FRANCISCO POVEDA
LORCA.-El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy, durante la clausura de la XII Asamblea Nacional de COAG celebrada en Lorca desde el pasado viernes, "agua segura y para siempre en la Región de Murcia y en toda la Cuenca del río Segura", dentro de una política hidrológica para anticipar el futuro conforme a la directiva-marco europea del agua.
Ahogaba así en su propio terreno, la estrategia electoral de crispación seguida hasta ahora por el PP murciano y valenciano, bajo el lema de "Agua para todos", en medio de un fuerte aplauso de los cientos de asambleístas, muchos de ellos regantes, puestos en pié ante el compromiso adquirido en su intervención de evitar debates estériles.
En un discurso de más de media hora, Zapatero dejó claro que "lo último que debemos hacer en torno a un recurso natural, como es el agua, es practicar una política de crispación". Puntualizó que "todos debemos coincidir en el camino del entendimiento, del diálogo y del acuerdo entre territorios y Gobierno, porque es el más eficaz y seguro para algo que podemos hacer, y que vamos hacer, que es la garantía de agua suficiente para todos los territorios de España en función de sus necesidades presentes y futuras. Nuestra actuación está guida por el interés general".
El presidente del Gobierno, relajado y cómodo en Lorca ante cientos de agricultores y regantes de toda España, habló de una planificación hidrológica nacional "con pleno respeto a la Constitución" y de solidaridad "cuando lo exijan las circunstancias", fomentando el entendimiento entre los territorios. "Debemos y sabemos hacer una política del agua alejada de combates estériles porque...crispación, ni con el agua".
En ese sentido reveló haber conseguido en esta legislatura 1.200 millones de euros de la Unión Europea para proyectos urgentes y rápidos en las cuencas mediterráneas, dentro de una prioridad de acción del Gobierno mediante una gestión eficiente. "Lo urgente es disponer de agua de calidad y del informe preceptivo de la confederación hidrográfica correspondiente antes de autorizar nuevos desarrollos urbanísticos".
Zapatero citó la modernización de regadíos con sustitución de instalaciones obsoletas por infraestructuras modernas (ya 30.000 hectáreas en la Región de Murcia), la reutilización y la mejora de la gestión de los recursos hídricos, como los tres pilares de una política racionalizadora que debe llevar al ahorro de 1.200 Hm3 al año, y que "serán 3.000 Hm3 al final de la legislatura".
Recordó la voluntad y compromiso del enorme esfuerzo inversor de su gobierno en materia hidraúlica, con prioridad en la Cuenca del Segura y Región de Murcia."Es aquí donde más invierte el Ministerio de Medio Ambiente en toda España: 263 euros por habitante y año en 2006, que serán 292 este año frente a la media nacional de 102,9 euros. Y seguiremos haciendo ese esfuerzo porque aquí es fuente de riqueza la agricultura. Eso explica nuestra inversión de 89 millones de euros para construir otra desalinizadora en un tiempo récord".
El presidente resaltó que de toda el agua desalada, aproximadamente el 40%, unos 248 Hm3, se ha priorizado para que llegue a la Comunidad Autónoma de Murcia, tras mostrarse partidario de la desalinización en el litoral "para obtener agua potable de calidad y así complementar o sustituir aguas superficiales", dijo Zapatero.
Zapatero se refirió al programa A.G.U.A., puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, "con una inversión total de 2.000 millones de euros". Recordó que en 2004, el conjunto de plantas desalinizadoras en España producían un total de 140 Hm3 de agua desalada, mientras que hoy con seis plantas desalinizadoras más, se están construyendo otras trece, se han adjudicado cinco más y están en licitación o en redacción de proyecto diez nuevas", por lo que destacó que "cuando estén todas en pleno funcionamiento, se producirán 713 Hm3, es decir, cinco veces más que ahora".
De ese total y con respecto a la Región de Murcia, precisó que le corresponden "los mismos hectómetros cúbicos del proyectado trasvase del Ebro", con la diferencia, matizó, "de que el agua de este programa es segura, para siempre, que no dependerá de si llueve o no llueve, ni tampoco de los ciclos de sequía que afectan periódicamente a España, y, además, con un menor coste energético".
Siguiendo en esta línea, destacó que el programa A.G.U.A. en la Cuenca del Segura supondrá "un total de 378 Hm3, de los cuales 230 serán para regadío y 148 para abastecimiento, y de esa cantidad, el 50% procederá de la desalación, el 15% de la modernización de regadíos, el 20% de reutilización de aguas depuradas y el 15% restante se deberá a las mejoras en la gestión".
Luego dijo a los agricultores reunidos en esta asamblea que "si vuestro trabajo es importante para España todavía lo es más para el medio ambiente". Calificó la agricultura como pieza clave del desarrollo económico de España y por eso les dijo: "Hay que apoyar a los productos clave de una adecuada política agraria preservando el medio rural".
En este punto constató que el 20% de los españoles vive en el campo "y no tienen menos derechos aunque sí más retos, con cambios ahora más rápidos en agua, climatología, aspectos medioambientales, OMC, biocombustibles que hay que incentivar..."
Respecto a la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, Zapatero transmitió en Lorca un mensaje de serenidad y optimismo al sector hortofrutícola en concreto, ya que, afirmó, "este proyecto de reforma es un aceptable documento de partida, que recoge orientaciones transmitidas por vosotros. Ahora nosotros encontraremos soluciones en la negociación para mantener e incrementar precios".
No obstante, advirtió que "España es y quiere seguir siendo líder en estos mercados hortofrutícolas, y especialmente la Región de Murcia", por lo que aseguró que "con este espíritu de liderazgo es con el que nosotros afrontaremos la negociación en Bruselas". Luego concluyó: "Soy optimista con la agricultura española por su constante proceso exigente de adaptación, su competitividad con un mayor valor añadido y ahora hay que ir a la máxima rentabilidad por la transformación y comercialización como una industria que es, cada día, más potente".
Zapatero lanzó entonces el guante a un auditorio muy entregado ya: "Podéis contar con el Gobierno para completar todo ese ciclo productivo porque es bueno para España en su conjunto", antes de hablar de políticas activas en el medio rural para avanzar en la igualdad de género por un principio fundamental de consideración de las mujeres. "Esa apuesta la vamos a concretar en poco tiempo para erradicar desigualdades porque la cohesión principal de España debe venir hoy por tener todos las mismas oportunidades. Y para esto cuento con la cooperación de las organizaciones agrarias y las comunidades autónomas".
El presidente dio en Lorca la primicia informativa de que el Consejo de Ministros "dará luz verde en marzo, a la Ley de Desarrollo Rural" con el objetivo de "equiparar a los habitantes del medio rural con los del medio urbano en derechos, oportunidades e infraestructuras, aspirando a fortalecer la cohesión económica y social, y a erradicar desigualdades en los diversos territorios".
En este sentido, Zapatero explicó que la mencionada ley, que se enviará este mismo mes al Congreso de los Diputados, implica a once ministerios, por lo que hizo hincapié en que "es una apuesta para erradicar las desigualdades que requieren de una política activa que aborde diversos frentes", al tiempo que puso de manifiesto que, de una manera singular, "se pretende así, avanzar decididamente en la igualdad entre hombres y mujeres en el medio rural".
Bajo del lema congresual 'Agricultura social, compromiso con la sociedad', puntualizó el Presidente que "esa ley incorpora, como principio fundamental, la consideración prioritaria de las mujeres en todos los programas y acciones de la Administración del Estado en el medio rural".
Concretó Zapatero que prestará especial atención a específicas realidades de mujeres de este mundo rural "que se han revelado hasta ahora como especialmente discriminatorias, hasta la previsión cuando sea necesario y ante situaciones de patente discriminación, con medidas de acción positivas".
Termino su discurso el presidente del Gobierno con concesiones a COAG "por su leal y sincera colaboración con la Administración del Estado" por los acuerdos de seguridad social y precio del gasóleo "como ejemplo de compromiso de COAG con la sociedad".
La primera visita oficial del presidente del Gobierno a la Región de Murcia no ha estado exenta, por igual, de manifestaciones de apoyo y de rechazo a su política en El Mojón pinatarense y en la lorquina plaza de España, frente al ayuntamiento de Lorca, adonde finalmente Zapatero no acudió.
Más de un centenar de personas se concentraron con gestos de apoyo y una larga pancarta del PSOE, en la que se podía leer 'ZP: gracias por devolvernos la ilusión', en medio de una similar radicalizada muchedumbre del PP que, al igual que en la visita previa a la desalinizadora de San Pedro del Pinatar a primera hora, lanzaron gritos en contra de la presencia en la Región de Murcia del presidente del Gobierno.
La protesta, convocada con gran diligencia el sábado por la noche a través de SMS, concentró a conocidos y radicalizados militantes del PP lorquino, con banderas preconstitucionales incluso, vigilados de cerca por numerosos efectivos de la Policía Local.
Junto a estos exaltados del PP, decenas de afiliados y simpatizantes socialistas ocuparon también parte de la plaza de España, en el punto más cercano a la sede consistorial, entre ellos,la mayoría de los integrantes de la candidatura del PSOE lorquino a las elecciones municipales del 27 de mayo.
En la parte opuesta de la plaza de España, dos centenares de contrarios al presidente exhibían carteles con el lema "Agua para todos" y numerosas pancartas que rezaban frases alusivas al proceso de paz en el País Vasco. Los partidarios, en cambio, de Zapatero giraron su gran pancarta de apoyo al Presidente y dieron varias vueltas a la plaza.