 y 11 coincidiendo con el episodio de precipitación. Las mínimas se situaron la mayor parte del mes por encima de sus valores normales, superándose efemérides de temperatura media de mínimas más alta en varias estaciones.

Las máximas más altas, en promedio, se observaron el día 4, siendo la máxima absoluta mensual, 35º registrada en el Observatorio de Alcantarilla este día. Las máximas más bajas, en promedio, se observaron el día 10, siendo la máxima más baja mensual, 14º, registrada en Los Royos, Caravaca, ese mismo día.

Las temperaturas mínimas más altas en promedio se registraron el día 23, siendo la mínima más alta del mes, 22,1º, registrada este día en la estación de Las Salinas de Cabo de Palos, Cartagena. Las temperaturas mínimas más bajas, en promedio, se observaron el día 28. La mínima absoluta mensual, 1,8º, se registró ese día en la estación de Jumilla 'El Albal'.

Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue 29,3 l/m2, que supone el 124% del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico húmedo.

La distribución fue muy desigual. Donde más precipitación se registró, por encima de los 100 l/m2, fue principalmente en el entorno del Mar Menor y Cartagena, acumulándose hasta 220 l/m2 en el Parque Regional de Calblanque.

Por el contrario, en parte de la Vega Alta del Segura, Altiplano y Noroeste, no superaron los 10 l/m2. Se registraron tres episodios de precipitación: el primero los días 5 y 6, en el que se acumularon hasta 31,6 l/m2 en Águilas y 26,7 en Huerta Espuña; el segundo y más importante entre los días 9 y 11 y, por último, el día 26, con acumulados de 12,4 l/m2 en Lorca y 12,0 l/m2 en Alhama 'Los Quemados'.

El episodio de precipitaciones del 9 al 11, asociado a la dana 'Alice', dio lugar a precipitaciones persistentes con acumulados muy importantes en la zona del entorno del Mar Menor y Campo de Cartagena.

Las precipitaciones alcanzaron intensidades muy fuertes (entre 30 y 60 l/m2 en una hora) e incluso puntualmente torrenciales (más de 60 l/m2 en una hora). En este episodio se registró prácticamente el 70% de la precipitación mensual, la máxima precipitación acumulada en el episodio fue 215,1 l/m2, en el Parque Regional de Calblanque, seguida por 182,2 l/m2 registrados en Las Salinas de Cabo de Palos.

La máxima precipitación diaria mensual en la Red de Estaciones Automáticas y Principales de Aemet fue 156,2 l/m2 en la estación de Las Salinas de Cabo de Palos. La máxima precipitación acumulada en una hora fue 47,4 l/m2, registrada en la estación de Cartagena, y la máxima precipitación acumulada en 10 minutos fue 18,4 l/m2, de nuevo en la estación de Las Salinas, todas correspondientes al día 10.

Durante octubre se han registrado siete días de tormenta: del 8 al 11, el 17, el 26 y el 29. El total de descargas nube-tierra han sido 729. El día de mayor actividad eléctrica, con 459 descargas, fue el día 9.

Los valores medios de la serie 2000-2024 para un mes de octubre son 6 días de tormenta y 520 descargas. En el observatorio de Murcia se observó un día de lluvia con depósito de barro, el día 6. Desde enero a octubre se ha acumulado una precipitación media en la Región de 332 l/m2, el 133% del valor normal para este periodo de 10 meses, otorgándole un carácter pluviométrico muy húmedo.

El mes de marzo y julio fueron extremadamente húmedos; el mes de octubre y mayo húmedos; junio y septiembre normales, febrero y abril fueron secos y enero y agosto muy secos.

Tan solo se ha registrado un episodio de vientos fuertes, de dirección noreste, el día 10, que afectó principalmente al litoral de la Región, registrándose hasta 69 km/h en la estación de Mazarrón 'Las Torres'. La racha máxima mensual, fue 83 km/h, de dirección oeste, el día 11, en Las Salinas de Cabo de Palos, Cartagena.  

Alerta ante una presunta estafa en Murcia para renovar la tarjeta sanitaria

 https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2025/11/05/alerta-presunta-estafa-murcia-renovar-123392700.html#



El frente atlántico pone en aviso a 28 provincias por vientos, lluvias, tormentas y olas

 https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20251105/frente-atlantico-pone-aviso-28-provincias-vientos-lluvias-tormentas-olas_351974.html

Los agricultores españoles temen a Egipto: «Se han convertido en una gran amenaza»

 https://www.eldebate.com/campo-y-caza/20251105/agricultores-espanoles-temen-egipto-han-convertido-gran-amenaza_351788.html

España no ha recuperado la mili, pero tiene otra opción que está ganando adeptos

 https://www.xataka.com/magnet/media-europa-debatiendo-recuperar-mili-espana-hay-fenomeno-que-gana-fuerza-campamentos-militares-para-jovenes

Las mentiras sobre el agua en la cuenca del Segura

 https://vm.tiktok.com/ZNdTcJF5e/

La vivienda se acerca a máximos de la 'burbuja': el precio de la segunda mano registra su mayor subida histórica y se encarece un 18%

 https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13626455/11/25/la-vivienda-se-acerca-a-maximos-de-la-burbuja-el-precio-de-la-segunda-mano-registra-su-mayor-subida-historica-y-se-encarece-un-18.html

Las agustinas se marchan de Murcia

 https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/lamurciaquenovemos/marchan-murcia-agustinas-20251104125906-nt.html

El problema de las Fuerzas Armadas: se desploman las solicitudes de ingreso cuando se necesita aumentar efectivos

 
https://www.libertaddigital.com/defensa/2025-11-03/el-problema-de-las-fuerzas-armadas-se-desploman-las-solicitudes-de-ingreso-cuando-se-necesita-aumentar-efectivos-7315600/