Según la 
Asociación de productores y comercializadores hortofrutícolas, así será 
si como pretenden los grupos de la oposición (PSRM, Ciudadanos y 
Podemos) el próximo lunes aprueban la extensión a todo el Campo de 
Cartagena de las medidas ya contempladas para la zona 1, la más cercana a
 la laguna, en la ponencia de reforma del decreto ley de Medidas 
Urgentes para la Sostenibilidad Ambiental del Mar Menor.
"En este sentido, desde Proexport reclamamos coherencia y 
responsabilidad a todos los grupos de la Asamblea Regional para no 
extender las medidas más allá de la zona 1 y evitar lo que más parece 
una caza de brujas: los productores a los pies de la Sierra de Carrascoy tendrían que 
implantar setos en los lindes de sus parcelas, al igual que ya hacen 
quienes están situados a 100 m del Mar Menor. La enmienda n° 16.673 así 
lo dispone, y a pesar de las reiteradas quejas de los productores 
agrícolas, esta modificación lleva camino de aprobarse el próximo lunes.
Otro tanto sucede con el requisito de modificar los sistemas de riego por gotero, para adaptarlos a las curvas de nivel".
Especial impacto tendría la obligación de destinar el 5% de la 
superficie de cada parcela a sistemas de retención de nitratos (enmienda
 13.669), una medida que Proexport cifra en un coste de entre 486 y 547 
millones de euros para el conjunto de la extensión propuesta, pues 
obligaría a dejar sin producir 6.077 has. y que pagarían por entero los 
agricultores: el mayor impuesto medio ambiental que jamás se les haya 
aplicado.
 Proexport  recuerda que presentó a los grupos políticos en agosto y de
 nuevo en diciembre un completo y riguroso dossier de alegaciones a 27 
de las 43 enmiendas presentadas por la oposición, advirtiendo de graves 
errores técnicos y proponiendo alternativas para asegurar la 
sostenibilidad del entorno agrícola del Mar Menor.
"Dicen que nos han escuchado pero lo cierto es que no han demostrado 
suficiente sensibilidad hacia las propuestas racionales y sostenibles 
que vienen del sector agrario. Pedíamos responsabilidad, nada más. Si no
 lo remedian el lunes, acabarán endureciendo en extremo un Decreto Ley 
que toma al agricultor como cabeza de turco de los desmanes que todos 
los sectores sin excepción han tenido en el entorno del Mar Menor 
durante décadas", señala Javier Soto.
"La pregunta que Proexport  y todo el sector agrario se hace es si 
alguien en los partidos políticos ha valorado la repercusión que esto 
tendrá en la competitividad de nuestros productos y, sobre todo, si 
servirá para lo que el Decreto Ley pretende: proteger el Mar Menor".
Según Abelardo Hernández, ingeniero agrónomo de Proexport , "no es 
necesario ser experto para deducir que no puede afectar igualmente al 
Mar Menor un cultivo que esté a sólo 100 metros de distancia, como otro 
que esté a 50 Km. Como tampoco tendrá la misma afectación una zona de 
cultivo situada sobre un acuífero que se encuentra a una profundidad de 
20 m. que a 300 m.". 
Para Hernández "no es razonable ni se soporta 
científicamente que en caos tan diferentes tengan que cumplir las mismas
 medidas de protección, pero las que proponen los grupos de la oposición
 son iguales. Se causaría con ello un daño gratuito al sector agrario en
 Campo de Cartagena".
Más grave todavía: las enmiendas pretenden que las restricciones a la
 actividad agraria que presenta una zona que ha sido legalmente 
declarada como "vulnerable a la contaminación por nitratos", se 
extiendan de igual forma a otras no vulnerables, en la que ningún 
organismo público ha estudiado ni valorado la incidencia que tienen las 
prácticas agrícolas propuestas en la calidad del agua subterránea. 
  
Proexport denuncia que una medida como ésta en particular no se conoce 
en ninguna otra parte de España, denota la falta de sensibilidad o de 
conocimiento técnico agrario de los grupos que la defienden y por ello 
les solicita su rectificación urgente.
El vicepresidente de  Proexport enfatiza que "el Mar Menor es de 
todos, incluidos los productores agrícolas en Campo de Cartagena, su 
estado nos preocupa como al que más y por eso adoptaremos todas las 
medidas obligatorias y voluntarias que sean necesarias. Lo que nos 
parece una irresponsabilidad absoluta es pretender imponer ciertas 
medidas que nadie garantiza que funcionen, que supondrán un sobrecoste 
muy importante a los productores y que, además, quieran hacerlo en toda 
la superficie del Campo de Cartagena por igual, sin siquiera ser capaces
 de diferenciar según el grado de afección que cada zona tiene".
Los efectos de estas enmiendas, por aprobar, se sumarán a los 
provocados por otras, ya aprobadas. Es el caso de la n° 13.671, que 
prohíbe la mayoría de los fertilizantes nitrogenados existentes, 
autorizando, única y exclusivamente aquellos que contengan inhibidores 
de la nitrificación, cuando no hay ningún estudio independiente que 
permita asegurar que el uso de estos abonos aporta alguna ventaja 
medioambiental a medio o largo plazo. Lo que sí es seguro es que 
limitará en extremo los fertilizantes disponibles para cultivar desde 
los Alcázares hasta Cuevas de Reyllo e incrementará inevitablemente los 
costes de producción.
Para  Proexport no sólo la oposición sería responsable de lo que pase.
 El Gobierno regional fue quien elaboró el Decreto Ley que ahora se está
 reformando y ya en su día recibió alegaciones del sector que sólo 
atendió de forma muy parcial.
Hay que recordar que se hizo con prisas y en una situación de elevada
 crispación social, pero en él se incluyeron dos regímenes sancionadores
 que según  Proexport resentan una grave inseguridad jurídica para los 
productores agrarios. 
Sirva de ejemplo indicar que es sancionable 
económicamente el "incumplimiento del código de buenas prácticas 
agrarias", un documento de 24 páginas de un complejo carácter técnico, 
elaborado originariamente como para actuar como guía voluntaria y, por 
tanto, repleto de expresiones como "resulta adecuado", "deseable", o "en
 la medida de lo posible" que abren la puerta a la interpretación y 
subjetividad de la Administración o de cualquier posible denunciante. 
Llamativo es también que prohíbe usar agua con más de 3dS/m de 
conductividad, una calidad de agua muy deseada por todo agricultor, pero
 extremadamente escasa en la Región de Murcia.
En conclusión, a los efectos del Decreto Ley de protección del Mar 
Menor, hay que sumar las modificaciones ya aprobadas por la oposición 
(obligación de uso de abonos con inhibidores de la nitrificación,.). 
Sobre las que quedan por aprobar el lunes  Proexport hace un llamamiento a
 los 4 grupos de la Asamblea Regional para no cometer el grave error de 
extender las medidas obligatorias a todo el Campo de Cartagena. 
Aboga 
por trabajar proactivamente junto con el sector en la difusión de las 
buenas prácticas agrarias y medidas voluntarias de sostenibilidad, como 
viene haciendo esta Asociación con notable éxito entre agricultores y 
empresas de la comarca.