MURCIA/MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia creció un 3,1
 por ciento en 2017, el sexto mayor de España por comunidades junto a 
País Vasco, Galicia y Comunidad Valenciana, solo inferior al de Asturias
 (+3,8 por ciento), Cantabria, Aragón (ambas con un 3,4 por ciento), 
Comunidad de Madrid (3,3 por ciento) y Cataluña (+3,2 por ciento), según
 datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A
 nivel nacional, el INE ha rebajado en una décima, hasta el 3%, su 
estimación de crecimiento del PIB español en 2017, ejercicio en el que 
un total de nueve comunidades autónomas crecieron por encima de la 
media, con Asturias (+3,8%) a la cabeza, seguido de Cantabria y Aragón 
(+3,4%) y la Comunidad de Madrid (+3,3%), según los datos de 
Contabilidad Regional de España publicados este viernes.
Estas son
 las últimas estimaciones regionales recogidas en la Contabilidad 
Regional de España (CRE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), 
una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados
 económicos la información actualizada de la serie 2015-2017 de la 
Contabilidad Nacional Anual publicada elpasado 6 de septiembre.
La
 estimación avance de 2017 de la Contabilidad Nacional Anual de España 
(CAN), publicada el pasado mes de septiembre, revisaba al alza en una 
décima (3,1%) la tasa de crecimiento en volumen del PIB español que se 
había publicado en términos de Contabilidad Nacional Trimestral de 
España (CNTR) el anterior mes de febrero. Sin embargo, ahora se vuelve a
 revisar en una décima a la baja, por lo que se sitúa en el 3%.
Los
 datos publicados revisan las estimaciones de la CRE difundidas el 
pasado mes de marzo, siendo el resultado tanto de la incorporación de la
 actualización de la Contabilidad Nacional de España como de la 
disponibilidad de una mayor cantidad de fuentes de información 
estadística, según explica el INE.
Así, el dato de definitivo de 
PIB nacional de España en 2015 muestra un crecimiento del 3,6%, el dato 
provisional de 2016 lo sitúa en el 3,2% y el avance de 2017 en el 3%.
En
 2017, las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su
 PIB en términos de volumen en el año 2017 fueron Asturias (+3,8%), 
Cantabria, Aragón (ambas con un 3,4%) y Comunidad de Madrid (3,3%).
Por
 encima de la media nacional también se situaron Cataluña (+3,2%) y 
otras cuatro regiones con un avance del 3,1% (País Vasco, Murcia, 
Galicia y Comunidad Valenciana). Por debajo se encuentran Navarra 
(+2,8%), Canarias y Andalucía (ambas con un 2,7%) y Catilla-La Mancha y 
Baleares (ambas con un 2,4%), así como Extremadura (+2,1%).
Por su
 parte, las regiones que registraron menor crecimiento real de su PIB 
fueron La Rioja (1,5%), la ciudad autónoma de Ceuta (1,6%), Castilla y 
León (1,7%) y la ciudad autónoma de Melilla (1,8%).
De los 19 
territorios regionales de España, 13 registraron crecimientos en volumen
 de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-28), que fue del 2,4% 
en 2017.
Madrid, la Región con el PIB por habitante más alto
En
 cuanto al PIB regional por habitante, la Comunidad de Madrid registró 
el PIB per cápita más elevado en 2017, con 33.824 euros por habitante 
ese año. Por detrás se situaron País Vasco (32.969 euros), Navarra 
(30.853 euros), Cataluña (30.064 euros), Aragón 827.648 euros), Islas 
Baleares (26.287 euros) y La Rioja (26.194 euros).
El PIB por 
habitante en España en 2017 fue de 25.064 euros, y por debajo de ese 
nivel se situaron Castila y León (23.446 euros), Cantabria (22.700 
euros), Galicia (22.404 euros), Asturias (22.243 euros), Comunidad 
Valenciana (22.034 euros) y Murcia (20.636 euros).
Por su parte, 
las regiones con menor PIB per cápita fueron Extremadura (con 17.554 
euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (18.007), Andalucía 
(18.557), Ceuta (19.561 euros) y Castila-La Mancha (19.819 euros).
La
 media de la Unión Europea se situó en 30.000 euros, con lo que siete 
regiones superaron el registro medio nacional y cuatro el europeo.
En
 términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 35%
 superior a la media nacional en 2017, el de País Vasco un 31,5% y el de
 Comunidad Foral de Navarra un 23,1% mayor.
En el extremo opuesto,
 el PIB por habitante de Extremadura se situó un 30% por debajo del 
registro nacional, y los de la ciudad autónoma de Melilla y Andalucía 
fueron, respectivamente, un 28,2% y un 26% inferiores a la media de 
España.
Renta disponible bruta regional de los hogares
Estadística
 también publica la renta disponible bruta regional del sector hogares 
correspondiente al año 2016, y que refleja que los hogares de País Vasco
 fueron los que tuvieron mayor renta disponible por habitante ese año , 
con 19.195 euros. Esta cifra fue un 29,9% superior a la media de España.
Por
 detrás se situaron Comunidad de Madrid (18.707 euros per cápita) y 
Navarra (17.948 euros). Por el contrario, los registros más bajos 
correspondieron a Extremadura (11.310), Melilla (11.328 euros por 
habitante) y Andalucía (11.589). La renta disponible bruta (RDB) por 
habitante de España en 2016 fue de 14.781 euros.
De esta forma, 
ocho de los territorios regionales superaron dicha media nacional y, en 
11 regiones, el índice de la Renta Disponible Bruta per cápita superó al
 del PIB per cápita en 2016.