MADRID.- Podemos ha hecho públicas hoy las candidaturas que 
aspiran a liderar la presencia del partido en los municipios, primer 
paso para vertebrar la estructura territorial en un proceso que 
culminará el próximo febrero con el nombramiento de sus líderes 
autonómicos. En total, se han presentado 6.853 candidaturas,
 algunas en lista (cerrada o no) y otras no agrupadas, tanto para el 
cargo de secretario general como para el consejo ciudadano.El número de 
candidaturas no coincide necesariamente con el número de personas que 
participan en el proceso, ya que algunas de ellas optan a dos puestos, 
en la secretaría y en el consejo.
Como era previsible, la plaza con más candidatos es 
Madrid,
 bastión indiscutible del PP desde hace 23 años y donde las últimas 
encuestas anticipan un buen resultado electoral para el partido. Según 
el sondeo de Sigma Dos para 
El Mundo, aunque los populares serían el partido más votado, con entre 20 y 21 escaños,  Podemos, en segundo lugar, lograría entre 15 y 16, de modo que una coalición con 
IU,
 que tendría 4, llegaría a igualar el resultado. Otros sondeos previos, 
como el de GAD 3 para el diario 
ABC, publicado a finales de agosto, 
colocaba también al partido emergente como segunda fuerza en la capital.
Consciente del valor estratégico de la ciudad, desde la dirección han impulsado la candidatura Claro que Podemos,
 que emplea la misma denominación que la utilizada por Iglesias y su 
equipo para competir por los órganos internos en el proceso de 
elecciones que culminó el mes pasado con la ratificación del 
eurodiputado como secretario general electo. 
Esta candidatura “oficialista” está encabezada por Jesús Montero.
 Técnico en la Universidad Complutense de Madrid y miembro ya del 
Consejo Ciudadano de Podemos, Montero tiene un pasado vinculado al 
Partido Comunista, ya que fue miembro de sus Juventudes y llegó a ser 
canditado al Senado por IU.
La candidatura presenta unas propuestas netamente aperturistas, con 
consultas permanentes a la ciudadanía para elegir programas y pactos y 
mantienen algunos de los principios esenciales de Podemos: abstenerse de
 solicitar créditos bancarios para su financiación y revocación de 
cargos mediente referéndum. 
Otras de las candidaturas que también han presentado lista cerrada son Madrid Sí se Puede, encabezada por Alicia Muñoz, una joven publicista de 25 años, las de Podemos de Carabanchel y del Distrito de Salamanca y  “Madrid, integral y democrático”,
 vía que se presenta como heredera “de Mozart, de Washington, de Azaña, 
de las Revoluciones Francesa, Americana y Rusa, de la 1ª y la 2ª 
República, de Espartaco”. 
 “Estamos aquí para ayudar como ellos 
ayudaron, para que la reacción involutiva no sea posible”, afirman en 
sus principios.
Existen, además, varias listas que no se presentan de forma completa, como el Círculo Podemos Administraciones Públicas,
 antes de funcionarios. presente también en otras capitales y  formado 
por nueve personas que se presentan para el Consejo Ciudadano. 
“Queremos
 aportar humildemente nuestra experiencia en convertir en realidad los 
proyectos políticos de la gente”, afirman en su presentación. 
Otra candidatura es “Caminando hacia la utopía”, que
 sólo cuenta con un miembro para el Consejo Ciudadano y se presenta casi
 a modo de candidatura “protesta”. La motivación de presentar esta 
lista, afirma,  es conseguir que desde el consejo ciudadano municipal se
 trabaje para los barrios dando fuerza y herramientas a los círculos.
Entre los candidatos al puesto de secretario general en Madrid que no se presentan en lista, figura, por ejemplo, Carolina Huelmo, principal portavoz del Círculo de Enfermeras,
 uno de los más críticos con la dirección y que presentó  candidaturas 
alternativas en todos los procesos de votación llevados a cabo hasta 
ahora. 
La base de Podemos en Madrid es la más importante 
del país.  En la capital, la formación cuenta en este momento con 26.773
 inscritos,  un concepto asimilado a los “afiliados”
 de otros partidos, si bien en Podemos no se exige  de forma obligada el
 pago de una cuota mensual. La inscripción, que se realiza de forma 
sencilla mediante un cuestionario en la propia página web,  es el 
requisito esencial para participar en las votaciones, que de nuevo se 
celebrarán por vía telemática.
Para Barcelona, Iglesias repite el mismo
 esquema y asegura también la presencia de una lista, y candidato, del 
gusto del “núcleo duro”. Es Marc Bertomeu, portavoz del Círculo Podemos de Barcelona
 desde sus inicios y que se postula a secretario general a través de la 
lista Claro que Podemos (Es Clar que Podem), cerrada y compuesta de 24 
miembros. 
Para liderar Podemos en la ciudad compiten 
otras tres candidaturas en lista. Entre ellas la de Barcelona somos 
tod@s, en la que se integran algunos miembros críticos con la dirección,
 como Víctor García,
 autor de la propuesta organizativa que contó con más respaldo entre las
 bases de cara a la asamblea constituyente y que tomó parte del equipo 
de Pablo Echenique.
El “músculo” de Podemos en la ciudad es, no obstante, notablemente 
inferior al que dispone en Madrid. En Barcelona cuenta con 8.457 
inscritos pero, aún así, las aspiraciones electorales vienen también 
refrendadas por los últimos sondeos.
Otro de los liderazgos municipales “clave” para Podemos es el 
valenciano. Tercera ciudad en número de inscritos, la lista impulsada 
por la dirección en Valencia está abierta a la entrada de cuatro 
miembros de otros grupos. 
Esta candidatura está liderada por Jaime Paulino Cuenca, que disfruta de una beca para un proyecto en la Facultad de Filosofía
 de la Universidad de Valencia. A falta de encuestas municipales, el 
potencial electoral de Podemos en la Comunidad Autónoma lo confirmaba en 
septiembre un sondeo para El País que colocaba a la 
formación de Iglesias como segunda fuerza, igualado a los socialistas, y
 llave de gobierno ante un PP en caída libre.
En Sevilla, en cuarto lugar en simpatizantes,se 
cuenta también con lista oficial: Claro que Podemos Sevilla, también 
cerrada y liderada por la abogada y activista Beatriz Gutiérrez Valero.
 Para copar los órganos internos en la ciudad se han presentado 71 
candidaturas y además de ésta, otras dos más han decidido presentarse en
 listas incompletas.
Única presencia en 418 ayuntamientos
Podemos, y también su dirección, 
asegura su presencia en las principales capitales de provincia pero, en 
cambio, el partido está lejos de cubrir la red de municipios de España, 
formada por 8.000 ayuntamientos.
 La formación cuenta con algún inscrito en 4.721 localidades. Sin 
embargo, esto no se ha traducido en una activa participación en las 
estructuras municipales.  
Según el reglamento para las candidaturas municipales, toda persona 
que cumpliese con los requisitos éticos exigidos por la formación se 
podía presentar a los cargos internos. Para poder presentar la 
candidatura, se exigía además que la persona o lista correspondiente 
estuviese avalada por un círculo. Las listas debían presentar un 
equilibrio de género.
Los candidatos a  Secretario General han tenido que presentar además 
su propio  documento político-organizativo, con las principales líneas 
programadas para sus municipios y que serán aprobados junto con la 
secretaría general más votada. La votación se desarrollará entre el 26 y el 30 de diciembre
 y en ella podrán participar los inscritos en cada municipio. 
Las listas
 son abiertas, aunque la votación podrá hacerse en bloque, siguiendo el 
mismo procedimiento de la asamblea constituyente que culminó en 
noviembre con la elección de Iglesias como secretario general.  De esta 
forma, las listas completas tienen más posibilidades de salir elegidas.
El nombre de los secretarios generales 
de cada municipio y de los miembros de su Consejo de Coordinación se 
conocerán el próximo 2 de enero.
 Los órganos municipales habrán de iniciar después el proceso para 
concurrir a los comicios de mayo. La dirección ya ha advertido de que no
 permitirá que ninguna de las candidaturas para esas elecciones utilicen
 el nombre de Podemos, siguiendo la decisión aprobada por la asamblea de
 la formación en octubre de no concurrir a los comicios locales con sus 
marcas.
 En caso de hacerlo, las candidaturas serán invalidadas ya que 
pedirán a la 
Junta Electoral Central
 que las desautorice. En su lugar, 
Podemos propone a sus agrupaciones 
municipales presentarse a estas elecciones a través de "candidaturas de 
unidad popular" que cumplan, eso sí, con los principios de la formación.