MURCIA.- La Consejería de Educación, Cultura y Universidades colaborará en el 75º aniversario de la fundación de la Real Academia Alfonso X El Sabio, que se cumple el próximo año 2015, mediante la edición electrónica de los discursos de ingreso de 44 académicos de número de la institución.
Entre los discursos que se digitalizarán, y que tendrían una 
extensión total de 3.636 páginas si se editasen en formato libro 
tradicional, se encuentran los pronunciados por personajes ilustres de 
la cultura de la Región, como el guitarrista Narciso Yepes, el filólogo 
Mariano Baquero o el pintor y escritor Manuel Muñoz Barberán.
Así,
 el director general de Universidades, Luis Javier Lozano, se reunió 
esta semana con el director de la institución, Francisco Calvo, quien le
 presentó el programa de actos previsto para conmemorar su nacimiento.
Lozano
 resaltó que "a lo largo de su amplia trayectoria, la Academia ha 
desarrollado una intensa labor de investigación y de difusión de la 
cultura y, muy especialmente, de la regional", según han informado 
fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
"La digitalización
 de estos discursos, que se realizará a través del Servicio de 
Publicaciones de la Consejería, permitirá una mejor conservación y una 
mayor accesibilidad a unos textos que forman ya parte del legado 
bibliográfico de la Academia y de la cultura de la Región", subrayó.
Durante
 el encuentro, el director general de Universidades destacó los logros 
de la Real Academia en la promoción y difusión de la cultura de la 
Región, una labor que la ha llevado a convertirse en órgano asesor de 
instituciones como la Asamblea Regional, el Ejecutivo autonómico o los 
ayuntamientos, en cuestiones relacionadas con este ámbito.
En 
concreto, la labor de digitalización que se llevará a cabo se centrará 
en los discursos de los académicos numerarios, que son los que integran 
el Pleno de la Academia. Además de los 24 académicos de número que 
forman su órgano de gobierno, la institución cuenta con académicos 
Correspondientes y de Honor.
Todos ellos son nombrados entre 
destacadas personalidades del ámbito de la cultura regional que 
sobresalen por su actividad docente, investigadora o creadora.
Entre
 los académicos de Honor de la Real Academia se encuentran 
personalidades como el poeta Jorge Guillén o el pintor José Atienza, 
mientras que entre sus académicos Numerarios y Correspondientes figuran 
nombres como los de los pintores Ramón Alonso Luzzy, el escultor José 
Planes, el escritor y humanista Andrés Sobejano, el abogado Mariano 
Palarea, el historiador Juan Torres Fontes o el periodista Jaime 
Campmany.
Y es que, la Academia Alfonso X 'el Sabio' se fundó en 
el año 1940, es la segunda academia más antigua de las siete que existen
 en la Región de Murcia, y la Casa Real le concedió el título de Real en
 1991.
En sus 75 años de vida ha obtenido numerosos 
reconocimientos por parte de instituciones y organizaciones sociales de 
la Región de Murcia, como el Premio Laurel concedido en el año 1977 por 
la Asociación de la Prensa o la Medalla de Oro de la Región de Murcia.
La Real Academia Alfonso X el Sabio nació en Murcia en 1940, 
siendo creada por la Excelentísima Diputación Provincial de Murcia en la
 sesión del 19 de noviembre. Posteriormente, el 12 de abril de 1941, 
tuvo lugar en la Excma. Diputación Provincial el solemne acto de su 
constitución e iniciación de actividades, presidido por el entonces 
Ministro de Educación Nacional, el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín. La 
Academia, funcionó bajo la tutela de la Excma. Diputación Provincial, 
desde entonces y hasta la supresión de ésta por ser, Murcia, autonomía 
uniprovincial, pasando a depender, en esa época, de la Comunidad 
Autónoma de la Región de Murcia, como órgano autónomo y con personalidad
 jurídica. Adscrita, desde su fundación al Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas (C.S.I.C) a través del extinto Patronato 
"José María Quadrado", hoy forma parte de la Confederación Española de 
Centros de Estudios Locales y del Instituto de España
La Real Academia Alfonso X el Sabio, de acuerdo con la 
disposición adicional segunda de la Ley 2/2005 de 11 de marzo, de 
Academias de la Región de Murcia,  ha sido reconocida como corporación 
de derecho público sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y
 plena capacidad para el desarrollo y cumplimiento de sus fines, y sus 
nuevos estatutos han sido aprobados por Decreto del Consejo de Gobierno 
de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 125/2005, de 11 de 
noviembre (BORM, de 24 de noviembre).
Hasta hoy, la Institución ha cumplido con los fines que se 
impuso, es decir: desarrollar la investigación en todas las áreas del 
saber, especialmente en lo relacionado con la cultura regional murciana;
 difundir la cultura, y dejar constancia, a través de las publicaciones,
 de su actividad investigadora, legando al futuro, un extenso repertorio
 bibliográfico, base fundamental para los trabajos de investigación que 
puedan realizarse en la Región de Murcia. Su catálogo, con más de 500 
publicaciones, repartidas en 17 colecciones, se difunde dentro y fuera 
de los límites geográficos de la Región. Del mismo modo, la Real 
Academia publica, semestralmente, la revista Murgetana, de la que ya se 
han editado 105 números.
Los Académicos son nombrados entre personalidades destacadas de 
la cultura murciana, su nómina se va incrementando a través de los 
tiempos, según las normas que regulan los vigentes Estatutos, 
predominando, en su elección, siempre el prestigio docente, en su caso, 
la actividad investigadora o creadora y el currículo de los aspirantes, 
circunstancias que han de venir avaladas por la "murcianía" de los 
aspirantes.
En la actualidad los Académicos se distribuyen en cuatro clases: 
Académicos de Número, limitado a 24 Académicos, que forman el Pleno de 
la Academia; Académicos de Honor, nombrados entre personas de especial 
prestigio; Académicos Honorarios, que serán los Académicos de Número que
 se vean impedidos para asistir a todas las sesiones; y Académicos 
Correspondientes. El número de Académicos Correspondientes está limitado
 a 100, mientras que los de Honor y Honorarios serán ilimitados.
Demostrado el interés por la cultura regional, la Academia ha 
sido, y es, en la actualidad, órgano asesor de los estamentos 
interesados - Ayuntamientos, entidades culturales, Comunidad Autónoma y 
Asamblea -, sobre todo, en cuestiones de orden cultural. Como todas las 
instituciones con vida, también, la Real Academia, ha pasado por 
momentos de baja actividad, motivados por la falta de medios económicos,
 pero jamás ha perdido el prestigio conseguido por sus miembros ni el 
entusiasmo puesto en sus actividades. Sobre el ámbito cultural murciano,
 siempre se ha notado la influencia de la Real Academia, pues ha estado 
presente y ha participado, a través de las publicaciones, los Homenajes y
 Centenarios y cursos monográficos, en las inquietudes culturales 
murcianas, manteniendo muy buenas relaciones con todos los organismos, 
tanto públicos como privados.
Por los reconocidos méritos de la Real Academia, y por la labor 
realizadora, durante tantos años, recibe en 1977 el Laurel de Murcia, 
galardón concedido por la Asociación de la Prensa. En 1991, la Casa Real
 Española le concede el título de Real. En ese mismo año, con motivo del
 cincuenta aniversario de su fundación, recibe la Medalla de Oro de la 
Región de Murcia.
Académicos de número 
| José Alegría Nicolás | |||
| Joaquín Espín Rael | |||
| Nicolás Ortega Pagán | |||
| Alberto Sevilla Pérez | |||
| Mariano Palarea Torres | |||
| Isidoro Martín Martínez | |||
| Augusto Fernández Avilés | |||
| Daniel J. Salas Alcaraz | |||
| Felipe González Marín | |||
| José Pérez Mateos | |||
| Victor Sancho Sanz de Larrea | |||
| José Ballester Nicolás | |||
| Andrés Sobejano Alcayna | |||
| Federico Casal Martínez | |||
| Salvador Martínez Marín-Baldo | |||
| José Tomás Pérez | |||
| Pedro Sánchez Picazo | |||
| José Planes Peñalver | |||
| Joaquín Portero Séiquer | |||
| Antonio Guillamón Conesa | |||
| Luis Carrasco Gómez | |||
| Francisco Martínez Muñoz-Palao | |||
| Agustín Virgili Quintanilla | |||
| José Sánchez Moreno | |||
| Luciano de la Calzada Rodríguez | |||
| Angel Valbuena Prat | |||
| Juan Torres Fontes | |||
| Eugenio Ubeda Romero | |||
| Antonio Pérez Gómez | |||
| Manuel Muñoz Cortés | |||
| Cayetano de Mergelina Luna | |||
| Román Alberca Lorente | |||
| José Loustau Gómez de Membrillera | |||
| Manuel Batlle Vázquez | |||
| Fernando Jiménez de Gregorio | |||
| Juan González Moreno | |||
| Gratiniano Nieto Gallo | |||
| Juan Barceló Jiménez | |||
| Mariano Baquero Goyanes | |||
| Luis Valenciano Gayá | |||
| Pedro Antonio San Martín Moro | |||
| Manuel Jorge Aragoneses | |||
| Diego Sánchez Jara | |||
| Antonio de Hoyos Ruiz | |||
| Rafael Serra Ruiz | |||
| Manuel Muñoz Barberán | |||
| Nicolás Ortega Lorca | |||
| Francisco Alemán Sainz | |||
| Manuel Massotti Littel | |||
| Ginés García Martínez | |||
| Francisco Sierra Jiménez | |||
| Octavio Carpena Artés | |||
| Juan García Abellán | |||
| José Mariano González Vidal | |||
| Carlos Valcárcel Mavor | |||
| Francisco J. Díez de Revenga Torres | |||
| Narciso Yepes García | |||
| Francisco José Flores Arroyuelo | |||
| Alberto Colao Sánchez | |||
| Francisco Calvo García-Tornel | |||
| Miguel Ortuño Palao | |||
| Luis Rubio García | |||
| Juan Guirao García | |||
| Francisco Sánchez Bautista | |||
| Jose Antonio Molina Sánchez | |||
| Antonio Segado del Olmo | |||
| Francisco López Bermúdez | |||
| Angel-Luis Molina Molina | |||
| Julio Mas García | |||
| Alfredo Montoya Melgar | |||
| Cristóbal Belda Navarro | |||
| Joaquín Cerdá Ruiz-Funes | |||
| Alfredo Vera Boti | |||
| Asensio Sáez García | |||
| Antonio Crespo Pérez | |||
| Jaime Campmany Díez de Revenga | |||
| Juan González Castaño | |||
| Alfonso Emilio Pérez Sánchez | |||
| Santiago Delgado Martínez | |||
| Vicente Montojo Montojo | |||
| Cayetano Tornel Cobacho | |||
| Antonino González Blanco | |||
| Salvador García Jiménez | |||
| Concepción de la Peña Velasco | |||
| Juan Hernández Franco | |||
| Enrique Gacto Fernández | |||
| Josefa Gómez Fayrén | |||
| Pilar Díez de Revenga Torres | |||
| Juan Monreal Martínez | |||
| Emiliano Hernández Carrión | 

 
 




