MURCIA.- El portavoz del Comité Asesor Científico del Mar Menor, Ángel Pérez 
Ruzafa, destacó que los últimos datos recabados confirmaron que la 
laguna "continúa su recuperación" y los nutrientes presentes en la 
laguna "van bajando poco a poco", aunque sigue estando en una situación 
"crítica y sensible".
Pérez Ruzafa hizo estas declaraciones a los medios de 
comunicación acompañado del consejero de Turismo, Cultura y Medio 
Ambiente, Javier Celdrán, antes del comienzo de la séptima reunión del 
Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, que evaluó este martes
 la situación en la que se encuentra la laguna.
En concreto, Pérez Ruzafa confirmó que los niveles de 
clorofila presentes en el Mar Menor "se mantienen bajos" y el fósforo 
"sigue siendo el elemento más bajo y el que garantiza, por tanto, que el
 sistema no sufra proliferaciones importantes". 
El ictioplancton, por su
 parte, "está ahora empezando su máximo desarrollo". En definitiva, 
subrayó que el sistema está dando síntomas de "recuperación" y de estar 
con todos sus mecanismos ecológicos funcionando".
No obstante, advirtió que sigue estando en una situación 
"sensible" porque "es inevitable que, con todos los fangos que entraron 
por la cubeta sur como consecuencia de las prácticas agrícolas en esa 
zona, ahora cada vez que sopla viento de levante, se suspenden 
materiales". Además, reconoció que hay muchas zonas enfangadas en las 
que ocurre lo mismo "por las malas actuaciones en costa".
Pérez Ruzafa explicó que es "normal" que se suspendan 
sedimentos cuando sopla viento de levante, pero en algunas zonas esto 
puede ser más "sensible" y dar lugar a una "mayor sensación de que el 
agua se pone turbia", pero se trata de situaciones que "empiezan a 
encontrarse dentro de la normalidad del Mar Menor".
Lo importante, añadió, es que las medidas que se tomaron con
 urgencia "pasen a ser estructurales" y que haya realmente un sistema de
 tratamiento, de reutilización y de gestión de las aguas en la cuenca de
 drenaje "eficiente y efectivo" que impida que llegue agua al Mar Menor.
 Ese es el trabajo más importante que tiene el nuevo equipo de la 
Consejería, según Pérez Ruzafa.
Pérez Ruzafa reconoció que "ha habido" filtraciones al Mar 
Menor "y sigue habiendo alguna" debido a las lluvias de diciembre y 
febrero, que colocaron el nivel freático altísimo", a lo que contribuye 
también la reducción en los riegos. Cuando el nivel freático está muy 
alto, los científicos detectaron en algunos sitios que el agua "incluso 
borbotea en superficie, y el agua va al mar".
Por eso, estima "esenciales" que se tomen medidas 
estructurales, estables y en funcionamiento continuo que gestionen el 
agua. Además, apuesta por seguir haciendo "todo el trabajo del mundo 
para hacer compatible la lagricultura con la posibilidad de que pueda 
haber riegos y que eso no vaya al mar". En caso contrario, estima 
"inevitable" que haya gente que "salte las normas".
Al ser preguntado por la posibilidad de que se vuelvan a 
repetir las actuaciones que han llevado al Mar Menor a esta situación, 
reconoció que "la memoria es corta y las personas somos como somos: 
tendemos a olvidarnos rápidamente las malas experiencias", pero confía 
en que toda la sensibilidad social que se ha producido consiga que "se 
mantenga la atención, el trabajo y la preocupación".
Por su parte, Celdrán reconoció que el episodio de 
generación de fitoplancton del año pasado "perjudicó" la campaña de 
verano, pero recordó que la última campaña de Semana Santa "ha sido 
excelente", ya que ha crecido en 11 puntos alcanzando el 97% de 
ocupación hotelera en la zona del Mar Menor y el 95% en la zona de 
Cartagena/Mar menor.
Reconocio que, lógicamente, perder las banderas azules 
"tiene un impacto que puede perjudicar", pero se ha mostrado convencido 
de que la respuesta de la campaña de Semana Santa es "un buen preludio 
de lo que va a ser una buena campaña". De hecho, destacó que algunos 
informes apuntan a que "es previsible que haya un pico muy alto de 
empleabilidad durante estos meses, incluso superiores a los del año 
pasado".
En definitiva, pidió "cierta precaución" a la hora de hacer 
previsiones porque "no podemos decir que vaya a ser exitosa" la campaña,
 pero cree que "va a ser un buen verano".
Señaló que el Comité es un órgano consultivo "fundamental" 
para la recuperación del Mar Menor, en el que se está basando el 
Gobierno regional a la hora de tomar decisiones. "Todo el que va al Mar 
Menor y ve en este momento cómo se ha recuperado, en un año, aunque 
todavía queda mucho por hacer, pero es obvio y objetivo decir que se ha 
dado un paso de recuperación muy importante", destacó.
Subrayó que "todavía queda mucho por hacer" pero ahora que 
empieza el calor y la gente empieza a ir los fines de semana, ve que las
 aguas están "más cristalinas". No obstante, en el Gobierno regional ven
 con preocupación el aumento de las temperaturas, ya que puede incidir 
negativamente en la generación de fitoplancton.
No obstante, Celdrán se mostró convencido de que los pasos 
que se dieron "tienen el aval y el rigor de los científicos, que son los
 que nos están guiando y los que nos van a seguir guiando".
En este encuentro se presentó el nuevo equipo de la 
Consejería y, en particular, el nuevo director general del Mar Menor, 
Antonio Luengo, que va a presidir en adelante el Comité. "Es la apuesta 
personal del presidente, Fernando López Miras, por darle la prioridad 
que requiere un asunto tan importante para nosotros como es el Mar 
Menor", añadió.
"La prioridad es la protección, porque detrás de la 
protección viene el desarrollo económico y turístico", señaló el 
consejero, quien advirtió que si el Mar Menor no prospera "se acabaría 
el turismo, la agricultura y todo". 
Por lo tanto, mostró su "máximo 
compromiso" para "seguir trabajando con mucha intensidad, poniendo los 
recursos y siguiendo los consejos del Comité Científico".
La prioridad, por encima de las banderas azules, es "la 
recuperación del Mar Menor, que es en lo que estamos centrados", señaló 
Celdrán, quien espera que se recuperen "todos los parámetros" y que haya
 futuro para la laguna, que "está viva y va a seguir viva".