MADRID.- El sector agroalimentario español goza de una 
gran fortaleza en el exterior con un crecimiento interanual del 8,57% en
 el mes de junio. Con una cifra anual acumulada de 32.505 millones de 
euros es, sin duda, es uno de los motores de la exportación, pudiéndose 
afirmar que el consumo de alimentos y bebidas españoles en el mundo va en aumento.
Los productos hortofrutícolas
 encabezan el ranking, habiendo alcanzado los 12.453 millones de euros 
en junio, casi un 4% más que en el mismo periodo anual precedente. Por 
productos, destacan las hortalizas y legumbres con 3.723 millones de 
euros, las frutas frescas con 2.629 millones de euros y los cítricos -no
 incluidos en el epígrafe anterior- con 2.609 millones.
En segundo lugar, son los 
productos cárnicos los que mayor presencia tienen en el exterior, cuya 
cifra en valor alcanzó los 4.155 millones de euros. Pero es su 
crecimiento interanual de un 20,5% la cifra más relevante ya que 
significa un gran avance respecto a la misma fecha del año anterior. Son
 las carnes y despojos frescos, con 1.940,3 millones de euros, y las 
carnes y despojos congelados, con 1.902 millones de euros, los que más 
se han exportado.
Tienen también un lugar 
preferente las exportaciones de pescados y mariscos, que registraron una
 cifra de 2.808 millones de euros y un crecimiento interanual cercano al
 10%, y el aceite de oliva, cuyo valor de ventas en el exterior ascendió
 a 1.940,4 millones de euros, una cifra muy similar al mismo periodo 
precedente.
El otro gran sector que está avanzando en el exterior es el vino.
 El dato interanual de junio fue de 2.323,5 millones de euros, lo que 
supuso un 15% más que en el periodo precedente. Los vinos con DO se 
exportaron por valor de 851 millones de euros, un 12,7% más y, los vinos
 de mesa, por valor de 667 millones de euros, con un incremento del 29%.
Principales destinos
Por mercados, sigue siendo la Unión Europea el principal destino de los productos agroalimentarios. Encabeza el ranking, Francia con 5.871 millones de euros y un crecimiento interanual en junio del 7,5%, seguido de Alemania con 3.741,8 millones, un 6,8% más, e Italia con 3.740 millones, un 5,8% más.
No obstante, las exportaciones españolas agroalimentarias están creciendo también en otros mercados como Estados Unidos, país al que se vendió por valor de 997,7 millones de euros, un 5,9% más, o Rusia, donde las exportación ha crecido cerca del 24%, con 788,7 millones de euros.
Destacan, asimismo, los mercados asiáticos como China, con 418,2 millones de euros y un crecimiento interanual del 41,3%, Japón con 390,6 millones de euros y un incremento del 32% o Emiratos Árabes Unidos, país al que se exportó por valor de 263,8 millones de euros, con un espectacular crecimiento del 70,5%.
SIAL, el gran escaparate agroalimentario
En este contexto, ICEX España Exportación e Inversiones organiza un pabellón integrado por 188 empresas españolas en la 25ª edición de SIAL París, feria de carácter bienal y dirigida a un público exclusivamente profesional. Es, junto con ANUGA (Alemania) y ALIMENTARIA (España), la cita más importante para el sector agroalimentario.
En su edición de 2010 la 
feria recibió la visita de más de 136.000 profesionales procedentes de 
200 países y acogió un total de 5.700 expositores y 93 pabellones 
nacionales y regionales. La presencia en SIAL es no sólo necesaria para 
darse a conocer, sino además muy positiva y beneficiosa, como así 
reflejan las opiniones de los expositores y productores presentes en 
anteriores ediciones. Todos coinciden en que es un punto de encuentro 
esencial y estratégico en la gestión de sus negocios con aquellos 
clientes ya consolidados, pero igualmente constituye una puerta directa a
 los nuevos mercados.
Aparte de los múltiples alicientes comerciales de la feria, SIAL representa un escaparate de tendencias en espacios tales como SIAL INNOVACIÓN,
 donde se reciben a tres de cada cuatro visitantes y periodistas 
presentes y donde se llevan a cabo presentaciones de nuevos productos, 
soluciones de packaging y diseño, etcétera. Se trata de un espacio 
concebido para crear pasarelas entre el modelo de consumo actual y el 
futuro.
Se completan las opciones de 
la feria con degustaciones y demostraciones gastronómicas, conferencias,
 encuentros o debates sobre nutrición, desarrollo sostenible y 
bienestar, o los premios SIAL D’Or que recompensan éxitos comerciales en el sector.
Las 188 empresas españolas 
proceden de las siguientes provincias: Murcia (26), Madrid (13), Sevilla
 (13), Navarra (11), Badajoz (9), Ciudad Real (9), Barcelona (8), 
Salamanca (8), Córdoba (7), Zaragoza (7), Valencia (6), Albacete (5), La Rioja
 (5), León (5), Málaga (5), Pontevedra (5), Cáceres (4), Toledo (4), 
Alicante (3), Lérida (3), Palencia (3), Tarragona (3), Valladolid (3), 
Almería (2), Burgos (2), Cantabria (2), Cuenca (2), Gerona (2), Jaén 
(2), La Coruña (2), Asturias (1), Baleares (1), Granada (1), Guipúzcoa 
(1), Lugo (1), Orense (1), Soria (1), Teruel (1) y Vizcaya (1).
 
