MURCIA.- El Colegio de Economistas ha presentado el estudio Análisis del nivel de Transparencia Económico-Financiera de las Entidades Locales y sus Entidades dependientes, donde se demuestra que los ayuntamientos de la Región de Murcia, con más de 50.000 habitantes, están entre los mejores de España en nivel de transparencia
 económico-financiera junto con los de Cataluña y País Vasco. 
En el caso
 de la Región, sólo hay cuatro municipios con más de 50.000 censados: 
Murcia (463.000), Cartagena (218.000), Lorca (97.000) y Molina de Segura
 (75.000).
El análisis ha sido 
elaborado por el servicio de estudios del Consejo General de Economistas
 de España (CGE), que dirige Salvador Marín, con la colaboración de un 
equipo de investigadores de la Universidad de Murcia y de la Universidad
 de Zaragoza.
Para llevar a cabo este 
análisis, se han tomado en consideración seis indicadores: 1) 
Información sobre contratación, convenios y subvenciones. 2) Información
 económica (cuentas anuales) y presupuestaria. 3) Información sobre 
auditoría. 4) Información institucional (declaración de bienes altos 
cargos). 5) Información sobre organización, capacidad y calidad de 
servicios públicos. 6) Principios técnicos (accesibilidad al portal de 
transparencia) y 18 variables adicionales.
El
 nivel de transparencia medio atendiendo a la Comunidad Autónoma en la 
que se localizan los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, se 
aprecia que están por encima de la media la Región de Murcia, Cataluña y
 País Vasco. 
Concretamente se sitúan en los valores más elevados de la 
muestra, rondan el 80% en el índice global y les siguen los 
ayuntamientos de La Rioja, Canarias y Castilla-La Mancha (entre el 70% y
 el 75%).
En el resto de Comunidades, 
la mayoría se sitúa en la horquilla del nivel de transparencia del 
60%-69%, a excepción del caso de Cantabria y de Extremadura, que 
arrojaron los valores más bajos.
En el 
informe también se han evaluado a los entes dependientes, a través de 
los seis indicadores citados y 18 variables, y se toma como referencia 
aquellos aspectos relativos a la información económico-financiera que 
parecen recogidos en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de 
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
En
 este indicador, Murcia y Cataluña vuelven a ser un ejemplo en la 
publicación de información económica y presupuestaria en el tramo de más
 de 50.000 habitantes alcanzando cotas del 95% y 89,13%, 
respectivamente. Mientras, en el polo opuesto se sitúan los 
ayuntamientos de Cantabria y Extremadura.
Hay
 doce comunidades que tienen unos valores medios de entre un 50% y un 
70% en esta área de difusión de información económico-presupuestaria.
Respecto
 a la divulgación de la información institucional, en términos medios, 
todas las comunidades superan el 50%. En concreto, diez comunidades 
arrojan un valor de la difusión de este tipo de información por encima 
del 70%.
Si comparamos cada una de las 
áreas y el indicador de transparencia con la media nacional, se aprecia 
que País Vasco, en las 7 posibles situaciones, está por encima de la 
media nacional, y le siguen muy de cerca los ayuntamientos de la Región 
de Murcia, Cataluña y Canarias. De hecho, en 6 de las 7 áreas estos 
están por encima de la media de los ayuntamientos más grandes del país.
Para
 los ayuntamientos del tramo de población entre los 20.000 y 50.000 
habitantes se aprecia el descenso que tiene lugar en el índice global, 
con un índice medio del 57,29%.
Nuevamente
 la Región de Murcia, junto a Canarias y Comunidad Valenciana aparecen 
por encima de la media con niveles que superan el 60%.
En
 algunos ayuntamientos, como el de la ciudad de Murcia, además de 
facilitar el acceso a la información a través de su clasificación en 
distintas áreas: institucional, información sobre impresos y normativa, 
área económica, cultura/turismo, social y servicios, también estructura 
sus páginas y secciones vinculando dicha información con los indicadores
 utilizados por Transparencia Internacional para valorar la 
transparencia.