MURCIA.- La Región de Murcia está a la cola de España en índice de penetración  de Internet, con un índice del 43,9 por ciento, ya que a pesar de  crecer casi un 12 por ciento frente a 2009, se sitúa en el último puesto  en el ranking de Comunidades Autónomas, muy por detrás del alcanzado  por La Rioja, que se coloca líder de la tabla al alcanzar el 60,9 por  ciento.
   Así se desprende del informe 'Internet en España y en el mundo'  realizado por Tatum, consultora española de gestión comercial, marketing  y personas, que ha analizado, por décimo año, los principales datos de  la evolución de la Red España.
   Según este informe, elaborado a partir de datos de AIMC, Internet  World Stats, Nielsen Online, ITU, GFK y The Cocktail Analysis, entre  otros, España es el séptimo país europeo en número de usuarios (29  millones), con una cuota del 6 por ciento y una penetración del 63 por  ciento.
   A finales de 2010 son más de 21,5 millones los internautas que  accedieron a Internet "en el último mes" (un 55 por ciento de la  población de España) y casi 16 millones los que accedieron "ayer" (un 40  por ciento de la población de España). Estos datos suponen un  crecimiento del 8,5 por ciento en el acceso mensual y un 13 por ciento  en el diario respecto a los datos de 2009.
   Según los datos recogidos por comunidades autónomas, en 2010 once  de las 17 comunidades tienen índices de penetración que superan el 50  por ciento, mientras que en 2008 sólo Madrid, Cataluña y País Vasco  superaban estos índices. 
   En cuanto a los mayores índices de penetración (más del 60 por  ciento) solo Madrid (2ª en el ranking con un 60,3 por ciento) mantiene  su puesto entre los tres primeros ya que La Rioja (que asciende al  primer puesto con 60,9 por ciento) y Baleares (tercera con un índice de  60,2 por ciento) han sustituido a Cataluña, y País Vasco que en 2010  ocupaban el segundo y tercer puesto.
   Murcia sigue siendo la comunidad con menor índice de penetración,  contando solo con un 43,9 por ciento; seguida por Galicia, con un 44,3  por ciento; y Castilla La Mancha, con 45 por ciento. Éstas junto a  Extremadura, Castilla León y Andalucía son las comunidades que no  alcanzan el 50 por ciento. 
   Cabe destacar el "fuerte impulso" experimentado por Extremadura,  La Rioja y Asturias (con incrementos del 28, 18 y 17 por ciento,  respectivamente), pese a que todavía continúan presentando bajos índices  respecto a la media.
   En cuanto al uso, cada año son más los usuarios de Internet que  acceden con frecuencia diaria (casi tres de cada cuatro frente al 70 por  ciento del año anterior). El acceso desde casa continúa aumentando,  estableciéndose en un 88%, 3% más que en 2009.
   La proporción entre hombres y mujeres se mantiene estable,  situándose el porcentaje de hombres en 55 por ciento y el de las mujeres  hasta 45 por ciento.
   Por edades, el grupo de usuarios entre 45 a 54 años es el que más  crece en presencia respecto a 2009 (representando ya el 15 por ciento) y  los de menos de 20 años los que más disminuyen (representando  actualmente el 11 por ciento).
   Del total de usuarios de 14 o más años que accedió "ayer" a  Internet en España, el grupo más numeroso es el de clase social  media-media (un 47 por ciento) seguido del grupo de la clase media-alta  (20 por ciento).
   A modo de retrato robot, si durante octubre o noviembre de 2010 se  hubiera escogido al azar un usuario de Internet en España, lo más  probable es que fuera un hombre, de entre 25 y 34 años, de clase social  media-media, residente en La Rioja, Madrid o Baleares, y que accede a  Internet desde su casa diariamente, para recibir y/o enviar correo  electrónico. 
   Por segundo año, el Informe de Tatum recoge datos sobre el estado actual de las redes sociales en España.
   En 2010 la participación de los internautas españoles en las redes  sociales se ha consolidado, siendo un 85 por ciento los que ya  pertenecen a alguna red social frente al 80 por ciento del año interior.
   Se estabiliza el número medio de redes a las que pertenece cada  usuario (2 redes, como en 2009, y sólo un 25 por ciento de los usuarios  piensa ampliar su participación, sobre todo en Twitter) y, por otro  lado, que las redes empiezan a dotarse de contenidos, más allá de la  mera actividad relacional (un 45 por ciento de los internautas participa  en alguna red de temática específica, sobre todo formativas o  profesionales y de hobbies: deporte, ocio y música).
   Las redes sociales más visitadas por los españoles son Facebook,  con un 78 por ciento, Tuenti "vive un momento de afianzamiento" (35 por  ciento de penetración) y Twitter está creciendo (del 9 por ciento en  2009 al 14 por ciento en 2010). Respecto a mensajería instantánea,  Messenger sigue liderando con un 69 por ciento de penetración. Algunas  redes están en claro retroceso (Xing, Fotolog, Hi5, Sónico, Badoo y  MySpace).
   Un 28 por ciento de los usuarios españoles cuenta con perfiles en  más de 5 redes sociales. De media los usuarios españoles participaron en  3,5 redes en 2010 frente al 3,3 de 2009. Cabe destacar que cuatro de  cada 10 cuentas abiertas en redes sociales no están activas. 
    Respecto a perspectivas futuras, a la hora de abordar nuevas redes  sociales un 29 por ciento de los usuarios afirman su intención de abrir  una cuenta en Twitter, que se sitúa como red social más deseada,  seguida de Tuenti con 18 por ciento. De entre los usuarios que afirman  no tener interés en entrar en redes sociales, un 49 por ciento alega que  ya tiene suficiente con las que tiene en la actualidad.
 
 
