MURCIA.- Las precipitaciones acumuladas en la Región, entre octubre 
de 2016 y abril de 2017, 386 l/m2 , suponen más del doble del valor de 
la mediana, 184 l/m2 para el mismo periodo, lo que supone un carácter 
extremadamente húmedo.
Es el segundo periodo más húmedo de la serie, 1941-2017, 
después del año 1948-1949 con 488 l/m2. El mes de octubre y abril 
tuvieron un carácter normal; noviembre fue húmedo; diciembre 
extremadamente húmedo; enero y marzo, muy húmedos y febrero muy seco.
Además, durante este mes se han registrado tres episodios de
 vientos fuertes, de dirección este/noreste, en el observatorio de San 
Javier, el primero el día 5, el segundo entre los días 19 y 21 y el 
último los días 27 y 28.
Según indican las mismas fuentes, la racha máxima registrada
 en estos episodios fue de 61 km/h, de dirección noreste, el día 20. La 
racha máxima mensual se dio en la estación de Tentegorra, Cartagena, el 
día 21, con 79 Km/h de dirección noreste.
Mes de abril cálido y estable
Los primeros días del mes de abril se caracterizaron por 
tiempo estable, reforzándose las altas presiones sobre el Mediterráneo 
el día 5 e intensificándose la circulación de componente este, 
coincidiendo con el paso de una baja fría en altura.
A partir de ese día volvió el predominio de las altas 
presiones y la estabilidad, salvo algún episodio puntual de tormentas a 
mediados de mes y principios de la tercera decena, con temperaturas muy 
superiores a las normales entre los días 11 y 15.
Entre los días 19 y 21 las altas presiones reforzadas sobre 
el Mediterráneo y un seno ciclónico en las proximidades del Golfo de 
Cádiz, dieron lugar a un importante temporal de levante, destacan desde 
la Aemet.
A partir del día 24 la atmósfera se volvió a inestabilizar 
con el paso de sucesivas vaguadas, hasta que el paso de un frente frío, 
entre los día 26 y 27, dio lugar a una importante bajada de temperaturas
 y precipitaciones, en general débiles, que se hicieron algo 
persistentes, gracias a la circulación de componente este establecida 
tras el paso del frente.
La temperatura media mensual fue 15,1 grados centígrados, 
con una anomalía de +0,5ºC sobre el valor medio, lo que le otorga al mes
 un carácter entre normal y cálido. La media de las máximas fue 21,5º, 
con una anomalía de + 0,8º y la media de las mínimas 8,6º, con una 
anomalía de +0,1º. El día con la temperatura media más alta fue el día 
14 y el de la más baja el día 28.
En la evolución de las temperaturas máximas destacó el 
episodio de calor de la segunda decena del mes, especialmente los días 
del 13 al 15, registrándose la temperatura máxima mensual, 33,4º, el día
 13, en el Observatorio de Murcia.
Mientras que el episodio de temperaturas máximas muy bajas 
fue del 27 al 29, con un brusco descenso de más de 8º de media, entre 
las máximas del día 26 y del 27. Las máximas más bajas a nivel regional 
se registraron el día 28, con máximas que no superaron los 16º en ningún
 punto de la Región, siendo la máxima más baja la registrada en Los 
Royos, Caravaca, con 6,6º.
Las temperaturas mínimas más bajas se dieron el día 8, 
aunque la mínima absoluta mensual, 0,3° C, se registró el día 9, también
 en la estación de Los Royos. La mínima más alta se registró el día 14 
en la estación meteorológica de Cartagena, Ciudad, con 17,2° C.
En el observatorio de Murcia (1984-2017) la Aemet destaca la
 máxima del día 13, 33,4 grados, que ha sido la segunda temperatura más 
alta de la serie de máximas del mes de abril, después de 37,4° C, 
efeméride registrada el 9 de abril de 2011.
Así como la máxima del día 28, 12,9 grados, que ha sido la 
segunda más baja de su serie después de 12 grados, efeméride registrada 
los días 10 y 11 de abril de 2004 y que se registraron, los días 13,14 y
 15, tres días consecutivos con máximas por encima de 30º, hecho que no 
ocurría desde abril del 2011.
También el descenso extraordinario de la temperatura máxima,
 10,7 grados, registrado entre los días 26 y 27, es el segundo más alto 
registrado en la serie de máximas del mes de abril, después del ocurrido
 los días 27 y 28 de abril de 2013, con un descenso de 12,5 grados.
Más de 30 litros en la Comarca Noroeste
Durante este mes, la precipitación media en la Región de 
Murcia fue de 18 l/m2 , lo que supone el 82% de la mediana (22 l/m2 ) 
del periodo de referencia, y le otorga a este mes el carácter de normal.
Donde más precipitación se acumuló durante este mes fue en 
puntos de la comarca del Noroeste, con más de 30 l/m2, siendo el máximo 
52,4 l/m2 en Benizar (Moratalla), y donde menos en el litoral este y 
Campo de Cartagena con valores por debajo de los 5 l/m2 .
Los días 5 y 19 se registraron precipitaciones débiles en 
distintos puntos de la Región, siendo de barro el día 5, pero el 
episodio más importante transcurrió entre los días 23 y 29, acumulándose
 los días 27 y 28 la mayor parte de las precipitaciones del mes.
De este último episodio, la Aemet destaca las 
precipitaciones intensas del día 25, de carácter tormentoso, 
recogiendose 10,2 l/m2 en tan solo diez minutos, en Bullas. Las 
precipitaciones persistentes de los días 27 y 28 con cantidades 
acumuladas en estos dos días por encima de los 20 l/m2 en puntos de la 
comarca del Noroeste y Alto Guadalentín y la precipitación máxima 
acumulada en estos dos días fue de 37,4 l/m2 , en Benizar, Moratalla.
Durante este mes, se han registrado cinco días con 
tormentas, los días 5, 14, 17, 24 y 25 con un total de 46 rayos, de los 
cuales 36 se registraron el día 25.
Año hidrológico extremadamente húmedo
Las precipitaciones acumuladas en la Región, entre octubre 
de 2016 y abril de 2017, 386 l/m2 , suponen más del doble del valor de 
la mediana, 184 l/m2 para el mismo periodo, lo que supone un carácter 
extremadamente húmedo.
Es el segundo periodo más húmedo de la serie, 1941-2017, 
después del año 1948-1949 con 488 l/m2. El mes de octubre y abril 
tuvieron un carácter normal; noviembre fue húmedo; diciembre 
extremadamente húmedo; enero y marzo, muy húmedos y febrero muy seco.
Además, durante este mes se han registrado tres episodios de
 vientos fuertes, de dirección este/noreste, en el observatorio de San 
Javier, el primero el día 5, el segundo entre los días 19 y 21 y el 
último los días 27 y 28.
Según indican las mismas fuentes, la racha máxima registrada
 en estos episodios fue de 61 km/h, de dirección noreste, el día 20. La 
racha máxima mensual se dio en la estación de Tentegorra, Cartagena, el 
día 21, con 79 Km/h de dirección noreste.