MADRID.- España está todavía en la curva ascendente de los contagios por coronavirus y esa situación no cambiará, según la predicción más optimista de Fernando Simón, hasta dentro de una semana.
El director del
 Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del 
Ministerio de Sanidad ha comparecido este lunes para actualizar los 
datos de contagio por coronavirus en España, elevando hasta los 8.744 
los casos en toda España, aunque posteriormente Sanidad ha publicado las
 últimas cifras a las 13:00 horas: 9.191 casos en España. 
Esto supone un
 incremento de 1.347 casos, es decir, un 18,5%, que la mayoría se 
concentra en la Comunidad de Madrid, que pasa de los 3.554 que había el 
domingo a 4.165 de este lunes. Es decir, un crecimiento del 17,5%, según la crónica de https://www.republica.com
Por todo ello, el Gobierno ha acordado restablecer los controles en 
las fronteras terrestres y desde esta medianoche solo permitirá el 
acceso a los ciudadanos españoles, residentes en España, trabajadores 
transfronterizos, a quienes acrediten causas de fuerza mayor o situación
 de necesidad y al transporte de mercancías. La medida, que estará en 
vigor hasta que concluya el estado de alarma, la ha anunciado en rueda 
de prensa el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras 
participar por videoconferencia en un Consejo con los titulares de 
Interior y de Sanidad de la Unión Europea. “El objetivo no es otro que 
proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos y contener la 
expansión del coronavirus”, ha manifestado.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hablado tanto con el 
presidente francés, Emmanuel Macron, como con el primer ministro 
portugués, António Costa. Según ha explicado el titular de Interior, la 
decisión adoptada por España supone la activación del articulo 28 del 
código de fronteras de Schengen, que permite restablecer controles en 
situaciones como las que define el real decreto que ha establecido en el
 país el estado de alarma y que abre la puerta a imponer restricciones 
de movilidad. Se estudiará si es necesario la participación de efectivos
 militares para el control de las fronteras, ha añadido Marlaska y ha 
destacado la cooperación existente entre todas las instituciones del 
Estado y la colaboración con las policías autonómicas. El titular de 
Interior ha garantizado que los países de la Unión Europea están unidos 
ante esta crisis de salud pública con el propósito de “doblegar la curva
 de personas infectadas” por el COVID-19.
Antes del anuncio de Marlaska, el Gobierno ya había reconocido 
públicamente que los quince días inicialmente previstos para la 
imposición del estado de alarma son insuficientes. La prórroga es 
inevitable, tal y como ha admitido el ministro de Transportes, José Luis
 Ábalos.
Ábalos ha hecho unas declaraciones a RNE en las que ha avisado de que
 el estado de alarma se extenderá más allá de los 15 días exigidos en la
 ley. Eso significa que la prórroga tendrá que ser aprobada por el 
Congreso de los Diputados y ese es el asunto que Sánchez ha planteado 
por videoconferencia, este lunes, a los distintos líderes políticos. 
Durante la conversación con Casado, el presidente Sánchez ha resaltado 
la importancia de mantener la “unidad de acción” contra el virus y ha 
transmitido al presidente popular que esta batalla “no debe tener 
colores políticos”, sino centrarse en ganarle al coronavirus.
El presidente ha adelantado a Casado que va a comparecer este 
miércoles en el Congreso de los Diputados para, tal y como recoge la 
Constitución, dar cuenta del Real Decreto de Declaración del Estado de 
Alarma. Le ha trasladado, además, la lealtad mutua y también que el 
Gobierno siempre se guiará por los principios de cooperación, 
colaboración y solidaridad entre todos los españoles, tal y como hizo el
 domingo con los presidentes autonómicos.
Según el artículo 6 de la ley de 1981 que regula los estados de 
alarma, excepción y sitio, el estado de alarma “sólo se podrá prorrogar 
con autorización expresa del Congreso de los Diputados, que en este caso
 podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la 
prórroga”. Es decir, los grupos parlamentarios podrán defender y someter
 a votación las medidas que, desde su punto de vista, deban aplicarse en
 esa prórroga. El Congreso tiene programado un pleno para el próximo 24 
de marzo, con el objetivo de convalidar dos decretos ley. La Junta de 
Portavoces se reunirá esta martes, de forma telemática, para aprobar el 
orden del día de esa sesión, en la que si así lo plantea el Ejecutivo 
podría solicitarse la prórroga del estado de alarma. La semana pasada 
los grupos acordaron que a esa sesión plenaria únicamente acudan de 
manera presencial los miembros de la Mesa que estén en condiciones de 
hacerlo, los portavoces titulares de cada formación y las personas que 
vayan a tomar la palabra en los debates de convalidación de los dos 
decretos ley.
En cualquier caso, se soliciten o no prórrogas, la ley obliga al 
Gobierno a dar cuenta al Congreso, no sólo de la declaración del estado 
de alarma, sino también de todos los decretos en relación con éste que 
dicte bajo su vigencia y así como de suministrarle toda la información 
sobre el mismo que le sea requerida.
Ábalos ha sido quien, de momento, ha puesto voz a la previsión de que
 habrá que prorrogar el estado de alarma ya que, a su juicio, estas dos 
semanas no darán a España la “capacidad para ganar la batalla” contra el
 coronavirus. El ministro ha explicado que el Ejecutivo buscará fórmulas
 para “prorrogar esta situación” que obliga a los ciudadanos a 
permanecer en casa salvo para algunas excepciones. “Es evidente que no 
tenemos un calendario cierto. Si no tomamos medidas especialmente duras 
para frenar la propagación del virus y por tanto el impacto en la salud y
 la vida… no tendría ningún efecto”, ha sostenido.
En este contexto, el titular de Transportes ha apuntado que la 
aplicación de medidas adicionales dependerá de la “eficacia” de las que 
ya han sido adoptadas. “Si realmente todos somos responsables y actuamos
 de acuerdo a los requerimientos y no frivolizamos, evidentemente 
tendrán más efecto”, ha añadido. Así, el ministro ha insistido en que el
 Gobierno está “testando la eficacia de las medidas de forma continúa”, 
aunque no se espera que tengan un impacto inmediato. “No creo que en 15 
días estemos en la capacidad de ganar esta batalla”, ha zanjado.
En su conversación con Sánchez, Pablo Casado le ha traslado el “pleno
 apoyo” de su partido a todas las medidas que se aprueben ante la crisis
 por el coronavirus, entre las que ha solicitado aumentar el fondo de 
liquidez del Tesoro para empresas hasta alcanzar 100.000 millones de 
euros. Tras esa charla, Casado ha comparecido desde la sede del PP en 
Madrid para hacer una declaración institucional sin preguntas y ha 
insistido en que es necesario “un paquete ambicioso económico y social” 
para atenuar los efectos de esta crisis ante la que “estamos todos 
juntos en España”. Ha dicho que el PP dará su apoyo al Gobierno por si 
hubiera algún “retraso” de sus socios porque “cada minuto cuenta en 
vidas humanas y es importante que rememos todos en la misma dirección”.
Pero, pese a su aparente predisposición a echar una mano, el líder 
del PP no ha podido resistir a la tentación de embarcarse en la subasta 
de propuestas sobre cómo hacer frente a una crisis de la que se 
desconoce absolutamente todo. Ante la reunión del Eurogrupo de este 
lunes, ha pedido que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, demande
 a los socios europeos que haya un mecanismo de “mutualización” de la 
deuda a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), de forma que
 los países europeos puedan garantizar la solvencia del sistema 
financiero y la economía europea.
Para proteger a los trabajadores y las pymes, Casado ha solicitado 
estudiar exenciones, rebajas o supresión directa de impuestos, la 
carencia del cobro del IVA o la rebaja de las cotizaciones sociales en 
diferentes casos porque el Estado “no puede dejar a nadie atrás”. Se 
trata de articular los mecanismos para que los españoles tengan “toda la
 ayuda para llegar a fin de mes”. El presidente del PP también ha pedido
 a Sánchez que haya un apoyo a las comunidades autónomas en dotación de 
medios sanitarios, para que ese material de protección a los 
profesionales que están arriesgando sus vidas contra el coronavirus 
llegue con la dotación presupuestaria del Gobierno. Según ha añadido, es
 una petición que ya trasladaron a Sánchez los propios presidentes 
autonómicos este domingo por videoconferencia.
Defensa del 8-M
Ábalos, por otra parte, ha defendido de nuevo la actuación del 
Gobierno respecto al mantenimiento de la manifestación en Madrid del 8 
de marzo. “El Gobierno ha actuado de acuerdo a la realidad de cada 
momento y siempre con asesoramiento de expertos, no podemos juzgar con 
lo que hoy sabemos los actos del pasado”, ha respondido a una pregunta 
sobre este asunto.
El titular de Transportes ha recordado que en la jornada del 8 de 
marzo, “no sólo hubo manifestaciones”, sino que se celebraron 
“convocatorias que no coincidían con celebración de nada y se pusieron 
para contrarrestar (la movilización feminista) y otras conmemoraciones y
 comidas posteriores”. Por ello, Ábalos ha insistido en que el Ejecutivo
 “actuó de acuerdo al momento y hoy la situación es otra, por lo tanto 
es cuando se han tomado las medidas de otra naturaleza”.

 
 

