MADRID.- Por primera vez en tres años, se ha roto la unidad entre las 4 
asociaciones judiciales sobre un asunto capital: la participación en el 
proceso de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que
 comenzará el próximo 4 de agosto, con el preceptivo envío de sendas 
cartas, por parte del presidente del actual presidente del Consejo y del
 Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y su homónimo del Senado, Pío García Escudero, instando a iniciar el proceso, según avanza confilegal.com. 
Tres
 de las asociaciones, la Asociación Profesional de la Magistratura 
(APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) y Juezas y 
Jueces para la Democracia (JJpD) van a participar. Foro Judicial Independiente (FJI) ha decidido que no.
Hasta
 ahora todos ellas habían venido reivindicando el regreso al sistema de 
1980, el que se utilizó en la elección del primer CGPJ, por el que los 
12 vocales jueces fueron elegidos por votación secreta y directa por la 
carrera judicial.
Un sistema que fue cambiado en 1985 por la 
llamada reforma Bandrés (por haber sido su impulsor el diputado Juan 
María Bandrés, de Euskadi Ezkerra) en un Parlamento en el que el PSOE 
contaba con 202 diputados de 350.
Desde entonces, los 12 vocales jueces han venido siendo 
elegidos por los diputados y senadores (6 por el Congreso y 6 por el 
Senado); un sistema que ha sido criticado por el Consejo de Europa en su
 último informe GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción).
Con
 el actual sistema, cualquier juez o magistrado que quiera presentarse 
tiene como único requisito reunir 25 avales. O estar respaldado por una 
de las cuatro asociaciones.
Después, los diputados y senadores escogerán entre todos ellos.
Delgado aclaró que “no vamos a ceder la soberanía popular representada en este Parlamento a intereses meramente corporativos“,
 en referencia a la demanda que vienen haciendo las cuatro asociaciones 
de jueces de que los 12 vocales jueces sean elegidos por la carrera 
judicial, mediante voto directo y secreto, en vez de que sean elegidos 
por diputados y senadores, como ocurre ahora.
“El actual sistema de elección está avalado por el Tribunal Constitucional”, añadió.
Las palabras de la ministra eran un secreto a voces desde hacía 
varias semanas. Y de eso eran conscientes las cuatro asociaciones. Tres de ellas ya se habían movilizado.
La AJFV trató de llegar a un acuerdo con 
las otras dos con el fin de presentar una lista conjunta, cosa que fue 
rechazado desde la APM.
“La idea, en abstracto, estaba bien si 
impidiera que se presentaran otros candidatos con los 25 avales 
necesarios. Porque esa posibilidad invalida la eficacia de un acuerdo”, 
explican fuentes de la APM.
Desde la AJFV lo ven desde otra 
perspectiva. “Los diputados y senadores van a elegir a los que les de la
 gana. Si hubiéramos ido en una lista conjunta, a esos mismos diputados y
 senadores les hubiera resultado muy difícil eludirla”.
Sea como fuere, el sistema está en marcha.
Actualmente ya hay varios magistrados que se están postulando a vocales y se encuentran a la búsqueda de los 25 avales, como Gema Espinosa,
 quien ha abandonado la dirección de la Escuela Judicial y ha regresado a
 su destino en la Audiencia Provincial de Barcelona para poder hacerlo, Jesús Calderón, Ramón Badiola o Francisco Oliver.
Gema
 Espinosa, a pesar de pertenecer a la APM, no podía formar parte de la 
lista que va a proponer la asociación porque sus estatutos establecen 
que tendría que haber estado en servicio efectivo los dos años 
anteriores. “Ese artículo se introdujo precisamente para estos casos”, 
explican.
Los candidatos que presenta la APM son 14, un número que
 tendrá que reducirse a 12 en las elecciones previstas para el próximo 
19 de julio .
Son estos: José Antonio Montero 
Fernández, José Antonio López Soto, Esther Rojo Beltrán, José María Páez
 Martínez-Virel,, María de los Reyes Vila Pariente, Alejandro Abascal 
Junquera, Javier Mariano Ballesteros Martín, Juan Angel Moreno 
García, Luis Manuel Ugarte Oterino, Luis Rodríguez Vega, María Pilar 
Martínez Ceyanes, José Luis Núñez Corral, José Carlos Orga Larrés e Isabel Serrano Frías. 
JJpD, por su parte, cerraban ayer noche el proceso de candidatos con seis candidatos provisionales: Ignacio
 Espinosa Casares, José María Fernández Seijo, Ignacio Martín Verona, 
María Esther Erice Martínez, María Victoria Rosell Aguilar y Carlos Hugo Preciado Domenech. 
La AJFV no lo tiene tan avanzado. A partir del 16 de julio comenzarán a presentarse.
Después se llevará a cabo una votación para elegir a los 4, 5 o 6 a los que preste su apoyo la asociación, según explicaron.
FJI,
 por su parte, “no presentará ni avalará a candidato alguno, y 
recomendamos a nuestros asociados que ni se presenten como candidatos ni
 avalen a ninguno, pues esto supone perpetuar un sistema que atenta 
contra la independencia judicial”.
“Como ya dijimos en 2013, desde
 su fundación en el año 2002, la asociación Foro Judicial Independiente 
ha denunciado de manera reiterada el sistema de designación política de 
los vocales de procedencia judicial del Consejo General del Poder 
Judicial. Las sucesivas renovaciones de este órgano han confirmado los 
temores expresados por el Tribunal Constitucional en su sentencia 
108/1986, de 29 de julio: ha llevado la lucha partidista al órgano de 
gobierno de los jueces, lo que contradice el espíritu de la Norma 
constitucional. Los partidos políticos se han distribuido por cuotas los
 vocales, tomando en consideración motivaciones exclusivamente 
políticas”, han explicado en un comunicado.
Y han recordado, en un
 ejercicio de coherencia, que FJI desde 2012 tiene establecido que no se
 debía participar en ningún sistema que no parta de la elección directa 
de los vocales judiciales por los jueces.
“Desde entonces, hemos cumplido estrictamente nuestro compromiso de no presentar candidato alguno, ni avalarlo”, añadieron.
Las
 tres asociaciones que participarán en el proceso de elección del nuevo 
Consejo ven, por otra parte, con buenos ojos la decisión anunciada de 
Delgado de devolver al CGPJ su sentido colegiado y acabar con los 
vocales de primera, de dedicación absoluta, y de segunda, que sólo 
acuden a reuniones.
“El
 abandono del sistema presidencialista actual, que tan malos resultados 
ha dado, y el regreso a la organización de antes de 2013 puede ser muy 
fácil, si hay consenso. Puede hacerse bien mediante la reforma propuesta
 por PNV y Esquerra Republicana o a través de la reforma de Podemos, que
 plantea dejar sin efecto la reforma Gallardón. Las dos están en el 
Congreso. Así de simple”, explicaron.
Con lo que no estuvo de 
acuerdo Sánchez, y lo recuerdan perfectamente, fue con la elección de 
los 12 vocales jueces por la carrera judicial.