MADRID.- El Observatorio Regional del BBVA prevé el mantenimiento 
de la inversión y una progresiva mejora de las exportaciones de bienes, 
que beneficiará a las comunidades del norte, el valle del Ebro, 
Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha para 
2019.
En su informe destaca 
que la evolución de las economías regionales continuará caracterizada 
también por aspectos como la desaceleración del consumo privado, que 
podría afectar en mayor medida a las autonomías donde el impulso fiscal 
ha sido más intenso, y un menor dinamismo del sector turístico, que 
frenará a las comunidades insulares y mediterráneas.
Entre los riesgos, cita el impacto de las tensiones 
comerciales sobre sectores específicos; un entorno de bajo crecimiento 
en los principales socios comerciales; la falta de un sector que 
sustituya al turismo en la creación de empleo en algunas comunidades o 
la incertidumbre sobre la política económica.
Observa
 un buen desempeño del gasto de los hogares, que amortigua la 
desaceleración en el sur y levante, en parte como consecuencia del 
impulso fiscal y una política monetaria expansiva.
Sin embargo, añade, la recuperación del sector exterior ha sido menor de
 la esperada, "limitando la velocidad de recuperación en las comunidades
 del norte".
Aprecia que en 2018 la desaceleración de
 la actividad fue generalizada por regiones, con una pérdida de 
dinamismo particularmente intensa del sector industrial y una 
desaceleración en el turismo.
Solo cinco comunidades:
 Madrid, Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cantabria, 
lograron esquivar esta tendencia de menor crecimiento.
Los cambios observados en los datos conocidos y en el escenario mundial
 conducen a una nueva revisión a la baja, aunque leve, del dinamismo de 
la economía, según el BBVA, que augura que el aumento del PIB podría 
alcanzar el 2,2 % en 2019 y ralentizarse hasta el 1,9 % en 2020.
El agotamiento de factores cíclicos, la menor contribución de la 
política fiscal, los problemas en sectores específicos (automóvil, 
turismo) y la persistencia de la incertidumbre sobre la política 
económica son problemas que ya anticipaba el Observatorio Regional 
anterior y "siguen siendo la clave de determinación del escenario para 
este bienio".
Se refiere al saldo no financiero de 
las autonomías en 2018, que refleja una expansión moderada del gasto 
autonómico y destaca el "empuje" de Navarra -principalmente en 
inversión-, la Comunidad Valenciana -básicamente, por gasto en consumo- y
 Andalucía y Baleares, por el impulso en ambos conceptos.
Además, hubo un empuje de la obra pública, con la licitación del 
conjunto de agentes públicos, que en todas las comunidades fue superior 
al promedio de los tres años anteriores, más en La Rioja, Extremadura, 
Navarra y Canarias.
Los primeros datos de 2019 
apuntan a que se mantiene la dinámica del año anterior en cuanto al 
comportamiento del gasto autonómico, pero con unos ingresos menos 
favorable que en 2018, por lo que se espera que el empuje del sector 
público sea menor tanto este año como en 2020.
Ello 
podría afectar especialmente a la Comunidad Valenciana y Murcia, dado 
que su desequilibrio en el cierre de 2018 fue el mayor.
En el otro extremo, tanto Canarias como las comunidades forales podrían
 disponer de un margen algo mayor de actuación, al haber alcanzado un 
superávit de más de medio punto del PIB en 2018.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el crecimiento del PIB y del empleo EPA en 2019 y 2020, según el BBVA:
.                              PIB                  EPA
CC.AA                     2019   2020           2019   2020
===============================================================
Andalucía                 2,3     1,7          2,9      1,9
Aragón                    2,3     1,8          1,8      1,0
Asturias                  1,7     1,6          0,2      0,5
Baleares                  2,0     1,6          3,7      2,6
Canarias                  2,3     1,8          1,9      2,5
Cantabria                 2,3     1,7          0,7      0,9
Castilla y León           2,2     2,0          0,7      1,3
Castilla-La Mancha        2,5     2,1          3,2      1,6
Cataluña                  2,2     2,0          2,0      1,7
Extremadura               2,0     1,7          3,5      1,8
Galicia                   2,2     2,0          1,5      1,0
Madrid                    2,8     2,3          2,1      1,7
Murcia                    1,9     1,6          2,3      0,9
Navarra                   2,6     2,1          1,7      1,1
País Vasco                2,2     2,0          1,0      1,0
La Rioja                  2,0     1,7          1,3      1,4
C. Valenciana             2,0     1,9          2,0      2,1