MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(Miteco) ha sacado a licitación el proyecto de desmantelamiento de las
instalaciones de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta
del Estacio, en La Manga del Mar Menor, en San Javier, con un
presupuesto de 25,77 millones de euros y un plazo de ejecución de 18
meses.
Estas obras están incluidas en la línea 3 del Marco de
Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), cuya
dotación total asciende a 675,05 millones de euros, y reconocida en
junio de 2025 por las Naciones Unidas como una Iniciativa Emblemática
Mundial de Restauración, según informaron fuentes de la Oficina Técnica
del Mar Menor en un comunicado.
Las empresas interesadas en
optar a la adjudicación de este proyecto pueden presentar sus ofertas
hasta el 16 de diciembre ante la Dirección General de la Costa y el Mar
del Miteco.
La actuación ha permitido cerrar un recorrido de
más de medio siglo desde que el Consejo de Ministros otorgara en 1975 a
la empresa Puertomayor S.A. una concesión para construir un puerto
deportivo en el frente mediterráneo de La Manga del Mar Menor.
Tras un largo proceso administrativo y judicial, el Miteco culminó en
abril de 2021 la reversión al dominio público de los terrenos ocupados
por la fallida infraestructura portuaria, que "se había convertido en el
símbolo de un modelo de explotación agresiva de un territorio
gravemente presionado por la actividad urbanística".
Con este
proyecto, el Ministerio restaurará casi un millón de metros cuadrados
(97,72 hectáreas) del espacio marítimo-costero de La Manga "altamente
presionado" por la ocupación urbanística, lo que, además de ser una
mejora ecosistémica, supondrá la recuperación del entorno marítimo
terrestre.
La tramitación administrativa de esta actuación,
que comenzó en 2022 con la licitación de la redacción del proyecto, ha
pivotado sobre los principios de la seguridad jurídica y ambiental, que
concluyó en abril de este año con la publicación de la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA).
La restauración de Puerto Mayor
"supone un modelo de restauración de hábitats marinos y terrestres,
alineado con el Reglamento de restauración de la naturaleza y con el
Pacto de Estado para la Emergencia Climática, promovido por el Gobierno
de España", han señalado las mismas fuentes.
El proyecto de desmantelamiento elegido por el Miteco contempla la
retirada de más de 2.500 metros de tablestacas en el mar y en tierra,
así como diferentes elementos presentes en el Dominio Público
Marítimo-Terrestre (DPMT), como son carteles publicitarios, vallados o
escombros.
También contempla la retirada de rellenos ubicados
en el trasdós de las tablestacas --98.302,87 metros cúbicos de gravas,
bolos de diversos tamaños y arena- y de suelos contaminados con metales
pesados en tres áreas identificadas --44.716,37 metros cúbicos--, que
deberán ser gestionados por gestor autorizado de residuos.
Otras actuaciones incluidas son la reacomodación de las arenas obtenidas
de la retirada de los rellenos con la consecuente configuración de la
línea de costa en esas zonas; la retirada del recinto interior del dique
de Levante --35.264,32 metros cúbicos de rellenos de suelo formado por
gravas, bolos de diverso tamaño y arenas, cuyo transporte se realizará
por medios marinos--, así como de los barcos abandonados existentes en
el recinto.
También se llevará a cabo el desmantelamiento de
los últimos 200 metros del espigón Sur; el acondicionamiento y refuerzo
del tramo de espigón que se mantiene --lo que supone la retirada de
46.055,69 metros cúbicos de piedra y escollera presentes en el espigón,
el empleo de 8.884,68 toneladas de escollera de 120-240 kilos para la
capa de filtro y la reutilización de 11.446,51 metros cúbicos de
escollera de obra de tamaño seleccionado como manto de refuerzo--.
El proyecto incluye el acondicionamiento del espigón situado junto al
camino de acceso al espigón Sur --eliminación de escombros,
recolocación de escollera existente y refuerzo mediante la reutilización
de escollera presente en el ámbito de la obra--; y la restauración
dunar de la Caleta del Estacio de acuerdo con el Manual de restauración
de dunas costeras del Miteco.
Esto supone la conservación de
especies protegidas, eliminación de especies invasoras, reconstrucción
morfológica de las dunas, instalación de captadores de arena (varillas
de mimbre) y revegetación con especies autóctonas que han sido
consensuadas con la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática del Gobierno de la Región de Murcia.
Otras
actuaciones del proyecto son la instalación de pasarelas de madera sobre
algunas veredas existentes para permitir el acceso a la playa y el
tránsito peatonal, así como un vallado perimetral para separar el
entorno dunar del urbano e impedir el acceso a las dunas y la plantación
de Posidonia oceánica con carácter experimental en una parcela de 25
metros cuadrados al finalizar las obras marinas, cuya ubicación se
consensuará con el órgano competente de la Región de Murcia.
Las plántulas se obtendrán de semillas y se mantendrán en condiciones de
vivero un mínimo de cuatro meses desde su germinación. La densidad de
la restauración se establece en 10-30 plántulas por metros cuadrados y
fijación en el fondo marino por diferentes técnicas.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 17 de noviembre de 2025
Sale a licitación la retirada de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio, en La Manga
Álvarez-Castellanos (IU) reclama rigor y corresponsabilidad en el debate del Trasvase Tajo-Segura
CARTAGENA.- El diputado autonómico de Izquierda Unida-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, ha comparecido hoy en la rueda de prensa posterior a la Comisión Especial de Estudio sobre la situación del Trasvase Tajo-Segura, celebrada tras las últimas medidas anunciadas por el Ministerio para la Transición Ecológica.
La sesión ha contado también con la comparecencia del presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Lucas Jiménez, cuyas declaraciones han vuelto a centrarse —según IU-Verdes— en la defensa de los intereses de un sector concreto sin contemplar otros ámbitos que afectan al Trasvase y que no pueden ignorarse a la hora de afrontar el futuro hídrico de la Región.
Álvarez-Castellanos ha subrayado que la realidad hidrológica actual exige una planificación seria, y ha recordado que las aportaciones en cabecera del Tajo han experimentado un descenso del 51% respecto a las décadas previas a la construcción del acueducto.
Según el diputado, incluso los dos últimos años hidrológicos con aportaciones excepcionalmente altas "no rompen una tendencia clara de disminución de los aportes en cabecera vinculada al cambio climático", lo que obliga a reconsiderar el volumen de recursos disponibles y las expectativas futuras del sistema.
El diputado ha insistido en que el trasvase no puede analizarse sin considerar el impacto ambiental del modelo agrícola intensivo que depende de él, especialmente en relación con la contaminación de los acuíferos y del Mar Menor.
Ha recordado que existe consenso científico sobre que la acumulación de nitratos de origen agrario es la principal causa de su deterioro.
"No se puede plantear una negociación sobre el trasvase sin tener en cuenta el derecho constitucional al medio ambiente saludable y las obligaciones derivadas de la sanción europea por contaminación", ha señalado.
Asimismo, Álvarez-Castellanos ha defendido que la regulación del sistema de explotación del trasvase ha generado mayor estabilidad y ha evitado episodios como los diez meses consecutivos de trasvase cero registrados entre 2017 y 2018.
Según ha explicado, la reforma de 2021 "no solo aportó seguridad, sino que incrementó la media mensual de envíos respecto al período regulado por el Memorándum de 2014".
También ha recordado que, hasta la fecha, ninguna resolución judicial ha respaldado los recursos interpuestos por el Gobierno regional o por otras comunidades autónomas contra la normativa vigente.
Ante este escenario, el parlamentario de IU-Verdes ha defendido la necesidad de abrir un proceso de diálogo que permita abordar una reconversión del modelo agrícola en la Región de Murcia, con objetivos claros a corto, medio y largo plazo.
Ha reclamado además que se cumplan las medidas de transición ya comprometidas por el Gobierno central, como la ampliación de las desaladoras de Torrevieja y Valdelentisco: "Los plazos y volúmenes anunciados deben respetarse".
Álvarez-Castellanos ha concluido que el trasvase "no puede seguir reduciéndose a un debate de "más agua" o "menos agua"", sino que debe abordarse desde una perspectiva integral que combine disponibilidad real de recursos, sostenibilidad ambiental y planificación de futuro.
La Región de Murcia recibirá este año 4.903 millones de euros por las entregas a cuenta, un 7,2% más que en 2025
MURCIA.- La Región de Murcia recibirá 4.903 millones euros por las entregas a
cuenta, un 7,24% más que en 2025, según ha comunicado el Ministerio de
Hacienda.
En total, los territorios percibirán un total de
157.730 millones el próximo ejercicio en ese concepto, "un nuevo
record", según el Ministerio. Una cifra que es un 7% superior a la que
les fue entregada en 2025, según ha anunciado en la reunión del Consejo
de Política Fiscal y Financiera la vicepresidenta primera del Gobierno y
ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y que ha sido revisada al
alza con respecto a la anunciada el mes de julio "por el buen
comportamiento de la economía española".
A esta revisión de
las entregas a cuenta, de las que se ha informado a cada CCAA de manera
individualizada, hay que sumarle la previsión de liquidación para 2024.
Uniendo ambas cifras, las Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla
percibirán 170.300 millones de euros en recursos del sistema de
financiación, según informaron fuentes del Ministerio en una nota de
prensa.
Sumando ambos conceptos, la Región de Murcia percibirá
en recursos del sistema de financiación 5.339 millones de euros, un 8%
más que en el anterior ejercicio.
María Jesús Montero también ha comunicado a las CCAA el margen fiscal
del que dispondrán por la senda de déficit planteada en su subsector
para el periodo 2026-2028. Un plan por el que su objetivo de déficit
para los próximos tres años será del -0,1%, lo que significa que no
tendrán que hacer esfuerzos extra en ese trienio una vez alcancen sus
objetivos. Esto permitirá a los territorios contar solo en 2026 con un
margen fiscal de 1.755 millones y de hasta 5.485 millones en el trienio.
El beneficio de esta senda para la Región de Murcia será de 46
millones en 2026, que la autonomía podrá utilizar para reforzar los
servicios sociales que presta a su población. En 2027, el margen fiscal
subirá a los 48 millones, y en 2028 alcanzará los 50 millones.
En total, cumplir con este objetivo de déficit permitirá a la autonomía
disponer de 144 millones de euros extra que podrá destinar al Estado
del Bienestar.
El submarino S-82 'Narciso Monturiol', puesto a flote en Cartagena, se prepara para la fase de pruebas
CARTAGENA.- El submarino S-82 'Narciso Monturiol', el segundo de la clase S-80, ha
finalizado su maniobra técnica de puesta a flote en aguas de Cartagena y
afronta ya la siguiente etapa del programa, las pruebas de puerto y de
mar.
Esta maniobra, desarrollada este lunes a lo largo de
varias horas mediante un dique flotante, ha implicado una serie de
trabajos necesarios y comprobaciones que han garantizado la operación en
condiciones de seguridad, tanto en el exterior como en el interior del
submarino, según han informado fuentes de Navantia en una nota de
prensa.
A partir de ahora, las pruebas de puerto permitirán
comprobar todos los sistemas, con diversos hitos de seguridad como el
embarque de gasoil, la carga de batería o la prueba de propulsión sobre
amarras. Una vez finalizadas estas pruebas, comenzarán las pruebas de
mar (de navegación y de inmersión) con vistas a su entrega a la Armada.
El programa S-80, que prevé la construcción de cuatro submarinos
convencionales (no nucleares) de última generación, convierte a España
en uno de los pocos países del mundo que pueden diseñar y construir sus
propios submarinos y a Navantia en Autoridad Técnica de Diseño.
El programa tiene un impacto anual medio en el PIB de 210 millones de euros y 5.000 empleos, directos e indirectos en Navantia y su industria colaboradora e inducidos por la actividad económica y las rentas generadas.
La Procesión Magna Jubilar deja un lleno técnico en los hoteles y abarrota bares y restaurantes de Murcia
MURCIA.- La Procesión Magna Jubilar que recorrió las calles de Murcia el pasado
sábado por la tarde impulsó los indicadores de la actividad turística y
hostelera durante el fin de semana. El evento reunió en la ciudad 14
tronos de 11 municipios que procesionaron por el centro de la capital.
La ocupación hotelera alcanzó el lleno técnico durante el fin de
semana una media del 87,75%, con un 81,84% el viernes y un 93,32% el
sábado.
Según los datos recopilados, estos valores suponen un incremento
del 19,6% respecto al mismo fin de semana del año anterior, destacando
especialmente los hoteles de cuatro estrellas, que registraron un 24,7%
más de ocupación que en 2024, según informaron fuentes municipales en
una nota de prensa.
En materia de rentabilidad por habitación,
el sector también experimentó una mejora notable: la media se situó en
76,04 euros para el conjunto del fin de semana, lo que supone un 40,4%
más que el año anterior, siendo nuevamente los establecimientos de
cuatro estrellas los más beneficiados, con un aumento del 45,5%.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha destacado "la emocionante
acogida humana" brindada a las miles de personas llegadas de toda la
Región durante la procesión Magna, que registró un "éxito absoluto de
público", con hoteles al 94% de ocupación, un 20% más que el año
anterior.
Además ha subrayado que los visitantes "se sintieron como en
su propia casa" y elogiaron el trato recibido, el buen tiempo y el
desarrollo de una procesión "solemne, bella y majestuosa", marcada por
el respeto a las imágenes de todos los municipios participantes
El concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, ha señalado
que estos datos "reflejan el enorme atractivo que ha tenido la
Procesión Magna para visitantes y peregrinos, consolidando a Murcia como
un destino capaz de acoger grandes acontecimientos".
Pacheco ha
destacado además que "la ciudad ha sido un auténtico escaparate y ha
demostrado su capacidad para movilizar a miles de personas no solo de
nuestro municipio y del resto de la Región, sino también de provincias
cercanas como Alicante".
La hostelería también se vio
beneficiada por la afluencia de público. Los restaurantes y bares,
especialmente los del centro, registraron prácticamente llenos tanto el
viernes como el sábado.
"La restauración ha notado de manera muy
evidente el aumento de visitantes; hubo muchísima gente que vino a pasar
el día y eso se ha traducido en un fin de semana de intensa actividad
para el sector", ha añadido el concejal.
El Ayuntamiento de
Murcia considera que estos resultados "confirman el impacto positivo que
generan los grandes eventos religiosos y culturales en la economía
local", y han reafirmado "su compromiso con la planificación y promoción
de iniciativas que sigan situando a la ciudad como un referente
turístico, patrimonial y festivo a nivel nacional".
La creación de empresas aumenta en la Región un 15,6% en octubre
MURCIA.- La constitución de sociedades mercantiles aumentó en la Región de Murcia
un 15,6% en octubre, con un total de 289, frente a las 250 del mismo
mes de 2024, según la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores
de España publicada este lunes.
De esta forma, la Región fue
la séptima comunidad autónoma en la que más creció la constitución de
sociedades mercantiles el pasado mes.
En cuanto a las
ampliaciones de capital, la Región contabilizó en el décimo mes del año
un descenso del 18,6%, al pasar de 97 en octubre de 2024 a 79 el pasado
mes, lo que representa el mayor descenso por comunidades.
Por
su parte, se inscribieron 21 concursos de acreedores en los registros
mercantiles de la Región de Murcia, tres más que en el mismo mes del año
anterior.
El Scrats denuncia un "trato desigual" en los caudales ecológicos que "perjudica la viabilidad futura" del trasvase
CARTAGENA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto
Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, ha denunciado este lunes en la
Asamblea Regional que la última planificación del río Tajo "ha
consolidado un trato desigual" en la fijación de caudales ecológicos con
el objetivo de "perjudicar la viabilidad futura del trasvase
Tajo-Segura".
Jiménez ha comparecido ante la Comisión Especial
de Estudio sobre la situación del trasvase Tajo-Segura tras las medidas
del Ministerio para la Transición Ecológica y ha asegurado que el
trasvase "se ha empantanado en los tribunales" y que el recorte previsto
para 2027 "también se ha estancado" al quedar supeditado a una
modificación de la Ley del Trasvase que, ha recordado, "ha requerido o
bien una nueva ley o bien la convalidación de un real decreto-ley en el
Congreso".
Durante su intervención, el presidente del Scrats
ha recordado que "se ha producido un trato desigual a la hora de
establecer caudales ecológicos en la práctica totalidad de las cuencas
de España, también en todos los tramos del río Tajo a excepción del alto
Tajo y de aquellos puntos en los que, claramente, se ha perjudicado la
viabilidad futura del trasvase Tajo-Segura".
Según ha
explicado, los estudios del sindicato "han constatado que en todas las
cuencas se han mantenido los caudales ecológicos de las anteriores
planificaciones o incluso se han rebajado tras la negociación con los
regantes, salvo en los tramos en los que el trasvase se ha visto
afectado".
Jiménez ha considerado que esta situación "se ha
derivado de un planteamiento político a la hora de tratar los caudales
en el alto Tajo", que, a su juicio, "ha tenido como objetivo recortar el
trasvase Tajo-Segura".
En este sentido, ha afirmado que
"cuando se ha hecho todo bien, el río no se ha visto afectado para nada y
el Levante se ha mantenido tranquilo", y ha insistido en que, en el
resto de ríos y tramos del propio Tajo, "se ha respetado el caudal que
se ha tenido con anterioridad al último plan aprobado".
El
presidente del Scrats ha advertido de que las decisiones adoptadas "han
dejado en suspenso inversiones comprometidas y han adelantado los
efectos del recorte antes de que se hayan cumplido las condiciones
previstas", y ha reiterado que la cuenca del Segura "se ha situado en
una posición de máxima vulnerabilidad hídrica mientras se ha obligado al
Levante a depender de medidas que no se han ejecutado en plazo".
En el turno de los grupos parlamentarios, el diputado socialista
Fernando Moreno ha agradecido la comparecencia de Jiménez y ha defendido
que su formación "se ha ocupado en garantizar el agua para siempre
mediante un mix hídrico que ha combinado trasvase, reutilización y
desalación", al tiempo que ha cuestionado el "boicot" que, a su juicio,
el Partido Popular "ha ejercido" sobre la interconexión de la desaladora
de Torrevieja con la Región de Murcia y ha anunciado que su grupo "ha
registrado" una iniciativa para reclamar una moratoria en el cierre de
pozos sobreexplotados.
Por parte de Vox, Antonio Martínez ha
subrayado que el trasvase "forma parte de la esencia del Levante
español" y ha enmarcado las restricciones en una "estrategia ideológica"
que, según ha afirmado, "se ha apoyado en un ecologismo radical y en el
uso político de los caudales ecológicos", mientras ha denunciado una
"larga lista de promesas incumplidas" en materia de depuración,
modernización de regadíos y desalación.
El diputado del Grupo
Mixto, José Luis Álvarez-Castellanos, ha valorado la abundancia de datos
aportados por el compareciente y ha señalado que el trasvase "ha
afectado al conjunto de la sociedad", por lo que ha reclamado que se
hayan tenido en cuenta los impactos ambientales y, en particular, la
contaminación del Mar Menor, que ha vinculado al modelo de regadío
intensivo en el Campo de Cartagena, así como a la obligación de cumplir
las exigencias europeas sobre caudales ecológicos y buen estado de las
masas de agua.
Finalmente, el diputado del PP Jesús Cano ha
advertido de que "han corrido malos tiempos para el trasvase a
consecuencia de decisiones políticas caprichosas, ideológicas y
sectarias" que, según ha dicho, "han perseguido el fin del Tajo-Segura
en 2027", y ha acusado al Gobierno central de "jugar con el agua que ha
permitido transformar un erial en tierras fértiles y que ha sostenido
miles de empleos en la Región de Murcia".
Cano ha reiterado el
apoyo de su grupo a las reivindicaciones del Scrats y ha asegurado que
el PP "se ha situado como un regante más en la defensa del trasvase".
La Unió propone a la Comisión Europea un arancel del 15% para las mandarinas y pequeños cítricos de Sudáfrica
VALENCIA.- La Unió Llauradora ha solicitado a la Comisión Europea, a través del
Ministerio de Agricultura, la aplicación de un arancel del 15 por ciento
a las mandarinas y otros pequeños cítricos importados por la Unión
Europea desde Sudáfrica, con entrada en vigor a partir del 1 de
septiembre y cuando el volumen de importaciones mensuales supere las
10.000 toneladas.
Según ha informado la organización agraria
en un comunicado, la medida de La Unió pretende "proteger la producción
europea, española y valenciana de cítricos tempranos ante la competencia
creciente de las importaciones extracomunitarias durante los meses
críticos de comercialización, justo cuando la sobreoferta de cítricos
sudafricanos en los lineales europeos está complicando la salida
comercial de nuestra fruta".
Esta petición de la organización
"debería contemplar la posibilidad de revisiones futuras, en caso de
que las importaciones sigan aumentando y la presión sobre el mercado
europeo se intensifique", según detalla.
Desde 2016, fecha de
entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica, las exportaciones
de mandarinas y otros pequeños cítricos de Sudáfrica a la UE han
experimentado un "aumento progresivo" en septiembre y octubre, periodo
coincidente con el inicio de la campaña de variedades tempranas en
España y otros países productores europeos.
Según La Unió,
los datos muestran que, en septiembre, las importaciones se
incrementaron entre 2016 y 2025 "un 531 por ciento y en octubre lo
hicieron en ese mismo periodo un 4.590%, generando una presión directa
sobre el mercado interior".
La subida se produce además año tras año de
"forma progresiva". Si se compara septiembre de 2024 con el de 2025 la
subida es del 39% y octubre de 2024 con el de 2025 también asciende un
10%, de acuerdo con los datos de la organización.
Para La Unió, "la entrada masiva de cítricos sudafricanos durante los
meses de septiembre y octubre ha supuesto una competencia directa y
desleal para la producción europea, afectando la viabilidad económica de
variedades tempranas".
La situación provoca una "distorsión"
del mercado interior, al coincidir las importaciones con el inicio de
la campaña de cítricos europeos. En esta línea, denuncia que la presión
de las importaciones sudafricanas provoca "reducción de ingresos y
márgenes para los productores europeos" y subraya que existen también
"efectos directos sobre el empleo, especialmente en la recolección y
confección de variedades tempranas".
La medida propuesta por La Unió "contribuiría a garantizar la
estabilidad del mercado y proteger el tejido productivo y social en las
zonas citrícolas europeas". Las mandarinas y otros pequeños cítricos no
están incluidos en el Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y los
Estados del Acuerdo de Asociación Económica de la SAD (DOUE 16/9/2016),
lo que permite "justificar en estos momentos medidas correctoras en
beneficio de los productores comunitarios".
No obstante, por
lo que se refiere a la naranja, La Unió también pide la revisión del
Acuerdo ya que afecta a los productores valencianos. La demanda de La
Unió tiene "precedentes" ya que la UE "ya aplica aranceles para frutas
extracomunitarias en un rango habitual de 10-30%, según tipo de fruta y
período de entrada".
Además, un 15% se sitúa en la franja
media, "suficiente para proteger la producción sin generar un
encarecimiento excesivo ni conflictos con la OMC".
La "drástica" subida de importaciones desde Sudáfrica en esos dos meses "justifica un nivel de protección proporcional", añade La Unió, que recalca que existen precedentes de aranceles "similares", entre el 10 y el 20%, que se han aplicado ya en situaciones de "presión competitiva" sobre productos agrícolas no contemplados en acuerdos preferenciales.