MADRID.- "Este año el aguacate va a ser bestial. Es un producto 
que ya se conoce. El consumidor joven de hace una década decía: esto no 
sabe a nada. Pero el de ahora lo ha tomado en guacamole. Las cifras son 
brutales. Es como el kiwi hace treinta años, que no lo conocía nadie y 
ahora se planta hasta en Asturias y Galicia", se dice hoy en https://www.eldiario.es. 
Como 
buen mayorista, Andrés Suárez debe conocer las tendencias del mercado 
para comprar al productor y vender al comerciante. Sentado en el 
despacho de su nave de Mercamadrid, desde el que supervisa todos los 
palés que llegan y el precio al que despacha cada día, no duda un 
segundo cuando se le pregunta qué es lo que se lleva ahora.
Las ventas del aguacate siguen, como desde hace 15 años, 
aumentando en todo el mundo. Sin embargo, en España se dan un par de 
paradojas. Una: que siendo el mayor productor de la Unión Europea está 
aún muy lejos del volumen de países latinoamericanos como México (líder 
mundial) o Perú (principal exportador a Europa). Dos: que siendo el 
mayor productor de la Unión Europea, no es un gran consumidor.
Sí,
 comemos más aguacate que hace una década. Pero estamos lejos de 
Francia, Holanda o Alemania. Hay un hombre que quiere cambiar eso: se 
llama Xavier Equihua y preside la Organización Mundial del Aguacate, o 
World Avocado Organization. Por sus siglas, la WAO.
"La conversación sobre un ente multinacional del aguacate
 existe desde mucho tiempo. Se habló en el Congreso Mundial del Aguacate
 en Chile hace doce años. No fue hasta hace cuatro años en Perú cuando 
varios países dijeron: hagámoslo", dice Equihua al teléfono desde su 
oficina en Washington D.C. "¿Por qué es diferente? Hay asociaciones que 
representan el origen o una marca comercial. Pero la WAO representa un 
producto de manera genérica en todo el mundo. Pocas veces la historia 
del sector hortofrutícula ha visto esto".
Fundada en 
2016, la WAO agrupa a productores y exportadores de aguacate de varios 
países, incluyendo Perú, Sudáfrica, Estados Unidos e incluso México, 
pese a que este país —que produce más de dos millones de toneladas 
anuales, frente a las 60.000 españolas— cuenta con su propia arma 
marketiniana, Aguacates de México (Avocados from México). Esta 
organización se dirige al principal importador de aguacate del planeta 
(Estados Unidos) y, entre otras cosas, lleva años poniendo anuncios en 
la Super Bowl a razón de unos 10 millones de dólares por minuto. El 
vídeo de 2018 mostraba a una especie de secta del aguacate que 
enloquecía al descubrir que en el 'cielo' (una nave acristalada con 
forma de aguacate) no había nachos para mojar en el guacamole. La líder 
les tranquilizaba diciendo que también se puede tomar de otras formas. 
Por ejemplo, en tostadas.
El presupuesto de la WAO es más modesto —3,5 millones de 
euros anuales aportados por los socios, que pagan 0,012 euros por kilo 
comercializado— pero su radio de acción más amplio. El foco está en 
Europa.
"A Europa hay que verla como un bloque de doce
 países", continúa Equihua. "¿Por qué 12 y no 29? La mayoría de los 650 
millones de kilos que se consumieron el año pasado fueron en diez 
países: Francia, Reino Unido, Alemania, países escandinavos y otros 
pequeños, como Suiza. España está en un plano lejano, pero tiene un 
potencial interesante. Como Italia, otro país que no es consumidor 
tradicional".
Oficialmente, la WAO llegó a España el 
verano pasado. En junio se sacó de la manga el "Mes Mundial del 
Aguacate", durante el que organizó un almuerzo en el Nerua Guggenheim de
 Bilbao para enseñar a los asistentes a usarlo más allá de la ensalada. 
También contó con Eroski para hacer concursos y regalar el libro 
"El maravilloso mundo de la cocina con aguacates".
 "Educar al consumidor así es muy importante, porque curiosamente en 
España hay mucha gente que no come aguacate todavía", dice su 
presidente.
"Lo hicimos con ellos porque tienen 
presencia en el norte. Y los españoles del norte están más abiertos a 
diferentes tipos de comida que el sur", continúa. "España es como 
Italia: la dieta es muy ortodoxa. Todos los españoles comen lo mismo, 
igual que todos los italianos comen pasta. El norte es más plural, por 
eso lanzamos campañas con Eroski y Caprabo, líderes allí".
"La fruta de la vida" llega a España
Este año, la
 WAO ha incrementado sus actividades en España, donde lleva invertido 
medio millón de euros en promoción. Ha llegado a acuerdos con Carrefour 
(con presencia notable más allá del norte) para repartir bolsas con su 
logo por un lado y una tostada con aguacate por el otro. "Quisimos ver 
el impacto. En Francia es la bolsa reutilizable más conocida", indica. 
"Lo repetiremos de forma masiva el año que viene porque van de la mano: 
es un producto sano y una bolsa así es buena para el medio ambiente".
Por faltar, faltaría entrar en el supermercado con más 
cuota: Mercadona, donde aunque últimamente han entrado otros proveedores
 de aguacate la reina sigue siendo la malagueña Frutas Montosa, que no 
pertenece a la WAO y cuenta con su propia marca de promoción, The 
Avocado Society. 
"Nos gustaría que en Mercadona fueran más abiertos", 
reconoce Equihua, "porque la única manera de incrementar el consumo y la
 rentabilidad para los socios es la educación y la promoción. Si no lo 
haces, es difícil crear interés por el producto". Mientras eso sucede, 
hablan con la Guía Michelín para patrocinarla como ya hicieran en 
Francia e 
Inglaterra.
El papel de España en todo esto
Mientras
 la WAO libra su batalla aguacatera en los supermercados, intentando 
convencer al español de que sea menos "ortodoxo" y compre y cocine con 
él, en el campo a los agricultores les hacen los ojos chiribitas con la 
enorme demanda y los precios a los que se paga. Según datos del 
Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, la 
comunidad de la que sale el grueso de la producción, el aguacate ha 
llegado a superar los 3 euros el kilo. Mucha se exporta, por eso no es 
raro ver en nuestros supermercados aguacates de Perú.
"Estamos
 en el epicentro de la 'época dorada del aguacate'", apuntan desde la 
malagueña Reyes-Gutiérrez, socia de WAO y de donde anualmente salen 
30.000 toneladas del producto para España, Alemania, Francia, Portugal, 
Holanda y otros países de la Unión. "En los próximos años, y si el 
aumento de cultivos continúa, habrá estrés y bajada de precios. Pero hay
 que ser optimistas y pensar que el consumo es aún bajo en Europa: 
apenas 750 millones de kilos, con un potencial de consumo de 2.000-3.000
 millones en menos de 10 años".
"Los costes son más reducidos que en cítricos u otras 
frutas. Y cada vez hay más demanda. Los precios en el campo son bastante
 buenos", señala Celestino Recatalá, presidente de la recién constituida
 Asociación de Productores del Aguacate (ASOPROA). "Siempre buscamos la 
máxima rentabilidad. 
La naranja atraviesa una situación difícil en los 
últimos años y la gente busca alternativas". ASOPROA lleva apenas dos 
meses funcionando y asesorará a los agricultores valencianos que decidan
 lanzarse al aguacate para que todo salga bien y "no repitan los errores
 cometidos en cultivos como los cítricos o el caqui".
"Queremos
 saber lo máximo, porque es nuevo. Y ser interlocutores con la 
administración para demandar líneas de investigación de cara a prevenir 
posibles plagas, que se hagan mejoras...", comenta el agricultor. "Y en 
la comercializacióndebemos ser capaces de mantener el precio alto: no 
producir por producir y luego malvenderlo".
En España 
hay casi 16.000 hectáreas de cultivo del aguacate, de las cuales solo 
1.000 están en la Comunidad Valenciana. "Solo puede cultivarse en zonas 
privilegiadas donde exista el microclima necesario". 
También grupos 
ecologistas, como el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la 
Axarquía, GENA-Ecologistas en Acción, llevan tiempo advirtiendo del 
posible "colapso hídrico" y criticando el reemplazo de los cultivos 
tradicionales por los tropicales (mango, además de aguacate).
"En
 Málaga se ha cambiado una parte del cultivo de aguacates a mangos y se 
han eliminado tierras y plantaciones que no reunían las condiciones. El 
número de hectáreas sigue creciendo y con paso firme. La limitación está
 en el agua, que escasea", zanjan desde Reyes Gutiérrez.
Parte del trabajo de la WAO en el futuro pasará por 
mitigar las críticas que se hagan a los efectos de la producción masiva 
del aguacate. En Francia, el documental 'Los aguacates del diablo' 
retrató la deforestación y envenenamientos por pesticidas ilegales como 
principales consecuencias negativas del 'oro verde' en México, en la 
provincia de Michoacán, donde también son habituales la violencia y 
robos de camiones por parte de grupos organizados.
Pero
 como México apenas exporta a Europa, Equihua considera que 
informaciones así no son un gran problema para sus socios. "[Un 
documental así] no causa ningún efecto. Son reportajes sensacionalistas 
sin mucha base, ya que México representa menos del 6% de los aguacates 
consumidos en la UE. Y Francia continúa siendo el mercado más importante
 en la Unión".
Los agricultores españoles están 
encantados con su promoción. "Nos unimos para incrementar el consumo, 
además de para trabajar en acciones internacionales", dicen en 
Reyes-Gutiérrez. Para ASOPROA, aun sin ser socios, "el trabajo que hace 
es importantísimo. También debemos revalorizar el producto español 
frente al que viene del hemisferio sur".