MURCIA.- Las matriculaciones de automóviles ascendieron a 15.149 el pasado año en la Región de Murcia, lo que supone un aumento del 9,2% respecto a 2012, el sexto mayor aumento por CCAA, lo que representa la primera subida en los últimos tres ejercicios, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 2 de enero de 2014
Las ventas de coches crecen en la Región de Murcia un 9,2% en 2013, con 15.149 unidades
MURCIA.- Las matriculaciones de automóviles ascendieron a 15.149 el pasado año en la Región de Murcia, lo que supone un aumento del 9,2% respecto a 2012, el sexto mayor aumento por CCAA, lo que representa la primera subida en los últimos tres ejercicios, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).
Asaja-Murcia califica el año 2013 como "enriquecedor" para productores de cítricos y hortalizas
MURCIA.-  La organización profesional agraria 
Asaja-Murcia ha señalado que el pasado año 2013 fue "muy difícil y 
complicado" para los agricultores y ganaderos murcianos, aunque ha 
subrayado que el talente "luchador y ejemplar" de éstos "les ha 
permitido seguir produciendo los mejores productos agroalimentarios muy 
valorados en los mercados internacionales".
   Para el secretario general de Asaja-Murcia, Alfonso Gálvez 
Caravaca, "el pasado año ha sido muy positivo y enriquecedor para los 
productores de cítricos y hortalizas, pues las respectivas campañas han 
funcionado muy bien y la calidad ha sido extraordinaria, lo que ha 
propiciado un alto grado de internacionalización para ambas 
producciones".
   Y es que, ha subrayado, "a pesar de la crisis económica, para el 
sector del aceite y del vino el año 2013 ha sido aceptable, pero nada 
positivo para la uva de mesa, que se ha visto muy afectada por las 
inclemencias meteorológicas".
   "En el caso de frutos secos, la miel y el queso, a la calidad de 
éstos se ha unido la expansión tanto a nivel nacional como en el 
exterior, lo que ha permitido que tengan un óptimo posicionamiento 
durante el año que ya hemos terminado", ha apuntado Gálvez Caravaca.
   En el caso de la fruta murciana, ha señalado que "ha sido un año 
bueno para la fruta de hueso murciana y para los cítricos, además de su 
gran calidad se ha unido su dimensión internacional, aunque seguimos 
echando de menos una efectiva campaña de promoción para el limón 
murciana y una marca de calidad para este cítrico que identifique a esta
 producción tan emblemática en el campo murciano".
   El máximo responsable de Asaja-Murcia ha explicado que "durante el
 año ya terminado se han aprobado tanto el memorándum del Trasvase 
Tajo-Segura como el Plan de Cuenca del Segura, aunque el gran reto es 
solucionar el déficit hídrico estructural de la Cuenca del Segura que se
 sitúa en 480 hectómetros cúbicos".
   Pero sin duda, para el responsable de Asaja-Murcia "la aprobación 
de la Política Agraria Comunitaria (PAC) ha sido muy importante para el 
conjunto de la agricultura y ganadería regional, y confiamos en que 
aporte más competitividad y rentabilidad a nuestras producciones".
Ballesta niega que el desplome de Sacyr afecte a Corvera
MURCIA.- El consejero de Industria, Empresa e Innovación, 
José Ballesta, aseguró que la caída en Bolsa de la empresa Sacyr 
acontecida este jueves «no modifica el curso de los acontecimientos», en
 caso de un posible acuerdo por el aeropuerto de Corvera si «la empresa 
concesionaria retoma las condiciones previas a la rescisión del 
contrato».
En declaraciones a los medios de comunicación, 
Ballesta aseguró, sin embargo, «tener una preocupación» acerca de las 
posibles «repercusiones negativas» en las empresas españolas que operan 
en el extranjero, especialmente «sobre su credibilidad».
Asimismo, en un aspecto más local, Ballesta 
recordó que la relación que el Gobierno regional tiene con la empresa 
constructora debe tomar «dos vías: la legalidad y la realidad».
En cuanto a la primera, el consejero de Empresa 
apuntó que la actuación del Gobierno de rescindir el contrato «fue 
marcada por los informes jurídicos», y en cuanto a la segunda, indicó 
que el Ejecutivo murciano «pretende buscar el interés general de los 
murcianos».
Por ello, la «única manera» de que el Gobierno se 
plantee algún tipo de acuerdo «es que la empresa concesionaria retome 
las condiciones previas a la rescisión», es decir, «asumir el préstamo y
 resolver de manera inmediata todos los trámites para poner en marcha el
 aeropuerto».
Lorca pierde en tres años más del 50% de población ecuatoriana
LORCA.- La asociación de inmigrantes ecuatorianos Intiraymi ha 
afirmado hoy que Lorca ha perdido en los tres últimos años a más de la 
mitad de los ciudadanos de ese país que residían en el municipio como 
consecuencia de la crisis económica de España, los efectos del terremoto
 de 2011 y los incentivos para el retorno voluntario puestos en marcha 
por el Gobierno de Ecuador.
El presidente de 
Intiraymi, Luis Ochoa, ha dicho que estos tres factores han 
incidido de forma decisiva en la reducción "en más del 50 por ciento" de
 la población de ecuatorianos en Lorca, que hasta 2012 tuvo una tasa de 
población extranjera del 21,4 por ciento y que tenía a la de Ecuador 
como su colonia más numerosa.
Según los datos en 
poder de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami) del Gobierno de 
Ecuador, en Lorca residían en 2011 entre 6.000 y 8.000 ecuatorianos, 
entre los que estaban empadronados en el ayuntamiento y los que no, lo 
que convertía a este colectivo en la mayor fuerza social extranjera con 
presencia en la ciudad, ya que entonces suponía entre el siete y el 
nueve por ciento del total de la población.
Unos 
3.000 de ellos pertenecientes a unas 1.500 familias resultaron afectados
 por los terremotos con daños de diversa cuantía en sus viviendas y una 
buena parte de ellos resolvió volver a su país tras la catástrofe 
natural, aunque la mayor parte de los que decidieron regresar lo 
hicieron empujados "por la crisis económica y la falta de trabajo", y 
también en algunos casos por los desahucios hipotecarios.
Según
 Ochoa, los que han decidido quedarse son ecuatorianos que han formado 
familias mixtas tras casarse con españoles y tener hijos o familias con 
los dos cónyuges ecuatorianos que han tenido descendencia en Lorca y la 
tienen escolarizada en colegios del municipio.
Los 
inmigrantes que dejaron a hijos menores en Ecuador cuando llegaron a 
Lorca, o que ejercían durante su expatriación trabajos de menor 
cualificación que los que tenían en su país son los que han decidido 
regresar de forma mayoritaria, ha añadido el presidente de Intiraymi.
Los
 que siguen viviendo en Lorca se dedican, en su mayor parte, al trabajo 
agrícola, el sector de la construcción y la hostelería y en el caso de 
las mujeres, al trabajo como empleadas del hogar o como cuidadoras de 
ancianos.
El 73 % del territorio murciano ya está adaptado a la normativa regional del suelo
MURCIA.- La directora general de Territorio y Vivienda, Yolanda 
Muñoz, valoró hoy que el 73 por ciento del territorio y de la población 
de la Región de Murcia ya está adaptado a la actual Ley del Suelo, y el 
resto se encuentra en proceso de hacerlo.
"Esto 
significa que los planes generales ya adaptados a la actual Ley del 
Suelo de la Región de Murcia suponen ya el 58 por ciento de los 
municipios, es decir 26 de los 45", explicó la directora general en un 
comunicado del Gobierno murciano. Y el resto se encuentra en proceso de hacerlo.
Muñoz ha declarado que, concretamente durante el ejercicio 2013, se ha trabajado en los planes de Santomera, Ojós, Alcantarilla, Alguazas, Beniel, Librilla, Totana, Albudeite, Ulea, Las Torres de Cotillas y Molina de Segura.
La directora se ha referido especialmente a los planes especiales que se han llevado a cabo en su departamento, como son los que han posibilitado la reconstrucción de barrios lorquinos.
"El resto de municipios ha iniciado ya su proceso de adaptación, en distintas fases de tramitación, la mayor parte de ellos en fase de aprobación inicial y pendientes de la evaluación ambiental", ha señalado Yolanda Muñoz.
Muñoz ha declarado que, concretamente durante el ejercicio 2013, se ha trabajado en los planes de Santomera, Ojós, Alcantarilla, Alguazas, Beniel, Librilla, Totana, Albudeite, Ulea, Las Torres de Cotillas y Molina de Segura.
La directora se ha referido especialmente a los planes especiales que se han llevado a cabo en su departamento, como son los que han posibilitado la reconstrucción de barrios lorquinos.
"El resto de municipios ha iniciado ya su proceso de adaptación, en distintas fases de tramitación, la mayor parte de ellos en fase de aprobación inicial y pendientes de la evaluación ambiental", ha señalado Yolanda Muñoz.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
