Desglosado por capítulos, Cruz Roja atendió en 2014 a 93.000
 personas a través de su programa de lucha contra la pobreza y la 
exclusión social, así como a través del plan de alimentos y necesidades 
básicas. Igualmente, asistió a 3.100 personas en el programa de infancia
 en dificultad social; y a 730 mujeres en dificultad social y el 
programa de teleasistencia y víctimas de violencia de género.
Asimismo,
 Cruz Roja atendió en la Región a 5.735 personas dentro del programa de 
inmigrantes; mientras que 3.822 personas participaron en el plan de 
empleo y, de todas ellas, Cruz Roja ha conseguido una ratio de inserción
 laboral de un 33 por ciento.
Igualmente, la organización 
humanitaria atendió a casi 3.359 personas del programa de personas 
mayores; a lo que hay que sumar los atendidos  en el programa de 
discapacidad, drogodependientes, equipos de respuesta a emergencias, o 
las 3.600 personas atendidas en el programa de transporte sanitario 
urgente.
Como rasgo "más 
definitorio" de los usuarios, Luna ha señalado que el porcentaje de 
población emigrante ha descendido entre los usuarios de Cruz Roja en la 
Región, y se ha incrementado la población autóctona de la Comunidad. De 
hecho, la población autóctona supera a la inmigrante en la mayoría de 
los programas asistenciales de Cruz Roja.
Por edades, Luna ha 
indicado que las personas mayores y la infancia van a reunir siempre una
 serie de condiciones sociales y biológicas de vulnerabilidad por sus 
características que requieren una respuesta complementaria. Respecto al 
resto de usuarios, el perfil de edades "es muy parecido al de años 
anteriores", ha precisado.
También se ha incrementado la 
vulnerabilidad entre las personas que llevan cierto tiempo en situación 
de exclusión social. En este sentido, indica que el vulnerable de hace 
cuatro o cinco años que sigue en esa situación actualmente entra en una 
situación de mayor vulnerabilidad por "agotamiento de las redes de apoyo
 social que le rodean".
El hecho de que la situación de exclusión 
se prolongue hace que personas que no estaban en situación vulnerable en
 febrero, pasados unos meses "caen en las redes de asistencia porque 
requieren ayuda para el pago de los recibos de la luz o del programa de 
reparto de alimentos". Al final, alerta Luna, la persona que estaba en 
un solo programa asistencial, se ve obligado a ser usuario de varios 
programas porque la situación persiste y "requiere una mayor ayuda en 
varios campos".
Al ser preguntado por la influencia del paro, Luna
 ha recordado que la actuación de Cruz Roja es "complementaria de la 
labor de los poderes públicos y de la administración". Por tanto, en la 
medida en que aumentan las situaciones de vulnerabilidad, se incrementan
 las personas que requieren el apoyo de esta organización humanitaria.
Así
 pues, advierte que todo lo que suponga debilitar los mecanismos de 
soporte y de sostén social de las personas, determina necesariamente un 
incremento de la vulnerabilidad y de la demanda a las instituciones como
 Cruz Roja, Cáritas o cualquiera de las instituciones que trabajan en 
este campo.
El presidente autonómico de Cruz Roja ha indicado que 
el número de inmigrantes llegados en patera a las costas de la Región 
atendidos en 2014 ha experimentado un incremento "muy discreto", en 
torno al diez y quince por ciento respecto al año anterior. Se trata de 
un asunto que depende de varios factores como el tiempo que haga para la
 utilización de las vías de acceso marítimo o el refuerzo de la 
vigilancia establecida, por ejemplo, ha puntualizado Luna.
Respecto
 al plan de empleo, Luna ha indicado que se trata de un proyecto 
dirigido a cualquier persona que se encuentre en situación de exclusión 
social y vulnerabilidad. Por ejemplo, pueden pertenecer a colectivos 
especialmente vulnerables, como toxicómanos, personas que salgan de la 
cárcel o personas en situación de exclusión social que hace unos años 
vivían "perfectamente".
A este respecto, ha dado las gracias a las
 más de mil empresas que colaboran con Cruz Roja, porque la organización
 humanitaria no genera puestos de trabajo, sino que actúa como 
intermediaria de la "solidaridad real de una serie de empresas que 
permiten la inserción de estas personas y que se comprometen en 
ayudarles". Gracias a su ayuda, el 33 por ciento de los atendidos ha 
encontrado empleo.
El presidente autonómico ha recordado que Cruz 
Roja también cuenta con un programa de autoempleo que ayuda a las 
personas a crear pequeños negocios, como una peluquería, por ejemplo. 
"Se les da un apoyo y un mantenimiento, haciendo un seguimiento para que
 las iniciativas cristalicen", aclara.
Respecto a la facilidad 
para encontrar empleo, Luna ha recordado que el perfil de sus usuarios 
no es el del parado "habitual", sino el de una persona que, además de 
estar en desempleo, cuenta con unos factores adversos de vulnerabilidad 
social que los sitúan en una situación "muy complicada". Teniendo esto 
en cuenta, ha explicado que su tasa de inserción se mantiene a lo largo 
del tiempo en tono al 30 o 34 por ciento.
Al
 ser preguntado por los recursos de los que dispone Cruz Roja, Luna ha 
manifestado que no son suficientes. "Ojalá fueran suficientes; a mí me 
encantaría decir que la situación es lo suficientemente brillante desde 
el punto de vista económico para poder afrontar con muchísima holgura 
las necesidades que se van a plantear esta misma semana", ha lamentado.
No
 obstante, ha agradecido el incremento de las cuotas de los socios y a 
la "magnífica respuesta" de la sociedad murciana, que es muy solidaria, 
así como el apoyo para algunos proyectos, tanto de la Comunidad Autónoma como de 
algunos ayuntamientos. De hecho, ha recordado que el 15 por ciento de 
los fondos de Cruz Roja corresponden a subvenciones que proporciona la 
propia Comunidad Autónoma.
Luna no ha precisado qué programas podrían recibir 
más fondos. "Hay programas en los que trabajamos a demanda, y es la 
realidad la que nos impone sus condiciones, por lo que su incremento 
depende de la situación de demanda de un colectivo determinado", ha 
concluido. No obstante, ha considerado que sería fundamental poder 
incrementar el programa de personas mayores o el de infancia en 
situación de dificultad.