CARTAGENA.- El diputado de Vox, el abogado lorquino Ignacio Arcas, ha avisado hoy durante el Pleno de 
control al Consejo de Gobierno, celebrado en la Asamblea Regional, que 
la negociación de los Presupuestos regionales para el próximo año está 
condicionada a que se eliminen las partidas destinadas a la Agenda 2030.
   El aviso lo ha lanzado durante una pregunta al consejero Marcos 
Ortuño sobre su opinión sobre los programas de divulgación y promoción 
de la Agenda 2030 financiados por su consejería.
 "Una de las condiciones
 para los nuevos presupuestos es eliminar toda esta basura ideológica 
que nos colaron por la puerta de atrás con mentiras y promesas 
incumplidas", ha dicho el diputado de Vox en respuesta al consejero que 
minutos antes le había dicho que "no existe el concepto Agenda 2030 en 
los presupuestos. No destinamos ni un euro para eso".
   Sin 
embargo, Arcas le ha recordado que en los Presupuestos actuales se 
financia con 90.000 euros la Cátedra de Políticas Públicas, cuyo 
objetivo es poner en valor la Agenda 2030; también ha dicho que se 
destinan 60.000 euros en materia de gestión para la implementación de la
 Agenda 2030; 25.000 euros van destinados a actividades de formación y 
sensibilización y a los ODS y una partida de 120.000 euros es para ONGs 
para poner en marcha proyectos de sensibilización para el desarrollo. 
"Su doble discurso les delata", le ha advertido Arcas.
   No 
obstante, el consejero Ortuño ha recordado a Vox que aunque critiquen 
esos presupuestos, "ustedes los aprobaron, que no se les olvide".
   En el Pleno de control también se ha hablado de dependencia. En este 
caso, la Región de Murcia se encuentra entre las comunidades autónomas 
que reciben más solicitudes para valorar la dependencia. Así lo ha 
advertido la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, a preguntas 
del grupo parlamentario Vox sobre las actuaciones del IMAS para reducir 
las listas de espera.
   Según ha dicho, "los datos de las listas
 de espera son dolorosos en esta región y en el país. Esta comunidad es 
la comunidad que más solicitudes para valorar y reconocer la dependencia
 recibe. Si esto no viene acompañado de recursos económicos es imposible
 gestionarlo", ha apuntado Ruiz a preguntas de grupos de la oposición 
como PSOE y Vox, que le reprochaban que hay más de 6.000 personas 
esperando a que se valore su grado de dependencia.
   La 
socialista Toñi Abenza ha recriminado durante el Pleno que haya "6.000 
beneficiarios esperando por ejercer su derecho a la prestación", ha 
dicho pidiendo a la consejera "que haga una enmienda a la totalidad a su
 gestión a la dependencia". 
A esto, la consejera pedía el mismo trato 
para la Región que el que se da a otras como al País Vaco que "recibirá 
del Estado el 50% del coste del nivel básico establecido por la ley de 
dependencia y su desarrollo. Pídale a su jefe que firme lo mismo con 
nosotros", contestaba a la socialista.
   Sobre el servicio de 
dependencia, la consejera ha valorado la gestión "de manera positiva". 
Según ha dicho, a preguntas del PSOE, el servicio de dependencia "está 
resolviendo a un ritmo más rápido y si se mantienen los datos 
indicadores positivos que evidencian su descenso, estamos en el buen 
camino". Los socialistas le han pedido "sensibilidad social, dejen de 
mirar al Gobierno de España y asuman sus competencias, recorten menos e 
inviertan más".
   Por otro lado, Ruiz también ha abordado el 
porcentaje de cofinanciación aportado por el Gobierno de España para 
atender la dependencia en la Región, a instancias del PP, que, según ha 
dicho el diputado del PP Joaquín Segado, los retrasos en el pago de las 
prestaciones de dependencia "son consecuencia directa de la mala gestión
 del Gobierno socialista, su falta de palabra y la infrafinanciación 
constante a la que someten a esta Región".
    A esto, la 
consejera ha señalado que el porcentaje de financiación aportado por el 
Gobierno de España es "muy inferior al que aporta el Gobierno de la 
Región. Si la dependencia nos costó el año pasado 292 millones en la 
Región, más de 221 millones los aportó el Gobierno regional, el resto, 
70 millones de euros, el Gobierno nacional".
   En materia de 
agua, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira,
 ha dicho, a preguntas de Vox, sobre los recortes al regadío de la 
cuenca del Segura anunciados por la Confederación Hidrográfica del 
Segura, que el Gobierno de España tiene una "nefasta e inexistente 
planificación hídrica y los permanentes ataques a la cuenca del Segura 
se resumen en recortes, recortes y más recortes sin poner de una vez por
 todas las soluciones viables para acabar con la escasez de agua".
   Durante la sesión de control, los socialistas también han preguntado 
al Consejo de Gobierno por un plan para las bandas de música de la 
Región. Así, la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, 
Carmen María Conesa, ha explicado que las bandas "se benefician de un 
plan estratégico de subvenciones para sus gastos de funcionamiento y 
para la compra de instrumentos".
    La consejera también ha 
aludido a planes como el Plan Asociarte con el que las bandas pueden 
acceder a la organización de eventos en la Región, "ya han sido 111 
asociaciones, entre ellas bandas de música, que han recibido con este 
plan en conjunto 200.000 euros".
   El diputado de Podemos, 
Víctor Egío, se ha interesado por saber qué organismo ha sufragado los 
gastos de viajes, estancia y manutención del director general de 
deportes y el gerente de Región de Murcia Deportes realizaron en verano a
 los Juegos Olímpicos y a los Paralímpicos de París, a lo que la 
consejera de Deportes le ha contestado que ambos estuvieron esos días en
 París "apoyando a nuestros deportistas y representando al Gobierno de 
la Región" y ha recalcado que en el caso de los Juegos Paralímpicos, la 
asistencia "no conlleva gasto alguno, ya que son sufragados por el Comité 
Paralímpico Español al ser invitados por ellos".
   A nivel de 
ciencia e investigación, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, 
Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha anunciado una 
modificación de la ley de Investigación e Innovación. Lo ha hecho en 
respuesta a una pregunta del PP sobre la nueva estrategia de ciencia e 
investigación en la Región.
    El consejero de Medio Ambiente, 
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha 
señalado que han pasado 18 años desde que se aprobó la ley de Fomento y 
Coordinación de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico e Innovación
 de la Región.
 "La prioridad que nos hemos planteado es abordar la 
modificación de la ley. Presentaremos en esta Cámara una nueva ley que 
nos adapte a la situación actual de la ciencia e innovación en la 
Región", ha anunciado el consejero.
   Por su parte, el PSOE 
también ha preguntado por la clausura y restauración ambiental de balsas
 e instalaciones mineras y terrenos contaminados en la vertiente 
mediterránea de la sierra minera de Cartagena y La Unión. El consejero 
Juan María Vázquez ha reconocido que este tema es "una prioridad".
 "Estamos actuando en el Lirio también a los que a los 6,2 millones 
presupuestados aprobamos 754.000 euros más que van a permitir finalizar 
esta intervención antes de final de año", ha dicho señalando que han 
aprobado el nuevo proyecto de San Cristóbal I, "que significa 1,6 
hectáreas a restaurar".
   Entre otras cuestiones, en la sesión 
de control también se ha abordado la ampliación del tranvía entre Murcia
 y Molina de Segura, a instancias de Vox, y según el consejero de Fomento,
 Jorge García, este proyecto "no se ciñe a las prescripciones del plan 
director de transporte y tampoco está basado en estudios técnicos ni 
económicos previos que decidan la idoneidad del medio de transporte y 
ese sería el paso previo", ha dicho.