MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no descarta que se produzcan 
precipitaciones en los primeros días de la Semana Santa en la Región de 
Murcia, aunque no serán muy significativas, mientras que las 
temperaturas serán más elevadas de lo normal en esta época.
   
Así lo ha hecho saber en el delegado territorial de esta institución en 
la Región, Juan Esteban Palenzuela.
   Las previsiones de la Aemet apuntan a la apertura de un periodo de 
inestabilidad el jueves 21 de marzo, previo al Viernes de Dolores, que 
se prolongará durante los días siguientes y podrá ir acompañado de 
lluvias en varios puntos de la Región de Murcia.
   En cuanto a 
la primavera, que arrancará el próximo 20 de marzo, Palenzuela ha 
explicado que, según los datos provisionales, la temperatura media será 
superior a los valores normales en todo el país, especialmente en 
algunos territorios como la Región de Murcia, donde no hay señal de 
precipitaciones de importancia.
   Además, el experto ha indicado
 que existe una alta probabilidad de que la comunidad autónoma bata 
"récord" de temperaturas durante la primavera, superando los 40 grados 
en algunos puntos, como consecuencia del calentamiento global, derivado 
del cambio climático, y los efectos del fenómeno 'El Niño'.
   
Respecto al balance climatológico de los últimos meses, Palenzuela ha 
señalado que el invierno se ha caracterizado por ser el más cálido de 
los últimos 63 años --último ejercicio en el que se tienen registros-- y
 probablemente de los últimos 83, superando en 0,5 grados el dato 
registrado durante el periodo 1965-1966.
   En concreto, en el 
último trimestre la temperatura media ha sido de 11,9 grados, con una 
anomalía de +2,5, respecto del valor medio.
   A este carácter 
termométrico extremadamente cálido contribuyeron en mayor medida las 
temperaturas máximas, con una media de 17,8 grados y una anomalía de 
+3,2, siendo la más cálida de toda la serie y superando en 1,1 grados a 
la anterior efeméride, registrada en el invierno de 1994-1995, con 16,7 
grados.
   La media de las mínimas, 6 grados y una anomalía de 
1,8, ha sido la segunda más cálida de la serie, solo detrás de la 
registrada en el invierno de 1965-1966, con 6,1 grados.
   El mes
 de diciembre de 2023, con temperatura media 11 grados y anomalía +1,4, 
fue muy cálido, el noveno más cálido de, al menos, los últimos 63 años, y
 el sexto más cálido del siglo XXI.
    Por su parte, enero, con 
temperatura media 12 grados y anomalía +3,2, tuvo un carácter 
extremadamente cálido, el más cálido de, al menos, los últimos 63 
inviernos, mientras que febrero, con una temperatura media 12,6 grados y
 anomalía +2,8, fue muy cálido, el tercero más cálido de la serie.
   La temperatura media diaria más alta de todo el trimestre tuvo lugar 
el 12 de diciembre y la más baja el 12 de enero, seguida muy de cerca 
por el 17 de diciembre.
   Según ha comentado Palenzuela, la 
máxima absoluta trimestral, 30 grados, se anotó en la presa de Pliego el
 12 de diciembre. Los días con la media de máximas más baja fueron el 12
 y el 20 de enero, registrándose la máxima más baja trimestral, 4 
grados, el día 6 de ese mes en el Campo de San Juan, en el término 
municipal de Moratalla.
   Durante este invierno se han superado 
efemérides de temperatura media y media de máximas en estaciones con 
series muy largas. Así, la temperatura media más alta del invierno ha 
superado récord en las estaciones de la Base Aérea de Alcantarilla, que 
cuenta con registros desde 1940; Cieza; Lorca y Murcia.
   Este periodo también ha sido muy seco, pues la precipitación media 
fue 19,9 litros por metro cuadrado, lo que supone el 24% del valor medio
 y lo que lo convierte en el cuarto invierno más seco de los últimos 63 
años, detrás de los de 2018-2019 (10,4 litros por metro cuadrado), 
2021-2022 (17,2 litros por metro cuadrado) y 1972-1973 (18,8 litros por 
metro cuadrado).
    El mes de diciembre, con una precipitación 
media de 2 litros por metro cuadrado, fue muy seco, el sexto más seco de
 los últimos 63 años junto al de 1967.
   Los meses de enero y 
febrero, con 8,6 y 9,3 litros por metro cuadrado, respectivamente, 
fueron secos. Además, se registraron dos periodos de precipitaciones 
significativos, el 9 de enero y del 8 al 11 de febrero.
   
Palenzuela ha comentado que durante este invierno se acumularon 
precipitaciones superiores a 70 litros por metro cuadrado en el extremo 
oeste de la Región, con la mayor precipitación acumulada, 86 litros, en 
la estación de Cañada de la Cruz, en Moratalla.
   Donde menos 
precipitación observó la Aemet fue en el suroeste, por debajo de los 5 
litros por metro cuadrado, con Águilas como el municipio en el que se 
registró menos volumen (4 litros por metro cuadrado).
   La 
precipitación máxima diaria en el trimestre, 18 litros por metro 
cuadrado, se registró el 11 de febrero en Cañada de la Cruz. El 
acumulado máximo en una hora fue 6,6 litros por metro cuadrado el día 19
 de enero en Yecla, así como el máximo en diez minutos, con 2,2 litros, 
en la misma estación.
   Las precipitaciones fueron en forma de nieve por encima de los 1.200 metros el 5 de enero, y los días 23, 24 y 26 de febrero.
   Analizando la serie de días de precipitación en forma de nieve del 
trimestre diciembre-febrero en la estación de Cañada de la Cruz, a 1.271
 metros de altitud, se observa que los días de nieve en este invierno, 
cuatro días, han estado por debajo del valor medio, 8,6 días, para el 
periodo de referencia 1990/1991-2019/2020.
   Además, durante 
este trimestre se han observado dos días de tormenta y un total de tres 
descargas, dos registradas el 19 de enero y una el 10 de febrero. Cabe 
recordar que el valor medio de la serie para el invierno es de 6,3 días 
de tormenta y 154 descargas.
   Durante
 los primeros días de marzo, tanto las temperaturas máximas como las 
mínimas han registrado valores próximos a los normales, aunque con un 
breve episodio de temperaturas máximas por encima de lo normal entre los
 días 4 y 7.
   En la primera decena de marzo se ha registrado 
una precipitación media en la Región de 6,5 litros por metro cuadrado. 
Con este acumulado, y si no lloviera más, el mes tendría un carácter muy
 seco, según ha manifestado Palenzuela.
   Se acumularon más de 
10 litros por metro cuadrado en la comarca del Altiplano, parte de la 
comarca de Noroeste y litoral sur de la Región de Murcia, con la máxima 
precipitación acumulada en esa decena, 15 litros, en Benizar, en 
Moratalla.
   Además, hubo dos episodios significativos de 
precipitación, el primero los días 2 y 3, y el segundo y más importante 
del 7 al 10, asociado a la borrasca 'Mónica'. Las precipitaciones fueron
 en forma de nieve los días 3 y 9 en las pedanías altas de la comarca 
del Noroeste.
   El experto de la Aemet 
ha explicado que el pasado año hidrológico --que se extendió del 1 de 
octubre de 2023 al 10 de marzo de 2024--, las precipitaciones recogidas 
fueron de 32 litros por metro cuadrado, lo que supone el 21% del valor 
medio para el mismo periodo.
   Esto supone un carácter 
extremadamente seco, el más seco en al menos los últimos 63 años (desde 
el año hidrológico 1961-62), siendo inferior al de los años 1980-81, con
 47 litros por metro cuadrado, ha agregado Palenzuela.