- La mayor gestora mundial de fondos reduce su expos...
- Dentro de unas horas comienza el rescate de Irland...
- El euro en su nivel más bajo frente al dólar desde...
- Salgado descarta más medidas de ajuste en España a...
- El conflicto de las divisas puede derivar en una g...
- UPTA lanza en España la primera comunidad social d...
- La inflación en EEUU aumenta dos décimas en octubr...
- Hungría advierte a Irlanda de que el rescate le sa...
- El Gobierno español presume de fortaleza ante los ...
- Estados Unidos investiga a los directivos de vario...
- La Fed evaluará la situación de los principales ba...
- España y países mediterráneos aceptan que Bruselas...
- El Polisario exige a la Comisión Europea que no re...
- Pekín subsidiará alimentos tras el alza de precios...
- La Unión Europea no presiona a Irlanda para acepta...
- Funcionarios europeos examinarán detalles de situa...
- El euro superará la crisis, dice Mersch, del BCE
- El Ecofin convoca una reunión de emergencia por lo...
- Ecuador y China suscriben convenios económicos y c...
- Una mínima inflación da fuerza al plan de la Reser...
- En Argentina fracasa por segunda vez el debate del...
- Rusia aprueba un enorme plan de privatizaciones
- Bruselas quiere una política agrícola más justa y ...
- Wall Street cierra estable, pero los bancos caen
- Las bolsas europeas cierran al alza por farmacéuti...
- La Bolsa de Madrid se recupera de la caída de la v...
- España insiste en que está al margen de la crisis ...
- Fuerte bajada en EE UU de la construcción de vivie...
- El Banco Central chileno aumenta la tasa interés a...
- Europa diseña para Irlanda su segundo rescate para...
- Irlanda definirá con la Unión Europea y el FMI las...
- Bruselas prevé problemas en las pensiones española...
- Emiratos, Australia y EEUU encabezan la lista de e...
- El stock de 1,5 millones de viviendas no se absorb...
- Portugal paga un 47% más para colocar su deuda a 1...
- La AIE advierte a España del efecto "devastador" d...
- El Nikkei repunta por caza de oportunidades mientr...
- La Unión Europea retrasa un pago de ayuda a Grecia...
- Merkel dice que la eurozona no está en riesgo
- El gasto español en alimentación y bebidas se redu...
- Bruselas ve "muy urgente" la decisión sobre el res...
- Reino Unido anuncia que participará en el plan de ...
- El deterioro del consumo y la inversión estancan e...
- División en el seno del Banco de Inglaterra por la...
- La construcción en la eurozona cae un 2,1%
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'
El PSRM pide la comparecencia de Valcárcel en la Asamblea para que explique "qué hará con 12.000 familias" en paro
MURCIA.- La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y candidata a la  presidencia de la Comunidad por el PSRM-PSOE, Begoña García Retegui, ha  pedido la comparecencia "urgente" del presidente Ramón Luis Valcárcel en  la Asamblea Regional para que "dé la cara, abandone las vacaciones  permanentes que lleva y explique qué piensa hacer con los 177.300  desempleados y 12.000 familias con todos sus miembros en paro".
   Al respecto, García Retegui ha criticado la decisión del Gobierno  regional de "imponer" el céntimo sanitario, porque, a su juicio, es "una  subida oculta, que no han explicado y que nos afectará a todos los  ciudadanos y, especialmente, a un sector muy importante que da empleo a  mucha gente como es el del transporte".
   Para el PSOE, este impuesto es "injusto", dado que lo aplican en  tiempos de crisis económica y "se contradice con la promesa electoral de  Valcárcel de bajar los impuestos para esta legislatura".
 "Queremos que  se controle el despilfarro pero no a costa del ciudadano. Es época de  prioridades y deben establecerlas", ha aseverado.
   En esta línea, García Retegui ha indicado que esta subida de  impuestos "no estaba contemplada", tras lo que ha calificado los  presupuestos de "falsos", ya que "tienen un agujero de más de 200  millones de euros y no sirven para pagar a los cientos de proveedores  que llevan esperando más de 700 días para cobrar". 
   "Son unos presupuestos injustos e irreales que hablan de que se  van a ingresar más de 100 millones de euros por venta de inmuebles en  los tiempos que estamos, que suben los impuestos, aumentan el agujero  del déficit y que nos llevarán a la ruina como Comunidad", ha advertido  García Retegui. 
    Por último, ha dejado claro que los Presupuestos que ha presentado  "son falsos y no servirán ni para la creación de empleo, ni para  fortalecer la economía, y ni siquiera van a mantener las prestaciones  para bienestar social", según fuentes socialistas.
Etiquetas:
Asamblea Regional
UPyD se muestra optimista ante próximas elecciones frente a un "PP agotado" y una Oposición "con la imagen fija"
MURCIA.- Unión, Progreso y Democracia (UPyD) Región de Murcia, que presentó  hoy a sus candidatos para la Asamblea Regional y en ocho municipios de  cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales de mayo de  2011, se muestra optimista frente a un PP "agotado" y una Oposición "de  imagen fija con propuestas que no terminan de llegar en la dirección  adecuada". 
   Y es que, a juicio del coordinador y portavoz regional de UPyD,  Rafael Sánchez, el panorama político de la Región de Murcia necesita una  revisión importante, así cree que este partido puede jugar el papel que  el ciudadano está esperando, "pues vamos a aportar transparencia,  propuestas de regeneración democrática y credibilidad por encima de  cualquier circunstancia".
   Sánchez destacó en rueda de prensa que Unión Progreso y Democracia  cuenta con un programa marco con líneas comunes en todas las  comunidades autónomas "y con un el mismo discurso coherente y unificado  en todo el Estado". 
   Desde su punto de vista, "la crisis económica ha dejado patente  también una crisis política y eso requiere reformas". Así apuestan por  unos servicios públicos de calidad y su mantenimiento aunque para ello  "se hace necesaria una reforma del sistema único de financiación, que  proporcione una igualdad de condiciones en todos los Estatutos de  Autonomía y unos servicios semejantes o iguales a los ciudadanos en todo  el Estado".
   Eso pasa, añadió, "por la devolución de algunas competencias al  Estado como el de Sanidad, donde han saltado las señales de alarma en  todas las comunidades, o Educación. De lo contrario, su viabilidad es  complicada". 
   Así como por la austeridad del gasto, paralizar duplicidades en  las administraciones regionales, "adelgazar donde sea necesario la  Administración", medidas de transparencia concretas y delimitadas "para  evitar la corrupción", la creación de agencia regional de control  urbanístico o la elección directa de los alcaldes y la limitación de  mandatos.
   Sánchez aseguró además que UPyD no pactará "con ningún partido que  no apoye la reforma de la ley electoral", ya que, subrayó, "es injusta y  discrimina a los ciudadanos en función de donde viven, incluso a los  partidos políticos".
   En materia hídrica, indicó que Unión, Progreso y Democracia ha  mantenido "siempre" que la política de agua es competencia exclusiva del  Estado "y no puede aparecer en ningún Estatuto de Autonomía", de hecho  fue la única que se opuso a la admisión a trámite del Estatuto de C-LM  en el Congreso de los Diputados.
   Sobre si es más conveniente hacer un trasvase o la utilización de  desaladoras, UPyD, apuntó Sánchez, "sólo se basa en criterios técnicos y  racionalidad financiera". "No somos partidarios de ninguna de las dos  opciones", aunque, apostilló, "el Programa AGUA del Gobierno central en  la Región ha sido un fiasco porque ha habido inversiones  multimillonarias en desaladoras que no se están rentabilizando". El  Gobierno regional, en este sentido, recalcó, "también ha puesto su  granito de arena con la desaladora de Escombreras".
   Rafael Sánchez, candidato a la presidencia de la Comunidad  Autónoma, presentó además en rueda de prensa a su equipo, los candidatos  de UPyD en los municipios de Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de  Segura, Caravaca, San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares.
   Se trata de Rubén Serna como candidato a la Alcaldía de Murcia;  Fulgencio Egea en Cartagena, Juan Manuel Cabrera por Lorca, Encarna  Sánchez por Molina, Miguel Sánchez por Caravaca, José Luis Ros por San  Pedro y Mario Gómez por la Alcaldía de Los Alcázares.
   De cara a estas elecciones, UPyD ha creado una herramienta de  comunicación online "para acercar a la ciudadanía el programa del  partido, el perfil de los candidatos y con la posibilidad de realizar  cuestiones al respecto", explicó Encarna Sánchez, también responsable de  Comunicación del Consejo Territorial. 
    UPyD concluyó así Sánchez "es una apuesta de regeneración  democrática, que llega con la intención y clarividencia de ser algo y  aportar soluciones distintas en el panorama político".
La Comunidad exige al grupo Cofrusa/Mediterra que cumpla con todos sus compromisos para dar viabilidad al proyecto
MURCIA.- La Comunidad ha exigido al grupo Cofrusa/Mediterra que "cumpla con  todos los compromisos que adquirió para dar viabilidad al proyecto  empresarial" en una nueva reunión de la mesa promovida por la Consejería  de Universidades, Empresa e Investigación para solucionar la situación  de los trabajadores de las factorías de Conservas Fernández, Halcón  Foods y Cofrusa.
   En concreto, en la reunión se instó al empresario Joaquín Navarro a  llevar a efectos los compromisos establecidos relacionados con la  constitución de un nuevo consejo de administración de consenso entre  todas las partes "con el fin de profesionalizar la gestión del Grupo  Cofrusa/Mediterra".
   Así como "aportar la información detallada sobre el destino  prioritario de los fondos encaminada, principalmente a la liquidación de  deuda con los trabajadores; y al establecimiento de un acuerdo sobre  las garantías a los trabajadores en caso de no cumplir el plan de  viabilidad presentado".
   Así lo ha acordado la Comunidad, tras la nueva reunión celebrada  este martes en la sede del Instituto de Fomento, y en la que también  participaron los alcaldes de Albudeite, Campos del Río, Calasparra y  Mula, los sindicatos UGT y CCOO y el propietario de la empresa. 
   Además, se acordó que la mesa de seguimiento no volverá a reunirse  hasta que el empresario dé los pasos definitivos sobre los  requerimientos efectuados, según han informado fuentes del Gobierno  regional.
   Precisamente, la Administración murciana ha solicitado en  reiteradas ocasiones a la empresa toda la documentación oportuna con el  propósito de analizarla y dar continuidad a los puestos de trabajo, sin  disponer de su totalidad hasta el momento. 
   A lo que se une el hecho de que desde el comienzo, el Gobierno  regional "ha mantenido una postura proactiva en búsqueda de soluciones  encaminadas al mantenimiento de la productividad y de los puestos de  trabajo del Grupo Cofrusa/Mediterra".
   Dentro del conjunto de acciones se constituyó una mesa integrada  por la Administración regional, los agentes de las localidades  afectadas, sindicatos y la empresa, con el fin de mantener un diálogo y  garantizar los puestos de trabajo y la productividad de las plantas del  Grupo Cofrusa/Mediterra.
    A todo ello se suma una labor de control por parte de auditores de  cuentas externos, tanto de la empresa como de la Comunidad, que hacen  un seguimiento del aval, así como la supervisión de todo el proceso por  parte de técnicos del Info.
Marín espera que Carabante (HRT) "dé un paso al frente" y solicite los primeros trámites para la fábrica de chasis
MURCIA.- El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador  Marín, ha dicho esperar que el empresario José Ramón Carabante,  propietario del equipo Hispania Racing Team (HRT) "dé un paso al frente y  realmente solicite los primeros trámites para llevar a cabo la fábrica  de chasis, que es el proyecto industrial que apoya la Región de Murcia". 
   El consejero destacó que su departamento "lleva siete meses sin  saber nada del desarrollo del Plan Industrial", y destacó que "lo que no  puede hacer una administración es ser facilitadora, ser empresaria y  desarrollar el proyecto". 
   No obstante, ratificó que este proyecto "tiene todo el apoyo moral  de la Consejería, y estamos dispuestos a seguir colaborando con  cualquier empresa que quiera hacer inversiones en la Región de Murcia". 
    "Lo que hacemos es hacer las cosas fáciles en momentos difíciles",  ratificó Marín, quien dijo que el proyecto industrial de HRT "tenía  todas las facilidades para instalarse en la Región de Murcia, ya que se  le buscó un lugar: el parque Tecnológico, y se le buscó una ubicación  para el circuito en Fuente Álamo".
Cruz recuerda que el acuerdo con la escudería Hispania "no es sólo de patrocinio, sino también empresarial"
MURCIA.- El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, ha explicado  este miércoles que el acuerdo con la escudería Hispania Racing Team (HRT)  "no es sólo de patrocinio, sino que es también un proyecto empresarial".
   Cruz ha indicado que cuando su propietario, José Ramón Carabante,  solicite una reunión "nosotros accederemos gustosamente, porque lo que  queremos es que el proyecto continúe en Murcia y seguir negociando,  teniendo siempre como marco de negociación el convenio que firmamos".
   De este modo, para el consejero murciano "son las dos caras de una  misma moneda y esas dos caras se tienen que dar para que la moneda  funcione y tenga curso legal".
   Respecto a las negociaciones de Hispania Racing Team con el equipo  Toyota, Cruz ha manifestado "desconocer el presunto compromiso que  pudiera tener con la escudería murciana. Por lo que, tendremos que  esperar para ver realmente cuál es el proyecto en firme para la próxima  temporada".
    Y es que la fábrica japonesa Toyota anunció el lunes la rotura de  su relación con la escudería Hispania, a la que esta temporada ha  suministrado los chasis para sus monoplazas, por "incumplimento en las  obligaciones de pago".
El sector turístico aboga por un modelo medioambiental económicamente sostenible
MADRID.-  La III edición del Foro FuTURalia, organizado por el grupo Nexo en  colaboración con la Mesa de Turismo, ha reunido en Madrid a  representantes y profesionales del sector para poner en valor la  importancia de la preservación del entorno en la actividad turística y  sensibilizar al empresario sobre la importancia "vital" de adoptar un  perfil medioambiental que se adapte a las nuevas exigencias del mercado y  que sea al mismo tiempo económicamente sostenible. 
   Durante la inauguración del Foro, el vicepresidente de la Mesa del  Turismo, Julio Abreu, subrayó que el turismo necesita del medio  ambiente, por lo que su protección debe ser una de sus preocupaciones de  la que es la principal industria nacional, pese a que muchas veces no  se la tenga en cuenta, y "una de las grandes bazas" para que los brotes  verdes tras la crisis se conviertan en una realidad. 
   Por su parte, el secretario general de la Confederación Española  de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Ramón Estalella, apuntó  que la sostenibilidad de las empresas pasa por "saber adaptar la oferta  al mercado, a los clientes y a la nueva tipología de los cánones de  comercialización". 
   Para Estalella la sostenibilidad medioambiental "no es la panacea  para sobrevivir", sino que el producto turístico, como destino, requiere  de una concienciación medioambiental "infinitamente mayor" a la actual  pero sabiendo que el modelo debe ser "rentable". "Las empresas tienen  que ser sostenibles, pero para ello tienen que ganar dinero porque no es  un buen momento para la filantropía". 
   En esta línea, el director del Consejo Asesor de Nexo Editores,  Claudio Meffert, apuntó que las empresas turísticas necesitan adaptarse a  las nuevas exigencias del mercado y, sin olvidar sus objetivos de  rentabilidad, implementar en sus estrategias iniciativas responsables  desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
   "No puede decirse de una empresa que es socialmente responsable si  no trata, como un componente más esencial dentro de sus propios  objetivos rentables, factores como la sostenibilidad medioambiental, la  eficiencia energética o la conciliación laboral", apuntó.
   No obstante, reconoció que la mayoría de los negocios en España no  han incorporado todavía estas prácticas y que la RSC es "un tarea  pendiente", en parte porque la mayor parte del tejido empresarial son  pymes que cuentan con menores recursos para ello, especialmente ahora en  una situación económicamente complicada. 
    Pese a ello, consideró que el turismo sigue siendo la mejora  opción para el desarrollo económico, la creación de empleo y de riqueza,  con lo que la preservación a largo plazo del destino y, por tanto, del  entorno, es vital para la supervivencia de la actividad productiva. "Una  compañía que no cuente con un perfil medioambiental que sea a la vez  económicamente exitoso tarde o temprano desaparecerá", concluyó.
La patronal de autopistas dice que el Estado debe asumir el sobrecoste de las expropiaciones
MADRID.- El presidente de la Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias  de Autopistas (Aseta), José Luis Feito, considera que el Estado debe  asumir el sobrecoste de las expropiaciones, un importe que está poniendo  en riesgo de quiebra a ocho empresas del sector.
   "El Estado tendrá que pagar esas cantidades. Son para pagar  expropiaciones por terrenos que son del Estado", indicó Feito, tras participar en el XIX Congreso  Nacional de la Distribución que organiza la patronal de concesionarios  Faconauto. 
   Según datos del Ministerio de Fomento, las ocho sociedades  concesionarias en riesgo de quiebra afrontaron un coste de expropiación  de terrenos para construir las vías de 1.858 millones, importe que  multiplica por siete al de 269 millones previsto inicialmente.
   Este encarecimiento responde a la aplicación de la Ley del Suelo  vigente entonces, la de 1998. Las expropiaciones, el descenso del  tráfico de estas vías como consecuencia de las vías, y la 'juventud' o  poca madurez de las autopistas, que son la de más reciente construcción,  son los factores que las están abocando a la quiebra.
   El Gobierno ha habilitado dos instrumentos para solventar estos  problemas. Para el caso de las expropiaciones, se ha articulado un  paquete de préstamos participativos de 450 millones de euros (200  millones en 2010 y otros 250 millones en 2011), mientras que para  compensar el descenso del tráfico se prevé una aportación de 80  millones, si bien esta última fue vetada el martes en el Congreso. 
   La patronal de autopistas rechaza que estos importes constituyan  ayudas al sector. "La mayor cantidad son préstamos. Se da una cantidad  que tendrá que devolver con creces y con intereses muy elevados", indicó  Feito en referencia a los créditos participativos.
   "Esto no es una ayuda, va destinado a pagar expropiaciones por  terrenos que son del Estado, de tal manera que si desaparecieran las  autopistas, porque quebraran o se nacionalizaran, el Estado tendría que  pagar estas cantidades", añadió. 
   "Serían ayudas que el Estado se da a sí mismo, para pagar lo que  desgraciadamente los tribunales de expropiación sentenciaron. Se trata  de sentencias firmes que los expropiados lograron sacar de los  tribunales y que, por tanto, habrá que pagar esté quien esté en el  Estado y sigan funcionando o hayan desaparecido las autopistas",  reiteró.
    Para el presidente de Aseta, la solución para este conjunto de  autopistas en problemas pasa por articular una estructura que esté  "vigente en un horizonte temporal más dilatado", mediante concesión de  créditos que luego se devuelvan, "para que no le cueste nada al Estado",  pero "con unas condiciones más cercanas a la actual situación  económica".
Etiquetas:
Infraestructuras
El gobierno de la Región de Murcia ayuda a sus amigos: De Yenny a la Paramount
MADRID.- El control, casi absoluto, de los resortes políticos, mediáticos y  judiciales que el gobierno de Ramón Luís Valcárcel ha conseguido en la  Región de Murcia debe hacerles sentir a él y los suyos algo muy parecido  a la total impunidad, pues a pesar de los numerosos escándalos,  entradas y salidas de la cárcel incluidas, ni la opinión pública ni la  justicia les hacen, de momento, pagar unos excesos que probablemente  nunca sean declarados delictivos por la justicia, pero que el más  elemental sentido común calificaría como inmorales.
Son incontables los ejemplos de comportamiento inmoral por parte del gobierno regional murciano que desde 1995 viene favoreciendo descaradamente a sus amigos, pero dos ejemplifican el alcance político, económico y moral de esta forma de hacer, sostiene la publicación digital 'Rebelión'.
La balsa Yenny
En el año 2001 la empresa Portmán Golf, propietaria de buena parte de  la Sierra Minera de Cartagena-La Unión desde que en 1988 comprase  activos y pasivos a la multinacional francesa Peñarroya por 100 millones  de pesetas, donaba a la Región de Murcia una balsa de acumulación de  estériles mineros muy próxima a la población de El Llano del Beal, la  conocida como balsa Yenny. 
Portmán Golf, la misma empresa que despidió a todos sus trabajadores en 1991 incumpliendo sus propios compromisos, la misma que durante más de veinte años ha puesto piedras en el tortuoso camino de la regeneración de la bahía de Portmán al no sentir asegurado su negocio con una recalificación urbanística a la medida de sus megalómanas ambiciones, la misma que pidió al gobierno regional permutar 180 hectáreas del parque natural de Calblanque a cambio de una superficie parecida de terrenos contaminados por la minería en El Llano del Beal y Portmán; operación paralizada sólo por la intervención de la Comisión Europea, a finales del año 2004, y que atrincheró a Portmán Golf en su actitud de no invertir en la regeneración de la Sierra Minera (de su propiedad y responsabilidad) hasta que se regenerase la bahía de Portmán.
Portmán Golf, la misma empresa que despidió a todos sus trabajadores en 1991 incumpliendo sus propios compromisos, la misma que durante más de veinte años ha puesto piedras en el tortuoso camino de la regeneración de la bahía de Portmán al no sentir asegurado su negocio con una recalificación urbanística a la medida de sus megalómanas ambiciones, la misma que pidió al gobierno regional permutar 180 hectáreas del parque natural de Calblanque a cambio de una superficie parecida de terrenos contaminados por la minería en El Llano del Beal y Portmán; operación paralizada sólo por la intervención de la Comisión Europea, a finales del año 2004, y que atrincheró a Portmán Golf en su actitud de no invertir en la regeneración de la Sierra Minera (de su propiedad y responsabilidad) hasta que se regenerase la bahía de Portmán.
Casualmente fue después de  este varapalo de la Comisión Europea que dejó a Portmán Golf sin los  réditos de un gran pelotazo urbanístico bendecido por la administración  regional que Valcárcel y los suyos decidieron regenerar la balsa Yenni  (donada, recordemos cuando nos hablen de urgencia y peligro, en 2001). 
Al acceder a la donación el gobierno regional recogía el guante de la  responsabilidad de regenerar la balsa en cumplimiento de la ley de  minas de 1973 (BOE núm. 189, de 24/07/1973)  que igualmente obliga a Portmán Golf a responsabilizarse de la  regeneración no sólo de la Sierra Minera, sino también de la bahía de  Portmán, al haber adquirido en 1988 activos y pasivos de Peñarroya, pero  también sus responsabilidades sociales. 
Por si hubiese sido poco  liberar a Portmán Golf de la responsabilidad de regenerar una balsa  minera que realmente resultaba molesta y peligrosa para los vecinos de  El Llano del Beal, esta empresa acabó embolsándose dos millones setecientos mil euros ,  por ceder una cantera abandonada para depositar los desechos mineros de  la balsa, de un presupuesto total de cinco millones cuatrocientos mil  euros, es decir el 50% de la factura por no hacer absolutamente nada.
De Polaris a la Paramount
Para nadie es un secreto que el gobierno regional así como la inmensa  mayoría de ayuntamientos de la Región de Murcia acogieron con alborozo  el boom inmobiliario. El turismo residencial de sol, playa y golf debía  ser el futuro de la Región, casi cuarenta campos de golf y cerca de un millón de nuevas viviendas  se iban a construir a lo largo y ancho de la provincia, sin planificar  la gestión de recursos (ambientales y sociales) y sin reparar en valores  ambientales (La Zerrichera, Cabo Cope, Calblanque…). 
El icono de este floreciente negocio consistente en plantar césped y  casas en mitad de los más inhóspitos secarrales fue Polaris World,  experto por otra parte en hacerse con terrenos baratos y urbanizarlos  una vez recalificados. 
Lo que durante casi una década pareció un negocio  redondo sólo pudo crecer gracias a la financiación de bancos y cajas de  ahorros que parecían confiar tanto como la mayoría de los murcianos de a  píe en que el precio de la vivienda subiría y subiría hasta el infinito  y en que los jubilados europeos no encontrarían nada mejor que hacer  con su dinero que comprar chalets de ínfima calidad pero con un campo de  golf por jardín. 
Cuando entre finales de 2009 y principios de 2010 Polaris World entró  en la fase previa al concurso de acreedores planteó un grave problema a  la CAM, Caja Murcia, Bancaja y en menor medida al Banco Popular,  aceptar como pago unos terrenos y viviendas cuyo precio de “mercado”  excedía con mucho su valor real por la sencilla razón de que no se  podrían vender en el mercado a menos que su precio bajase hasta límites  que no cubrirían ni lejanamente la deuda; o aceptar que su cuenta de  resultados los empujase casi irremediablemente a la intervención del  Banco de España, intervención que en última instancia sólo han podido  evitar negociando su fusión con otras entidades. 
Aceptado el pago de su deuda con terrenos y viviendas Polaris World ha finalizado un buen negocio:  terrenos de escaso valor han financiado sus proyectos inmobiliarios y  generado enormes beneficios para sus promotores. 
La peor parte se la  quedaban a priori las cajas de ahorros, que tarde o temprano tendrían que  ajustar el valor de sus pasivos reconociendo el mal negocio de haber  financiado a Polaris y haber aceptado el pago de su deuda en este  formato; en este momento entra en juego el gobierno regional que se saca  de la manga otro proyecto megalómano, en este caso la construcción de  un gran parque temático bajo la marca de Paramount Pictures, que se  construiría en Alhama de Murcia donde casualmente Caja Murcia, la CAM, Bancaja y el Banco Popular tienen más de cuatro millones de metros cuadrados de terreno  aceptados como pago de la deuda de Polaris World. 
Lo curioso es que ni  la empresa que daría nombre al parque, la Paramount (que cobraría por  ceder su imagen de marca), ni  el principal gestor de las futuras inversiones, Jesús Samper (imputado  por delitos urbanísticos en la “operación Umbra”) están dispuestos a  aportar capital al proyecto. 
El gobierno regional ya ha gastado casi dos millones de euros  en la intermediación necesaria para montar el espectáculo que podríamos  llamar “Bienvenido Mr. Paramount”, ¿pagaremos entre todos el precio del  suelo dónde se levantará, o no, el parque temático?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
