Estos datos, de carácter "concluyente", se han dado conocer en la segunda reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, celebrada este martes bajo la presidencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en la que también han participado representantes de los municipios de la cuenca vertiente.
Vázquez ha subrayado que la mejora registrada "es el resultado de la colaboración y el trabajo realizado entre todos, que redunda en una mejora evidente del estado ecológico del Mar Menor".
Así,
 ha manifestado que "queda demostrado que es mucho más eficiente y 
beneficioso que las administraciones nos pongamos de acuerdo y rememos 
en la misma dirección para ayudar al mantenimiento del frágil equilibrio
 que tiene el Mar Menor".
    El consejero ha indicado también 
que "hace tres meses que celebramos la primera interadministrativa y los
 resultados obtenidos han sido positivos, siempre desde un optimismo 
moderado".
   En el transcurso de la reunión, los asistentes han 
recordado que se han podido localizar decenas de ejemplares juveniles de
 caballitos de mar y confirmar el reclutamiento de especies juveniles de
 nacra en el ecosistema, al tiempo que han destacado los avances 
experimentados en el plan de cría en cautividad de esta especie de 
molusco bivalvo.
    En este sentido, el consejero ha señalado 
que "este plan está dando sus frutos y es un orgullo trabajar junto a la
 Universidad de Murcia en el programa de conservación, reproducción, 
control y seguimiento que realizamos en la laguna".
   Vázquez ha destacado que "un ejemplo de colaboración entre 
administraciones" es la línea de actuación para la recuperación 
ambiental de suelos afectados por la minería. Así, la Comunidad Autónoma
 y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico 
trabajan "de la mano" para contribuir a la recuperación de este espacio,
 localizado en la cuenca vertiente.
   Asimismo, ha indicado que 
la Comunidad está finalizando la intervención en El Lirio en lo que 
supone "la mayor restauración ambiental de toda la cuenca vertiente del 
Mar Menor", que alberga una superficie de 8,5 hectáreas. Al mismo 
tiempo, el Ejecutivo autonómico "ha facilitado los tiempos" para la 
intervención, por parte del Ministerio, en distintas instalaciones 
mineras a través de fondos europeos.
   Sobre las intervenciones 
en el interior del Mar Menor, el consejero ha comentado que el Gobierno 
regional ya ha licitado por 16 millones de euros la contratación 
plurianual para la retirada de la biomasa en la laguna, con el fin de 
"garantizar la continuidad de una de las medidas más efectivas en la 
mejora del Mar Menor, como han puesto en valor los científicos, mientras
 siga entrando agua con nutrientes desde la rambla de El Albujón".
    Cabe recordar que ha concluido el plazo para la presentación de 
ofertas, que se están analizando para proceder a su adjudicación.
   Con esta medida, la Comunidad ha extraído más de 38.000 toneladas de 
biomasa desde 2022 hasta la fecha. Entre los seis primeros meses de este
 año, se han sacado 811 contenedores con más 2.639 toneladas de biomasa. 
Además, "estamos avanzando en una estrategia de bioeconomía para el uso
 de la biomasa con el proyecto Argarikon (convierte las algas que 
entorpecen el equilibrio del Mar Menor, en productos de utilidad)", ha 
explicado Vázquez.
   Otra de las iniciativas puestos en marcha 
en los últimos tres meses es el inicio del proceso de exposición pública
 del Plan de Ordenación Hidrológico Forestal y de Actuaciones de 
Urgencia de la cuenca vertiente del Mar Menor, que contempla inversiones
 por un importe total de 273.013.885 euros.
    La elaboración de
 este Plan da cumplimiento a lo previsto en el artículo 19 de la Ley 
3/2020, de 27 de julio, de Recuperación y Protección del Mar Menor, y 
las actuaciones se desarrollarán hasta 2040, según han explicado desde 
la Comunidad.
   El objetivo del Plan es "contribuir a que el Mar
 Menor alcance y mantenga un buen estado ambiental mediante la 
adaptación de la gestión forestal a las necesidades de recuperación del 
Mar Menor y mediante las acciones destinadas a la recuperación ambiental
 de las zonas afectadas por la minería".

 
 
