WASHINGTON/MURCIA.- El
 Servicio Postal de EE.UU. comenzó esta semana las pruebas de camiones 
de carga sin conductor en una ruta de más de 1.000 millas (1.600 
kilómetros) entre sus centros de distribución de Phoenix (Arizona) y 
Dallas (Texas).
La
 prueba estará a cargo de la empresa de transporte autónomo TuSimple, 
que ha indicado que esta ruta requiere de un viaje de 22 horas a lo 
largo de tres autopistas interestatales que atraviesan también el estado
 de Nuevo México.
"Es
 emocionante pensar que antes de que mucha gente vaya en un taxi sin 
conductor, sus correos y paquetes puedan ser llevados por un camión de 
conducción automática", indicó el fundador de TuSimple, Xiaodi Hou, en 
un comunicado.
Colaborar
 con el Servicio Postal de EE.UU. "en este programa piloto en este 
corredor comercial particular nos ofrece casos específicos de uso para 
ayudarnos a validar nuestro sistema, y acelerar el desarrollo 
tecnológico y el progreso en la comercialización", remarcó Hou.
La
 compañía llevará a cabo cinco viajes de ida y vuelta en dos semanas, 
que suponen más de 2.000 millas (3.400 kilómetros) cada uno y 
habitualmente exigen dos conductores para ser completados.
TuSimple,
 con sede en San Diego (California) explicó que los camiones contarán 
con un conductor y un ingeniero abordo que supervisarán el 
comportamiento del vehículo.
Por
 su parte, el Servicio Postal señaló que estas pruebas son parte de los 
"esfuerzos para operar una futura clase de vehículos que incorporarán 
nuevas tecnologías" para "garantizar la seguridad, mejorar el servicio, 
reducir las emisiones y producir ahorros operativos".
La
 colaboración entre el Servicio Postal y TuSimple se produce en un 
momento en que las pruebas de vehículos sin conductor en ciudades de 
Estados Unidos por parte de empresas como Uber o General Motors han 
mostrado los desafíos y complejidad de elaborar esta tecnología en el 
ámbito urbano.
La
 ruta escogida, entre dos grandes centros logísticos y en zonas con 
menor densidad de población, es más sencilla dado que no implica la 
presencia de ciclistas y peatones, cuyo comportamiento es menos 
previsible.
El transporte regional mantiene su peso internacional
El transporte regional de mercancías mantuvo el 
pasado año su peso específico en lo que respecta a las rutas 
internacionales, con cifras similares a las de los dos ejercicios 
precedentes, pese a los cortes de carreteras por protestas y huelgas en 
Cataluña y Francia, y a la amenaza de la entrada en vigor del Brexit, 
según los datos de exportaciones hortofrutícolas y elaborados que maneja
 la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de
 Murcia.
Así se puso de manifiesto en la rueda de 
prensa que ofrecieron el presidente de Froet, Pedro Díaz Martínez y el 
secretario general, Manuel Pérezcarro Martín, previa a la celebración el
 próximo jueves, 23 de mayo, de la Asamblea General Ordinaria de la 
patronal regional del Transporte.
En concreto, las
 toneladas exportadas desde España alcanzaron el pasado año las 
15.016.000 de las que 2.968.000 toneladas tuvieron como origen la Región
 de Murcia, lo que representa el 19,77 por ciento del total. En 2017, 
este porcentaje se situó en el 19,56 por ciento, y al año anterior en el
 19,54 por ciento, cifras muy similares que reflejan que se ha mantenido
 el peso específico del sector transportista regional.
En
 cuanto al valor de las exportaciones de los productos hortofrutícolas 
en fresco y elaborados, en 2018 sumaron 15.933 millones de euros en el 
conjunto del país, de los que 3.035 millones de euros corresponden a la 
Región de Murcia, esto es, el 19,05 por ciento del total, también en el 
entorno de años anteriores (18,71% en 2017 y 19,23% en 2016).
El
 secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro, reconoció que el sector
 mantiene su preocupación respecto a la incertidumbre del Brexit, no por
 las autorizaciones para circular, pues se da por seguro que serán 
prorrogadas, sino por los posibles colapsos que se puedan producir en 
las aduanas.
Como contrapunto, Pérezcarro destacó 
el crecimiento del ecommerce, que sigue su ritmo exponencial, con 
incrementos de entre el 50 y el 60 por ciento en los últimos años, 
aunque "se partía de una base muy pequeña". No obstante, pidió a los 
ayuntamientos que no pongan trabas a la movilidad, ya que cada vez hay 
menos plazas de carga y descarga y "hay cada vez más pegas, como los 
carriles-bici".
La paquetería a consecuencia del 
comercio electrónico "va a seguir su tendencia al alza" puesto que la 
demanda va en aumento, "pero si no se dan los condicionantes para su 
eficacia y cada vez se restringen más los accesos a las ciudades", puede
 resentirse su expansión.
A su vez, Pérezcarro 
enumeró algunos de los principales problemas a los que se enfrenta el 
sector, como la "demonización" del transporte como causante de la 
contaminación ambiental, la carga impositiva que soportan los 
carburantes, y la imposibilidad de repercutir el incremento de los 
costes a los cargadores.
Precisamente, Froet ha 
creado el Observatorio Económico del Transporte de Mercancías de la 
Región de Murcia, cuyas primeras conclusiones se conocerán en la 
Asamblea General aunque, a modo de avance, Pérezcarro apuntó que "las 
empresas no están obteniendo la rentabilidad necesaria para poder 
atender las demandas laborales o reinvertir en la flota".
 "Atravesamos
 una situación difícil, que ni siquiera pasamos cuando se produjo la 
crisis económica", aseguró el secretario general de Froet, añadiendo que
 "no se entiende que habiendo más trabajo, la rentabilidad de las 
empresas baje".
La
 Región de Murcia cuenta con 8.433 semirremolques frigoríficos, lo que 
supone el 15,80 por ciento del total nacional (53.387), lo que la 
convierte en líder en este tipo de transporte en la geografía nacional.
Froet
 cuenta con 1.250 empresas asociadas, con un total de 8.588 vehículos, 
de los que 6.686 son pesados, 689 ligeros y 1.213 autobuses. De ellas, 
199 son operadores de transporte que, globalmente, disponen de 5.060 
licencias comunitarias.
El grueso de los asociados
 de Froet, concretamente 1.054, son empresas de transporte de 
mercancías. A su vez, hay 75 empresas de transporte de viajeros, 31 de 
paquetería, 10 de mudanzas, y 30 agencias de carga completa (sin 
vehículos).
La
 formación, la seguridad y los riesgos laborales centraron las 
actuaciones de Froet durante el pasado año. Así, se realizaron 230 
cursos de formación, por los que pasaron 2.116 alumnos, impartiéndose 
4.493 horas de clases. Además, desde octubre se realizaron 10 cursos con
 simulador y se formaron a 83 alumnos.
Otra de las
 actividades en las que Froet centró sus acciones en 2018 fue la 
prevención de riesgos laborales 7.167 horas lectivas, que recibieron 
2.389 trabajadores de 330 empresas.
Finalmente, 
Froet lideró el pasado año una serie de acciones para promover controles
 médicos entre conductores profesionales, con el fin de evitar positivos
 por alcohol y drogas, dentro de su compromiso por la seguridad vial.


 
 


