MADRID.-  Una encuesta promovida por el Consejo General  de Enfermería revela que hasta siete de cada diez españoles (69,8%)  piensa que el Estado debería recuperar las competencias en materia de  Sanidad, que ahora dependen de las comunidades, a fin de resolver los  problemas con que actualmente se encuentra el Sistema Nacional de Salud  (SNS).
 
   El trabajo, que se ha basado en 1.200 encuestas telefónicas,  pretende "dar voz al ciudadano" y mostrar a los partidos políticos su  valoración sobre el presente y futuro de la sanidad pública, a fin de  que lo tengan en cuenta de cara a las próximas Elecciones Generales.
 
   "Mucha gente no se va a quedar contenta con estos resultados", ha  reconocido Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de  Enfermería, ya que evidencian que "los ciudadanos están dispuestos a  asumir cambios".
 
   Uno de los más apoyados por los encuestados es la recuperación de  competencias por parte del Estado en materia de Sanidad, una medida que  es considerada más adecuada por los mayores de 35 años y las clases  sociales baja y media.
 
   Esta recuperación de competencias está justificada en la "garantía  y seguridad" que aporta el Estado, así como "por los problemas de  gestión que en algunos casos se pueden atribuir a algunas comunidades",  explica José María San Segundo, director del estudio.
 
   "La gente cuando va a otra comunidad está viendo lo que pasa  cuando quiere recibir atención médica, ya que actualmente hay verdaderas  fronteras sanitarias entre comunidades", añade González Jurado.
 
   Por otro lado, en el estudio también se preguntó a los ciudadanos  por algunas medidas concretas que han sido sugeridas por diversos  expertos para garantizar la sostenibilidad del SNS. Entre las  propuestas, la más respaldadas ha sido la creación de un copago  creciente en función de la renta de los ciudadanos, aceptada por el 63,5  por ciento de los encuestados.
 
   En concreto, el 50,8 por ciento entiende que va a ser necesario en  los próximos años y el 48,6 por ciento lo ve justo, aunque hasta un 73  por ciento entiende que es una medida que "no está todavía socialmente  aceptada".
  
   Menos apoyo ha recibido la posibilidad de establecer un 'ticket'  disuasorio, es decir, un pequeño pago por los servicios, ya que sólo el  54,8 por ciento de la población lo vería adecuado o muy adecuado. Esto  se debe a que sólo un 51 por ciento considera que sería muy eficaz,  mientras que el 77,2 por ciento cree no que no sería socialmente  aceptada.
 
   "Cuando a los encuestados se les preguntó por copago o 'ticket'  moderador, se hacía como medidas para salvar al sistema, de ahí la  aceptación obtenida. Entienden que el sistema hay que mantenerlo como  sea", puntualiza San Segundo.
 
   Además, el 66,2 por ciento de la población rechaza la posibilidad  de que los jubilados pagasen parte de sus medicinas, y hasta un 68,3 por  ciento ve adecuado o muy adecuado que se reduzca algunas prestaciones o  medicamentos de menos necesidad o importancia, algo que en cambio un  31,2 por ciento lo rechaza de forma taxativa.
 
   Con el estudio también se ha querido conocer la valoración de los  españoles sobre las prestaciones que actualmente ofrece la sanidad  pública en España, en comparación con la privada, que utilizan cerca del  30 por ciento de los encuestados (en solitario o en combinación con la  pública).
  
   En las consultas médicas es cuando "más se aproximan" la sanidad  pública y privada, ya que un 59 por ciento de los encuestados se  decantaría por la primera y un 39,3 por ciento exclusivamente por la  sanidad privada.
 
   Sin embargo, a la hora de ir a Urgencias, un 72,7 por ciento elige  la sanidad pública y un 25,7 por ciento la sanidad privada, datos que  "sorprendentemente se alejan más" en el caso de aquellos que sólo tienen  la privada, ya que hasta un 79 por ciento de estos prefiere la pública.
 
   Lo mismo sucede para operaciones, intervenciones y enfermedades  graves, ya que el 75,8 por ciento elige la sanidad pública y el 22,1 por  ciento la sanidad privada.
    "Quien sale realmente reforzado de este es la sanidad pública y  nuestro actual sistema", asegura González Jurado que anima a los dos  principales partidos políticos a "sentarse con los profesionales,  gobierno quien gobierne, para llegar a un acuerdo y tomar medidas".