MADRID.-   Galicia y el Principado de Asturias fueron 
las regiones del régimen común más eficaces en 2011 en el proceso 
recaudatorio de los impuestos que tienen cedidos las comunidades 
autónomas, frente a Canarias y Andalucía que se situaron a la cola en 
este ranking, según consta en un informe del Ministerio de Hacienda.
   El documento, que analiza la gestión autonómica de los tributos 
cedidos por el Estado en el ejercicio 2011, acaba de ser remitido a las 
Cortes, y en sus conclusiones se recoge que "la relación de derechos 
recaudados sobre contraídos líquidos, que refleja el grado de eficacia 
del proceso recaudatorio" se situó en el 69,1% de media en el país, casi
 cinco puntos por debajo del de 2010.
   Así, las máximas cotas se alcanzaron en Galicia (81,4%) y el 
Principado de Asturias (80,7%), mientras que en Canarias se quedó en el 
61,2% y en Andalucía, en el 62,8%.
   No obstante, Hacienda señala que el porcentaje de derechos 
anulados sobre el total, que se sitúa en el 8,6% de media nacional, 
llega a máximos del 34,2% en Galicia, por lo que sería "aconsejable 
prestarle la atención debida, dado que podría revelar incidencias en los
 proceso de gestión", lo mismo que en Cantabria (10,9%) y Cataluña 
(10,1%).
   En su informe, el Ministerio señala que a finales de 2011 un total
 de 3.675 personas trabajaban en la gestión de los tributos cedidos, 
cifra que alcanza los 5.774 empleados si se incluye el personal de las 
empresas de servicios y de las oficinas liquidatorias, un 1,1% menos que
 los 5.836 trabajadores que había en 2010.
   Las regiones con las plantillas más extensas eran Andalucía (736),
 Madrid (455) y Castilla y León (369), si bien los mayores cambios con 
respecto de 2005 se han experimentado en Asturias (+116%), Cantabria 
(+27,7%) y Extremadura (+16,2%), así como en Andalucía (-26,3%), 
Valencia (-16,1%) y Canarias (-11,8%).
   Así, el documento se detiene en la recaudación media por 
trabajador --sin contar los efectos timbrados--, un dato que "ofrece 
indudable interés" y que en 2011 alcanzaba los 1,57 millones de euros, 
un 16,6% menos que un año antes, cuando la ratio era de 1,89 millones de
 euros.
   Las comunidades que más ingresos recaudaron por trabajador fueron 
Madrid (2,88 millones), Baleares (2,84 millones) y Cataluña (2,55 
millones). Sin embargo, todas las regiones perdieron eficacia en este 
sentido, con la única excepción de La Rioja, que experimentó un 
incremento del 10,8%, pasando de 1,33 millones de 2010 a 1,47 millones 
en 2011.
   En concreto, las regiones que más eficacia recaudatoria perdieron 
fueron la Comunidad de Madrid (-22,4%), Murcia (-18,8%), 
Cantabria  (-18,1%) y Cataluña (-17%), mientras que las que menos 
retroceso experimentaron fueron Castilla-La Mancha (-1,2%) y Galicia 
(-4,43%).
   Por otra parte, el índice de demora --la relación entre los 
expedientes pendientes al final de un ejercicio y la media mensual de 
expedientes despachados durante el mismo, ratio con la que se calcula el
 número de meses necesarios para eliminar todo el trabajo acumulado en 
el supuesto de mantener el ritmo y que no entraran nuevos documentos-- 
aumentó de manera generalizada para todos los impuestos que gestionan 
las comunidades autónomas.
   El índice de demora del Impuesto de Sucesiones y Donaciones 
aumentó de los 4,7 meses de 2010 a los 4,8 meses de 2011, con 
acumulaciones "significativas" en La Rioja, Galicia y Murcia, si bien 
hay que tener en cuenta que las declaraciones de este gravamen también 
se incrementaron un 0,9% en dicho ejercicio. Según Hacienda, los 
expedientes con autoliquidación se demoraron más (10,4 meses) de media 
que los que no se presentaron por esa fórmula (6,8 meses).
   En cuanto al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos 
Jurídicos Documentados, el índice de demora aumentó e 6,9 meses, 
mientras que en las Tasaciones Periciales se llegó a los 9,2 meses 
frente a los 8 meses con los que se cerró el año 2010. Lo mismo ocurrió 
con la Tasa de Juego, que pasó de 1,5 meses a 2,2 meses de demora media.
    El informe del Ministerio de Hacienda aporta también datos sobre 
inspecciones, quejas y reclamaciones. Así, en 2011 se instruyeron 11.025
 actas de inspecciones, excluidas las incoadas por el Estado relativas a
 Patrimonio, lo que supone un 15,7% más que un año antes. Más de la 
mitad de las actas fueron relativas al Impuesto de Transmisiones 
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (52,2%), seguido por el de 
Sucesiones y Donaciones (39,1%).
   También se incrementaron tanto el importe de la deuda por actas de
 inspección en relación con la recaudación total (pasa del 3,3% al 4,6%)
 como la cuantía global de las deudas tributarias derivadas de las 
actas, que pasó de 365,55 millones en 2010 a 417 millones en 2011 
(+14,1%).
   Según el documento, en las comunidades de Aragón, Madrid, 
Asturias, Cataluña y Galicia fue donde mayor eficacia tuvieron --por 
importe-- las actuaciones inspectores, frente a las de Cantabria y 
Castilla y León que ocuparon los últimos puestos. No obstante, también 
aumentaron los recursos contra estas inspecciones, registrándose los 
niveles de conflictividad más altos en Aragón, Extremadura y Canarias. 
En la misma línea, las reclamaciones económico-administrativas 
aumentaron también un 5,1%, sobre todo por los impuestos de 
Transmisiones y Actos Jurídicos.
   En total, los ingresos aplicados por las comunidades de régimen 
común en 2011 por los tributos cedidos por el Estado ascendieron a 
9.107,34 millones de euros (-17,6%), de los cuales el 41,3% fueron por 
Transmisiones, el 23% por Actos Jurídicos y el 21,6% por Sucesiones y 
Donaciones. La Tasa sobre el Juego alcanzó el 13,6% mientras que 
Patrimonio aportó el 0,5%. Todos los gravámenes perdieron recaudación 
con respecto a 2010.
   Entre las recomendaciones con las que el Ministerio cierra el 
informe se cuenta la necesidad de realizar "un esfuerzo" para que cerrar
 acuerdos de lucha contra el fraude entre el Estado y las comunidades 
autónomas, "similares al suscrito por la Agencia Tributaria con 
Andalucía", con el objetivo de "posibilitar un mucho más relevante 
intercambio mutuo de información".
   "Se sugiere asimismo un avance en el suministro de información 
sobre la identidad de condenados por delitos fiscales con el fin de dar 
cumplimiento a la pena accesoria de no disfrute de beneficios fiscales y
 elaboración de cruce de información sobre fallidos que facilite la 
adopción de decisiones sobre posibles derivaciones de responsabilidad", 
continúa el texto.
   Asimismo, se sugiere "posibilitar una mayor estabilidad del 
personal" destinado a determinados servicios, sobre todo el que atiende 
al contribuyente y el que ejerce funciones liquidativas; reforzar 
algunas áreas en Baleares, La Rioja y Canarias. Hacienda aplaude 
finalmente el incremento de la presentación de declaraciones 
telemáticas, particularmente "relevante" en Andalucía, Aragón, Baleares,
 Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia.
   Los datos recogidos en este informe se obtuvieron mediante las 
visitas realizadas a 33 servicios territoriales de gestión tributaria de
 las quince comunidades afectadas, así como todos los correspondientes 
Servicios Centrales. Los datos relativos a los servicios territoriales 
no visitados se obtuvieron a través de la información facilitada por los
 mismos, que fue procesada, "contrastada, aunque no verificada, y, en su
 caso, ajustada cuando las desviaciones detectadas lo requirieron".