MAZARRÓN.- Los trabajos de escaneado con láser de las porciones extraídas del barco
 de época fenicia 'Mazarrón II' comenzarán previsiblemente el 10 de 
octubre, según ha hecho saber el director de la 
intervención arqueológica para la extracción del pecio, el investigador 
de la Universidad de Valencia Carlos de Juan, quien desarrolla el 
proyecto macro con el profesor Agustín Díez Castillo.
   
Actualmente, el equipo de arqueólogos está dividido en función del 
trabajo a realizar. Así, una parte se encarga de la extracción de los 
restos que actualmente se encuentran a 1,8 metros de profundidad; 
mientras que otra parte hace los trabajos de limpieza mecánica de las 
maderas para depositarlas en las balsas de tratamiento del laboratorio y
 ejecuta el escaneado láser de cada una de las porciones extraídas del 
pecio.
   De Juan ha indicado que este trabajo de escaneado láser
 --que se realiza en laboratorio-- es de "altísima precisión, más allá 
de lo que el ojo humano puede distinguir", y su resultado constituye la 
documentación arqueológica con la que los investigadores podrán hacer 
posteriormente el estudio final y detallado del pecio.
   
Asimismo, este trabajo de escaneado constituye el elemento de control 
para que, durante los procesos de conservación, los conservadores tengan
 siempre una referencia en archivo de cómo estaba cada una de las 
porciones antes de iniciar los tratamientos de la madera de este barco 
que se hundió hace 2.600 años.
   Cabe destacar que el pecio está
 dividido en 22 porciones y cada una de ellas es trasladada al 
laboratorio donde, posteriormente, se realiza una labor de limpieza 
mecánica preliminar de las arenas que puedan haberse quedado adheridas. 
Una vez finalizado este proceso se hace el escaneado láser en el 
laboratorio, sacando de manera momentánea las porciones con las 'cunas' 
que el equipo ha prediseñado ya y que están ya en fase de fabricación.
   "La porción se saca fuera del agua, a la mesa de laboratorio, y se 
escanea con una técnica que es muy rápida, porque uno de los 
condicionantes que siempre tenemos en este tipo de trabajo es que no se 
nos puede secar la pieza, es decir, no se le puede escurrir el agua", ha
 precisado.
   Por tanto, el escaneado láser es una técnica "muy 
efectiva" por la rapidez de ejecución y la calidad de la documentación. 
Cuando la porción se ha escaneado, se vuelve a introducir en la balsa de
 tratamiento del laboratorio.
   Los arqueólogos están trabajando
 en el agua desde el pasado 9 de septiembre y va a continuar con las 
labores de extracción pero, a partir del 10 de octubre, compaginarán 
esta tarea con la del escaneado láser. No obstante, De Juan ha advertido
 que estas fechas dependen "un poco" de la variación del estado del 
clima marítimo, que condiciona el calendario.
   En concreto, el 
equipo prevé tener ya preparados el 10 de octubre 4 o 5 porciones en el 
laboratorio para empezar las labores de escaneado láser.
   La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa,
 ha valorado quedesde el Gobierno regional están "muy satisfechos e 
ilusionados" de haber alcanzado la fase de extracción del pecio 
'Mazarrón II' "tras décadas de trabajo en un proyecto que consideramos 
fundamental para el patrimonio cultural de la Región de Murcia".
   "Desde su descubrimiento, sabemos que el pecio 'Mazarrón II' supone 
un hito para la historia y el patrimonio tanto de la Región de Murcia 
como a nivel internacional, pues se trata de una embarcación única en el
 mundo, y su estudio permitirá alcanzar nuevas cotas de conocimiento 
respecto a la forma de vida fenicia, especialmente en nuestra costa", ha
 añadido Conesa.
   Así, ha valorado que "gracias al impulso y al
 interés permanente por parte del Gobierno regional a través de la 
Dirección General de Patrimonio Cultural y a la colaboración entre 
administraciones, hoy podemos hablar de un proyecto de extracción, 
tratamiento y conservación del pecio de referencia mundial que pone el 
foco en la Región de Murcia".
  
 Al ser preguntado por los plazos para completar la extracción, De Juan 
ha puntualizado que el equipo siempre tiene el "pequeño hándicap" del 
clima marítimo, que puede condicionar los plazos.
   Con todo, el
 equipo de arqueólogos ha hecho una planificación de 44 días hábiles de 
trabajos, es decir, aproximadamente dos meses, lo que les llevaría a 
acabar todos los trabajos --incluida la extracción y el escaneado-- en 
torno al 10 de noviembre.
   Por otro lado, De Juan ha reconocido
 que todavía no se ha decidido el lugar en el que se mostrará finalmente
 el pecio. "Nosotros, como equipo investigador no tenemos nada que 
decir, y es la Comunidad Autónoma la competente en decidir su lugar de 
exposición", ha afirmado.
   En cualquier caso, sí ha reconocido 
que los plazos que se manejan es que se podrá exponer en torno al año 
2029 o 2030. Y es que ha señalado que los tratamientos de conservación 
son "bien conocidos" pero "desafortunadamente son muy lentos" por lo que
 "no es descabellado plantear que el proceso de conservación se dilate 
durante 4 años o 5 años".
 "Las sondas en la madera nos dirán un poco 
cómo va la cosa", ha afirmado.
  
 La intervención se realiza a través de un convenio de colaboración 
entre la Universidad de Valencia y la Comunidad Autónoma de Murcia 
dentro de un proyecto integral en el que participa el Ministerio de 
Cultura con su Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) situado
 en Cartagena y su laboratorio ARQUAtec.
   De Juan ha admitido 
que no ha surgido algún problema sobrevenido durante los trabajos 
extractivos porque la reflexión científica previa "ha sido larga" y el 
equipo estaba "muy preparado" para cualquier contingencia. Y es que, ha 
añadido, "es un ejercicio de responsabilidad y los errores son 
irreversibles", por lo que "no hay nada improvisado".
   De 
momento, los arqueólogos han encontrado todo lo que esperaban, en base a
 los trabajos previos realizados en 2023. No obstante, ha admitido que 
lo único que puede romper estas previsiones es la extracción de las 
porciones de la zona que se llama pantoque, que es "la curva que se 
genera entre el costado del barco --que es más o menos vertical-- y el 
fondo del barco --que es más o menos horizontal--".
   "En esta 
zona es normal que en el proceso de naufragio se introduzcan o acaben 
depositadas pequeñas maderas, cabos, poleas y elementos de los que, en 
estos momentos, nosotros no podemos tener ni idea porque en ninguna de 
las actuaciones previas se ha excavado hasta ese nivel", ha afirmado.
   Se trata, ha añadido, de una zona de la embarcación que sigue 
sepultada bajo la arena desde hace 2.600 años y las anteriores 
excavaciones "nunca pasaron de poner en luz las tablas más 
superficiales, pero no las inferiores".
   De Juan ha comparado los trabajos con los de una cirugía, porque 
tienen que estar operando en una materia orgánica, como es la madera 
arqueológica empapada en agua. En concreto, ha reconocido que la 
maniobra final "es bastante delicada, con la extracción de la última 
porción --la 22--, que es la pieza de la quilla con las dos tracas de 
aparadura, que es prácticamente el centro de la pequeña embarcación de 
época fenicia".
   Y es que ha recordado que la quilla (porción 
XXII) "tiene una longitud aproximada de 3,70 metros" y los arqueólogos 
tienen que fabricar una estructura sólida en fibra de carbono para 
trasladarla debajo del agua utilizando unos globos cilíndricos de aire 
para quitarle el peso. Una vez en la orilla, tendrán que usar una 
pequeña grúa para extraerla. 
"Lógicamente, el volumen y el peso de la pieza requiere máxima concentración", ha señalado.

 
 
