sábado, 15 de febrero de 2025

La ruta de 'La Desbandá' llega a su fin en Almería con participación murciana y un emotivo homenaje a las víctimas del genocidio franquista


ALMERÍA.- La ruta de La Desbandá ha culminado hoy 10 días de recorrido en Almería con un sentido homenaje a los miles de civiles que, en febrero de 1937, fueron masacrados por el ejército franquista con apoyo de la aviación nazi y fascista italiana mientras huían por la carretera entre Málaga y Almería.

Entre quienes han recorrido los últimos kilómetros de este camino de memoria se encontraba una destacada representación de militantes de Izquierda Unida-Verdes y del Partido Comunista de la Región de Murcia. 

Unidas por el compromiso antifascista, han recordado a quienes, hace 88 años, no tuvieron más opción que abandonar sus hogares y marchar a pie, perseguidos por la metralla y la barbarie.

Dominic D. Skerrett, responsable de comunicación de IU-Verdes de la Región de Murcia y presente en la marcha, ha destacado la importancia de mantener viva esta memoria histórica: 

"Hoy hemos caminado sobre las huellas de quienes intentaron salvar sus vidas y encontraron la muerte. La Desbandá no es solo un episodio del pasado, es una advertencia contra quienes intentan reescribir la historia y un compromiso con la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Frente al olvido, seguimos recordando; frente al fascismo, seguimos resistiendo."

La jornada ha concluido en Almería con un acto en recuerdo de las víctimas, con la presencia allí, entre otros, han intervenido el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el alcalde de la localidad francesa de Argelès-sur-Mer, Antoine Parra, que tiene raíces almerienses por parte de sus abuelos, exiliados en Francia en 1939, reafirmando la necesidad de seguir exigiendo justicia y denunciando la impunidad del franquismo. 

Desde IU-Verdes y el Partido Comunista de la Región de Murcia han reiterado su compromiso con la memoria democrática y la lucha contra el blanqueamiento de la Dictadura, reivindicando que la única manera de avanzar como sociedad es con verdad, justicia y reparación.

'Huermur' denuncia que el canal de los Molinos del Río de Murcia se ha convertido en un vertedero


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha vuelto a denunciar el estado de insalubridad en el que se encuentra el canal de los Molinos del Río en Murcia, el cual se ha convertido en un auténtico vertedero a cielo abierto. 

Esta semana, Huermur ha constatado la acumulación de basuras, muebles, desperdicios y hasta pivotes del carril bici en el cauce, lo que supone un grave problema ambiental y de imagen para la ciudad.

Huermur señala que esta infraestructura hidráulica del siglo XVIII presenta un estado de conservación lamentable e insalubre, y exige al ayuntamiento que se deje de fiestas y eventos por el 1200 aniversario de Murcia hasta que tenga en las debidas condiciones el patrimonio de propiedad pública.

No es la primera vez que Huermur alerta sobre esta situación. En 2016 ya presentó una denuncia similar ante las autoridades municipales, exigiendo la limpieza y mantenimiento del canal, que es de propiedad municipal. Sin embargo, el abandono continúa y se ha agravado con el paso del tiempo, evidenciando la falta de actuación por parte del Ayuntamiento de Murcia.

“La situación es inadmisible. Un espacio con un importante valor histórico y patrimonial no puede convertirse en un vertedero por la dejadez de las administraciones. Exigimos una limpieza inmediata y un mantenimiento adecuado del canal para evitar que este problema se siga repitiendo”, ha señalado Sergio Pacheco, presidente de Huermur.

Además, Huermur denuncia que el canal está colmatado de lodos y requiere una limpieza urgente para poder ser puesto en funcionamiento. La acumulación de sedimentos impide su correcto uso y contribuye al deterioro de esta infraestructura histórica, lo que agrava aún más la situación.

Desde Huermur recuerdan que el canal de los Molinos del Río forma parte del entramado hidráulico histórico de Murcia y que su conservación es fundamental tanto desde el punto de vista patrimonial como cultural. 

Además, la acumulación de residuos puede generar problemas sanitarios y afectar la calidad de vida de los vecinos de la zona..

La entidad conservacionista insta al Consistorio a que retire los lodos y sedimentos del canal para poner en funcionamiento este conjunto molinar, uno de los más grandes de Europa, construido bajo el patrocinio del Conde de Floridablanca en 1749. Algo que ayudaría a evitar su degradación.

Huermur exige al Ayuntamiento de Murcia que actúe de manera urgente para limpiar el canal y ponga en marcha un plan de mantenimiento periódico que evite que esta situación se repita en el futuro.

Podemos exigirá el martes en la Asamblea la declaración como BIC del murciano 'Cine Rex'

 CARTAGENA/MURCIA.- Podemos llevará al Pleno del próximo martes en la Asamblea Regional una moción para exigir al gobierno regional que declare como Bien de Interés Cultural el histórico Cine Rex de Murcia. 

La formación morada pretende así que la Consejería de Cultura rectifique la decisión tomada a principios de enero, por la cual el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, rechazaba incoar el expediente al considerar que la emblemática sala cinematográfica no reúne las condiciones "de originalidad histórica, excepcionalidad, monumentalidad ni singularidad sobresaliente en el ámbito regional". 

Tras este informe llegó la decisión de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia de aprobar la modificación del Plan Especial para la ampliación de sus usos, solicitada por la empresa propietaria, que permitiría convertir el cine en un espacio para gimnasios, comercios, restaurantes y locales de espectáculos y ocio.

El diputado Víctor Egío considera la decisión de Cultura y del Ayuntamiento "una verdadera aberración y un atentando contra un cine que tiene más de un siglo de historia y que ha albergado estrenos legendarios: si eso no es singular que baje Dios a verlos". 

Por ello su formación ha decidido llevar el asunto a la Asamblea. "Es la última oportunidad para salvar este pedazo de historia viva de la cultura murciana y que no lo conviertan en un restaurante de comida rápida o en un gimnasio", ha declarado.

Egío ha querido agradecer también su lucha a la Plataforma Cine Rex Vivo, que ha reunido más de 3.000 recursos de alzada contra la decisión de la Dirección General de Patrimonio: "sin la lucha de la plataforma no me cabe duda de que el cine Rex ya sería un Mc Donald's o un casino de Orenes".

Por último el diputado ha lanzado una reflexión sobre la preservación de los edificios históricos de la ciudad de Murcia: "en esta ciudad se hace todo al revés: convierten la Cárcel Vieja en un espacio cultural, cuando debería ser un espacio de memoria, y el cine Rex que debería ser un espacio cultural, lo quieren convertir en un gimnasio o un restaurante".

Vox pide la derogación en España del Impuesto de Sucesiones y su bonificación al 99% en la Región de Murcia

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox defenderá, en el pleno del próximo martes en la Asamblea Regional, una moción para exigir al Gobierno nacional la derogación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, así como su bonificación al 99% en la Comunidad Autónoma para evitar situaciones de injusticia fiscal que afectan a muchas familias de la Región de Murcia.

El diputado regional de Vox, Ignacio Arcas, ha denunciado que "la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia sigue cobrando a día de hoy el impuesto de sucesiones, o como mejor se le conoce, el impuesto a la muerte”.

“Esto provoca que, en casos como el de un sobrino que hereda de su tía, la mayor beneficiada sea la Administración, imponiendo tributos abusivos que generan situaciones traumáticas tras la pérdida de un ser querido”, ha añadido.

Desde Vox consideran que "el dinero donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos y no en las cuentas de las Administraciones que han demostrado ser completamente ineficientes". 

Por ello, la formación de Abascal seguirá trabajando para reducir la carga fiscal y garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar del patrimonio heredado sin que la Comunidad Autónoma se apropie de una parte significativa del mismo.

 "Hemos visto cómo muchas familias han tenido que renunciar a sus herencias por la abusividad de estos impuestos", ha señalado Arcas.

"Desde Vox seguimos cumpliendo con nuestro programa electoral y lo vamos a seguir haciendo durante toda la legislatura", ha concluido el diputado.

El PSRM exigirá al Gobierno regional en la Asamblea que elabore un proyecto de ley de Renta Básica Autonómica

 MURCIA.- La Asamblea Regional debatirá en el pleno del próximo martes una moción del Grupo Parlamentario Socialista en la que exige al Gobierno regional que elabore un proyecto de ley que establezca una Renta Básica Autonómica en la Región de Murcia.

La diputada regional y secretaria de Política Social del PSOE en la Región de Murcia, Toñi Abenza, ha explicado que el objetivo de la iniciativa es reconvertir la actual Renta Básica de Inserción en una prestación que complemente el Ingreso Mínimo Vital, con el fin de cubrir las necesidades básicas de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

"Esto se hace especialmente necesario en la Región de Murcia, que ha pasado a ser la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza o exclusión social junto con Extremadura, alcanzando el 33,8 por ciento (Indicador AROPE)", ha indicado.

Asimismo, ha lamentado que una de cada tres personas en la Región de Murcia se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. "Nuestra comunidad autónoma lleva arrastrando demasiado tiempo un grave problema de pobreza".

"Por este motivo, desde el PSOE consideramos urgente ofrecer soluciones. Tenemos que luchar y trabajar para reducir la tasa de pobreza. El Gobierno de López Miras no puede mirar para otro lado, tiene que actuar ya", ha concluido.

El Gobierno regional pondrá en marcha una medida fiscal ventajosa para los 16.000 murcianos que menos cobran

 MURCIA.- El presidente regional, Fernando López Miras, ha anunciado una medida fiscal de su ejecutivo de la que se podrán beneficiar "los que menos cobrar, aquellos que van a cobrar el Salario Mínimo Interprofesional". Así, ha estimado que de esta nueva medida se podrán beneficiar unas 16.000 personas en la Región de Murcia.

López Miras ha criticado que el gobierno suba además esos impuestos "a los que peor lo están pasando, a los que menos tienen, a los que más necesitan que se les ayude".

En este sentido, ha criticado que el Ejecutivo central quiera ahora "poner impuestos a aquellos que van a cobrar el SMI". 

"Lo que vamos a hacer en la Región de Murcia es todo lo contrario: vamos a aprobar una medida para ayudar a los que menos tienen".

López Miras ha explicado que van a crear un nuevo tramo del IRPF con un tipo reducido para que se puedan beneficiar 16.000 personas en la Región de Murcia.

"Desde el martes estamos trabajando desde el Gobierno regional, a través de la Consejería de Hacienda, para poner en marcha esta medida tal y como anunciamos", ha dicho el presidente murciano, que añade, "somos los únicos en España que vamos a poner ese nuevo tramo del IRPF con un tipo reducido".

'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966' rescata el legado industrial de 32 creadores desconocidos

 MURCIA.- El 'Flotador Salmerón' fue el primer invento murciano que se registró con patente. En el Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas (AHOEPM) está documentado que el 8 de mayo de 1894 en Cieza su creador, el industrial mecánico José Salmerón Rojas, registró la autoría de este motor hidráulico que se utilizó como bomba elevadora de agua.

Aprovechaba el pequeño salto de agua de una acequia y fue puesto en práctica en una finca de Abarán con resultados satisfactorios, tal y como recogieron las noticias de la prensa de la época.

Los investigadores Manuela Caballero y Pascual Santos dieron con este dato indagando en los fondos de la AHOEPM y fue el detonante para iniciar un trabajo de búsqueda de inventores e inventoras de la Región cuyas creaciones no han tenido el reconocimiento histórico que se merecen.

"Gracias a este hallazgo nos dimos cuenta del legado industrial, científico y tecnológico que suponía el análisis de las patentes históricas, marcas, facturas, fotografías, instrumentos, aparatos y maquinaria que nos aprestamos a recuperar, investigar y divulgar. Todo este patrimonio histórico nos ayuda a comprender la forma en la que se desarrolló nuestra sociedad y cómo influyeron los avances tecnológicos en la época que nos ocupa", señalan Caballero y Santos.

El resultado de sus investigaciones fue identificar a 5 mujeres y 27 hombres que crearon artilugios de distinta índole capaces de mejorar el desarrollo industrial y tecnológico de la Región de Murcia, pero que no habían obtenido el merecido reconocimiento por sus aportaciones al ser prácticamente desconocidos, hasta hoy.

Gracias a la exposición 'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966', organizada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM) en colaboración con la Facultad de Química de la Universidad de Murcia (UMU), ya se puede conocer el legado de estos 32 creadores a través de paneles informativos, patentes, fotografías, recortes de prensa y hasta algunos de los instrumentos que diseñaron.

La muestra permanecerá en el vestíbulo de dicha Facultad hasta el 7 de marzo, y después se trasladará a la Biblioteca General María Moliner, en el Campus de Espinardo, donde quedará abierta hasta el 31 de marzo y se completará con tres nuevas conferencias que se anunciarán más adelante.

Especial mención merece la sección de la exposición destinada a las mujeres de la Región que en el siglo XX fueron pioneras en ingeniería y tecnología. Los comisarios cuentan que "la primera en registrar una idea 'como nueva y de mi propia invención' fue Laura Pérez Martínez de la ciudad de Murcia. Consiguió patente en 1916 por 'Una suela de esparto recubierta en un borde con recincho de cáñamo para que sirva de piso en la fabricación de alpargatas de lona'".

"Y en 1919 Victoria Pérez Rivas registra un 'Bidón de aluminio para el envasado y transporte de líquidos', seguida por Ángela Azorín Polo, natural de Yecla, que patenta en 1922 'Un procedimiento para obtener toda clase de dibujos en terciopelos, lanas, veludillos y géneros similares y fabricar con estos géneros cortinajes, tapices, tapetes, frisos y objetos similares', u Hortensia Martínez Inchaurrandieta, de Totana, que en 1927 patenta 'Un grifo automático de aplicación a latas de petróleo, aceites, esencias y toda clase de líquidos', entre otras inventoras murcianas", han añadido.

En la exposición se pueden ver instrumentos como el 'Bidón de aluminio para el envasado y transporte de líquidos'
que en 1919 Victoria Pérez Rivas patentó en España y más tarde en Francia.

Ángel Ferrández, presidente de la Academia de Ciencias, destacó en la inauguración de la muestra que "damos ahora un nuevo impulso, y gracias al excelente trabajo de Manuela Caballero y Pascual Santos, queremos poner en valor la inventiva regional ofreciendo la exposición 'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966', descubriendo al público la inventiva regional de una serie de personas, especialmente mujeres, muchas veces desconocidas, cuyos ingenios supusieron, en su momento, importantes avances en la mejora de los correspondientes negocios".

El presidente quiso mostrar "el agradecimiento de la Academia a los comisarios de la exposición, Manuela Caballero y Pascual Santos; a la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Química, y a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación".

La CARM celebra una reunión informativa sobre el proyecto para recuperar la ostra plana en el Mar Menor

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha organizado una reunión informativa sobre el proyecto RemediOS2, que consiste en el 'Diseño y evaluación de estrategias para el desarrollo de la acuicultura de restauración de la ostra plana del Mar Menor' y se enmarca en la iniciativa de recuperación de esta especie en la laguna.

El proyecto está coordinado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y participan la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y la Fundación Estrella Levante.

En concreto, la reunión de los técnicos sirvió para definir y evaluar diferentes estrategias de gestión necesarias para el desarrollo de acciones de restauración y de bioextracción (acuicultura) de nutrientes con la ostra europea Ostrea edulis, en la laguna del Mar Menor.

En la segunda fase se da continuidad a los resultados obtenidos en RemediOS1, en el que se realizó la prueba de concepto de obtención de semilla de ostra plana procedente del Mar Menor en criadero, además de establecer otras acciones de divulgación y de transferencia a las administraciones y pescadores.

En RemediOS2 se pretende localizar nuevas zonas con presencia de reproductores para obtener larvas de ostra en criadero y estudiar su diversidad genética, desarrollar y valorar dos acciones piloto: un arrecife sobre fondo y un sistema flotante en columna de agua.

Está previsto realizar informes de gestión y gobernanza de la iniciativa que permitan avanzar en la implementación de las actividades de acuicultura de restauración de ostra plana, así como actividades de educación ambiental y talleres de economía azul.

En esta primera reunión se dieron cita personal de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, así como de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. 

Por parte del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC, Marina Albentosa y Sebastián Hernandis detallaron los objetivos y resolvieron las dudas de los técnicos. 

Asistieron también a la reunión personal de ANSE y de la Demarcación de Costas (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

El proyecto cuenta con la financiación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Las ventas de tabaco en la Región se elevan a 428 millones en 2024, un 5,14% más

 MURCIA.- Las ventas de tabaco en la Región de Murcia se elevaron a 428 millones de euros en 2024, lo que supone un 5,14% más con respecto a los 407,1 millones de euros vendidos en el año anterior, según datos del Ministerio de Hacienda.

En concreto, las ventas de cigarrillos en la Región de Murcia alcanzaron los 368,2 millones de euros en 2024, lo que supone un 4,88% más con respecto al año anterior; mientras que las de cigarros se elevaron 12,2 millones de euros (+2,28%).

Asimismo, las ventas de picadura de liar en 2024 en la Región alcanzaron los 33,9 millones (+5,34%); y las de picadura de pipa sumaron 13,6 millones de euros (+15,14%), según los mismos datos.

Las ventas totales de tabaco en la Región alcanzaron los 428 millones de euros en 2024, lo que representa el 3,26% del total de las ventas a nivel nacional (13.131,7 millones de euros).

Además, se trata de la décima mayor cantidad en términos absolutos solo inferior a la de Cataluña (2.813 millones), Andalucía (2.179 millones), Valencia (1.577 millones), Madrid (1.507 millones), País Vasco (719 millones), Galicia (666 millones), Castilla y León (651 millones), Castilla-La Mancha (576 millones) y Baleares (470,7 millones).

En lo que respecta a las ventas por unidades, la Región registró la venta de 72,5 millones de cigarrillos en 2024, lo que supone un 1,2% más con respecto al año anterior; así como 48,8 millones de cigarros (-0,61%).

Asimismo, la Región contabilizó la venta de 164.168 unidades de picadura de liar (-1,5%); y 66.929 unidades de picadura pipa (+4,22%).

Científicos debaten sobre el rumbo del conocimiento y la conservación de aves en el 26º Congreso Español de Ornitología

 VALENCIA.- Centenares de científicos han participado en el 26º Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife en Valencia esta semana, en el que se ha trazado el rumbo del conocimiento y la conservación de todo tipo de aves en España, como las aves esteparias, acuáticas, córvidos, rapaces o marinas.

Más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de España, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats, según destaca SEO/BirdLife en un comunicado.

Entre las conclusiones del congreso, se encuentra la evidencia de que la tecnología en la conservación de aves está transformando la investigación, después de que la crisis de biodiversidad haya reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales. El metabarcoding, las imágenes satelitales y, en particular, las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo.

Se ha determinado también que la edad de los padres en el momento de la reproducción es un factor fundamental en la calidad de las crías de algunas especies, y estudios experimentales demuestran que a mayor edad de los padres menor longevidad de sus descendientes.

Los cuervos y cornejas del género 'Corvus' son los únicos córvidos que se han extendido por todo el planeta; su tamaño corporal, morfología alar y habilidades cognitivas, han permitido a estas especies adaptarse a un gran número de hábitats y condiciones climáticas.

Exponer a los pollos cuando están dentro del huevo de gaviota a vocalizaciones de alarma durante el desarrollo induce a una mejor conducta antipredatoria en los pollos, según las conclusiones del congreso, que determina también que en el chotacabras cuellirojo, las hembras se ocupan de la incubación durante el día, soportando altas temperaturas para proteger a los huevos del sol, mientras que los machos tienden a incubar durante la noche.

Además, la presencia de parejas reproductoras de gorrión alpino está relacionada con la cobertura de nieve en invierno y debido al calentamiento global predicen que la población de la Cordillera Cantábrica está abocada a la extinción.

En un estudio a largo plazo de halcón peregrino se ha encontrado una tendencia a que los pollos con desarrollo atrasado fueran machos, sugiriendo que fueron los adultos los que modificaron la viabilidad de los pollos en función de los recursos disponibles.

Asimismo, el cambio climático puede alterar los patrones de movimiento de las aves, según apunta el comunicado. Por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos.

En el congreso se ha presentado la Actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las aves y la Biodiversidad (IBA), realizado por SEO/BirdLife, que actualiza el de 2011 y que utiliza los criterios y umbrales actualizados en 2020.

Durante el congreso se han celebrado diversas mesas redondas, una de las cuales ha girado en torno al futuro de La Albufera tras la dana. A la pregunta de ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?, han surgido varias respuestas.

La primera es que La Albufera necesita mejoras en la coordinación entre Administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro. Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado. El reto que se plantea es si podemos.

"Ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes", afirma el comunicado.

El congreso ha concluido que aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: Agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad.

'Cáritas' denuncia que “una de cada cinco familias españolas vive en el límite de caer en la pobreza”

 MADRID.- Tras presentar el Instituto Nacional de Estadística (INE), este jueves 13 de febrero, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2025, Cáritas Española ha emitido un comunicado en el que, a través de la interpretación de Marina Sánchez-Sierra, socióloga del equipo de Estudios de la entidad eclesial, se valoran los principales indicadores de este sondeo sociológico en la revista Vida Nueva.

En ellos, se aprecia “una positiva y ligera mejora de las condiciones de vida, aunque debemos tomar conciencia de que muchas de las dificultades se mantienen en el largo plazo, ya que se trata de cuestiones estructurales que no terminan de paliarse”.

En este sentido, acudiendo a la “serie histórica”, con datos “desde 2015”, en esta década se observa cómo las “cuestiones de fondo” ofrecen rasgos preocupantes. 

Así, “la tasa AROPE, que describe el porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, se mantiene por encima del 25% desde 2015, aunque es cierto que hay un descenso progresivo desde el 28,7% de 2015 hasta el 25,8% actual”. 

Lo que deja un evidente poso de reflexión: “Ha sido necesaria una década para una reducción de apenas un 3%”.

En cuanto a “la tasa de riesgo de pobreza, desciende 2,4 puntos porcentuales en 10 años, lo que nos pone frente a la realidad de que una media de una de cada cinco familias vive en el límite de caer en situación de pobreza”.

Más preocupante aún resulta el medidor de “la carencia material y social severa”, que muestra cómo “las personas siguen encontrando dificultades crecientes en sus condiciones de vida”. 

Hasta el punto de que “la ligera reducción en esta tasa desde el año anterior” solo se da “tras un aumento notable en este indicador en 2023”.

En lo que sí se observa una “progresiva tendencia positiva” es en “la baja intensidad en el empleo”. 

Sin embargo, Cáritas cree que “cabe preguntarse por la calidad de los empleos cuando tenemos en cuenta los indicadores previos: si aumenta la intensidad en el empleo, pero no mejoran de la misma forma las situaciones de pobreza, exclusión y carencias, ¿qué empleo se está creando en nuestro país?”.

Y es que, “aun con las mejoras en el empleo y con unos ingresos medios que aumentan un 5,1% respecto al año anterior, lo cierto es que el 9,1% de los hogares llega a fin de mes con mucha dificultad en 2024, lo que indica los ingresos siguen siendo insuficientes para hacer frente a los gastos”.

En este sentido, “la vivienda supone una carga excesiva para muchas familias”. 

 Este y otros factores demuestran cómo “estas carencias están impactando en las personas más jóvenes. Las tasas de pobreza y de privación material sigue aumentando en la infancia, una cuestión clave ante la que es crucial actuar”.

Autoritarismo mundial / Guillermo Herrera *



“La libertad de expresión no es negociable” dijo el vicepresidente Vance el 14 de febrero en la Conferencia de Múnich al afirmar que la principal amenaza para Europa es interna, por el retroceso de las libertades democráticas, según declaró ante más de sesenta jefes de Estado o de Gobierno y un centenar de ministros de Defensa o Exteriores de diversos países.

La libertad de expresión es no negociable porque es un pilar fundamental de las democracias occidentales. Vance destacó su importancia y advirtió contra cualquier intento de restringirla, ya sea por parte de gobiernos, grupos de presión o actores externos. Las declaraciones de Vance también se podrían interpretar como un mensaje político para reforzar los valores democráticos compartidos entre EEUU y Europa.

CRÍTICAS

Vance acusó a los gobiernos europeos de censurar la libertad de expresión y perseguir a opositores políticos. Arremetió contra los tribunales europeos por anular un resultado electoral en el caso de Rumanía, y cuestionó si Europa está manteniendo un estándar adecuado en cuanto a sus valores democráticos.

En su intervención ante este foro anual de debate sobre seguridad y defensa de mandatarios de países diversos que se celebra desde este viernes hasta el domingo, Vance cargó contra los gobernantes europeos. 

Acusó a los líderes europeos de socavar los valores democráticos por su intento de regular la supuesta incitación al odio” y la censura en las redes sociales, y también de “tener miedo de sus votantes”, en alusión al temor por el avance de la libertad. Fue todo un poema observar la cara extraña de la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen.

Vance criticó a los países europeos por alejarse de valores fundamentales compartidos con EEUU. Además, cuestionó la anulación del resultado electoral en Rumanía (igual que en Venezuela), la supresión de opiniones anti-woke y la política alemana contra los disidentes. Por fortuna, aseguró, “hay un nuevo sheriff en la ciudad” es decir, el presidente Trump.

RETROCESO

Vance destacó que la principal amenaza para Europa no procede de actores externos como Rusia o China, sino de dentro del propio continente. Dijo literalmente que “el mayor peligro para Europa no es Rusia, ni China ni otro actor externo, sino que viene de dentro”.  

Vance acusó a los gobiernos europeos de ser dictatoriales y de silenciar a los partidos disidentes. También criticó la suspensión de las elecciones en Rumanía por supuesta injerencia rusa y afirmó que la libertad de expresión en Europa está en retroceso.

Cuando miro a la Europa de hoy, no está claro qué pasó con algunos de los ganadores de la guerra fría” dijo. Según Vance, en los países de la Unión Europea decaen los valores democráticos porque, por ejemplo, “un tribunal de Rumanía anula las elecciones presidenciales por la enorme presión de los países vecinos”.

Los comicios fueron anulados alegando injerencias externas, y Vance discrepó de este argumento y en general de las acusaciones sobre intromisión rusa en las elecciones europeas.  

“Si la democracia en tu país se puede ver comprometida por unos pocos cientos de miles de mensajes en las redes sociales, entonces es que no es una democracia tan sólida” declaró.

Las declaraciones del vicepresidente Vance en Munich reflejan una preocupación por el estado de las libertades democráticas en Europa en un contexto de creciente autoritarismo mundial y sugiere que los desafíos internos, como el retroceso de estas libertades, podrían ser más urgentes que las amenazas externas. 

En los últimos años, algunos países europeos han enfrentado críticas por medidas que se podrían interpretar como un retroceso de las libertades democráticas, como restricciones a la libertad de prensa, limitaciones a la libertad de reunión o el uso de leyes antiterroristas que podrían afectar derechos civiles. Vance se refiere a esta represión como una amenaza interna.

DESAFÍOS INTERNOS

Tradicionalmente, Europa ha visto a Rusia y China como amenazas externas significativas, especialmente en términos de seguridad, influencia política y desinformación. Sin embargo, Vance parece sugerir que los desafíos internos, como el debilitamiento de las instituciones democráticas, podrían ser más peligrosos a largo plazo.

Durante años se nos ha dicho que todo lo que financiamos y apoyamos es en nombre de nuestros valores democráticos compartidos, todo, desde nuestra política sobre Ucrania hasta la censura digital, se anuncia como defensa de la democracia” dijo Vance a la audiencia. 

“Pero cuando vemos que los tribunales europeos anulan elecciones y los altos funcionarios amenazan con anular otras, deberíamos preguntarnos si nos estamos exigiendo a nosotros mismos un nivel de exigencia adecuado” afirmó.

El vicepresidente defendió a los partidos patriotas y criticó que no fueran invitados a la conferencia. 

Señaló que los votantes están eligiendo a líderes que prometen poner fin a la "inmigración fuera de control" y que estos son temas legítimos. Situó la inmigración masiva como un gran riesgo para el continente europeo y para EEUU.  

Vance se refirió al atropello múltiple en Munich del jueves, perpetrado por un solicitante de asilo afgano, que causó 36 heridos. Calificó la inmigración masiva como "el problema más urgente de nuestro tiempo".

En resumen, las palabras de Vance subrayan la importancia de proteger las libertades democráticas y la libertad de expresión, al tiempo que invitan a reflexionar sobre los desafíos internos que enfrenta Europa. Este tipo de discursos suele ser un llamado a la acción para fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que no se vean comprometidos los valores fundamentales.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20250214/10387463/vance-acusa-lideres-europa-socavar-democracia-libertad-expresion.html

GEOPOLÍTICA

Nuevo equilibrio geopolítico según Miguel Roqueiro.- Se están levantando dos nuevos frentes, al estilo de la guerra fría, uno occidental liderado por EEUU y otro dirigido por China, que reúne a la gran mayoría de los países emergentes, donde está en juego quién será la potencia hegemónica en las próximas décadas. No debemos olvidar que el verdadero motor del crecimiento mundial es China.

Los inversores y los periodistas parecen haber olvidado el drama de la guerra para centrarse en la inflación, los tipos de interés y la política monetaria de la Fed. La presión inflacionaria provocó un claro cambio de régimen. De ese modo, ha vuelto a nuestra vida el fantasma de la inflación, que no se presentaba desde los años 80. Un mundo excesivamente endeudado es un mundo al que le cuesta cada vez más generar crecimiento y consumo, pues se centra en repagar la deuda.

https://acacia-inversion.com/2022/06/28/es-el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos-y-me-siento-bien/

DESINFORMACIÓN

La palabra 'desinformación' fue usada por Hitler y Estalin para referirse a los disidentes de sus respectivas dictaduras. El concepto de desinformación se desarrolló durante la guerra fría, en operaciones de propaganda. Este concepto tiene sus raíces en estrategias de propaganda utilizadas por diversos regímenes y en el contexto de la guerra fría.

La palabra ‘desinformación’ procede del término ruso ‘dezinformatsiya’, que fue utilizado por la KGB soviética a partir de la década de 1920-30 para referirse a operaciones de propaganda y engaño destinadas a manipular la percepción pública, tanto en el exterior como en el interior de la Unión Soviética en el contexto de una guerra psicológica contra Occidente.

Por otro lado, el régimen nazi utilizó extensamente estrategias de propaganda bajo la dirección de Joseph Goebbels. La propaganda nazi incluyó la demonización de los opositores políticos. Hitler utilizó al Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda para difundir mensajes que reforzaran la ideología nazi y desacreditar a los opositores.  

Stalin, por su parte, empleó métodos parecidos a través del control estatal de los medios y la censura, utilizando la propaganda para consolidar su poder y eliminar a sus enemigos políticos.

OPINIONES

NOTICIAS