MADRID.- Los
 alumnos españoles de 4º de Educación Primaria han empeorado su 
rendimiento en Matemáticas, con una puntuación de 498 en 2023 frente a 
la de 502 de 2019 y 505 de 2015; y en Ciencias, con una puntuación de 
504 en 2023 frente a la de 511 en 2019 y 518 en 2015, y se sitúan entre 
los países con peor rendimiento en ambas materias de la Unión Europea y 
la OCDE.
En Matemáticas, España (498 puntos) obtiene 27 puntos menos que el 
promedio de la OCDE (525) y 16 puntos menos que la media de la Unión 
Europea (514). En Ciencias, los alumnos españoles (504 puntos) han 
sacado 22 puntos menos que la media de la OCDE (526) y 9 puntos menos 
que la media de la Unión Europea (513).
Así lo refleja el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y
 Ciencias 2023 (TIMSS) elaborado por la Asociación Internacional para la
 Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).
Se trata de una evaluación internacional de Matemáticas y Ciencias 
que se aplica en 4º y 8º Grado (4º de Educación Primaria y 2º de ESO, 
respectivamente en España) que lleva recopilando datos de tendencias 
cada cuatro años desde 1995 y en el que participan unos 70 países. 
España ha participado con una muestra representativa de más de 500 
centros educativos y más de 10.000 estudiantes sólo de 4º de Primaria, 
como ha hecho desde la edición de 2011.
Tanto en Matemáticas como en Ciencias el rendimiento de los españoles
 se sitúa entre los peores de Europa. 
En concreto, en Matemáticas España
 (498) está por detrás de países como Lituania (561), Inglaterra (552), 
Polonia (546), Rumanía (542) Países Bajos (537), Letonia (534), Noruega 
(531), República Checa (530), Suecia (530). Bulgaria (530), Finlandia 
(529), Australia (525), Dinamarca (524), Alemania (524), Serbia (523), 
Bélgica (521), Hungría (520), Portugal (517), Chipre (516) , Eslovaquia 
(515), Eslovenia (514), Italia (513) o Albania (512); y por delante de 
Francia (484) , Montenegro (477), Macedonia del Norte (474), Kosovo 
(451), Bosnia y Herzegovina (447).
En Ciencias, España (504) se sitúa por detrás de países europeos como
 Inglaterra (556), Polonia (550), Finlandia (542), Lituania (537), 
Suecia (533), Irlanda (532), Noruega (530), Bulgaria (530), Rumanía 
(526), República Checa (526), Eslovenia (526), Letonia (526), Hungría 
(524), Dinamarca (522), Eslovaquia (521), Países Bajos (517), Alemania 
(515), Portugal (511), Italia (511) o Serbia (510), pero está por 
delante de Albania (491), Bélgica (488), Francia (488), Chipre (487), 
Montenegro (461), Bosnia y Herzegovina (448), Macedonia (439) y Kosovo 
(403).
Los alumnos españoles presentan una brecha de género de 18 puntos en 
Matemáticas, ya que las niñas sacan una puntuación media de 489 (498 el 
promedio internacional) frente a la puntuación de 507 de los niños (508 
el promedio internacional).
El Informe TIMSS 2023 también pone de manifiesto que el 4% de los 
estudiantes de España tiene un nivel avanzado en Matemáticas, frente al 
7% a nivel internacional; el 25% tiene un nivel alto, el 35% a nivel 
internacional; el 62% tiene un nivel intermedio, el 70% a nivel 
internacional; y el 90% tiene un nivel bajo, el 91% a nivel 
internacional.
En cuanto a los contenidos matemáticos, los españoles sacan una 
puntuación de 497 en números; de 497 en medición y geometría; y de 502 
en datos. Además, sacan 500 puntos en conocimientos matemáticos, 497 en 
aplicación y 500 puntos en razonamiento.
En Ciencias, la diferencia de género se reduce, aunque es dos puntos 
superior el rendimiento de los niños: 505 (494 la media internacional) 
frente a una puntuación de 503 de las niñas (495 la media 
internacional).
El estudio de la IEA también revela que el 4% de los estudiantes de 
España tiene un nivel avanzado en Ciencias, frente al 7% a nivel 
internacional; el 27% tiene un nivel alto, el 31% a nivel internacional;
 el 67% tiene un nivel intermedio, el 70% a nivel internacional; y el 
92% tiene un nivel bajo, el 90% a nivel internacional.
Respecto a los contenidos científicos, el informe indica que los 
españoles sacan una puntuación de 502 en ciencias de la vida, de 505 en 
ciencias físicas y de 505 en ciencias de la tierra. Asimismo, la 
puntuación de los alumnos españoles en conocimientos científicos es de 
508, en aplicación de 502 y en razonamiento de 498.
Dentro de España, las comunidades autónomas con muestras ampliadas 
presentan variaciones. En Matemáticas, las regiones que mejor 
puntuación, todas por encima de la media nacional, son Castilla y León 
(522), Asturias (520), Comunidad de Madrid (519), Navarra (517) y 
Galicia.
Por el contrario, los alumnos que peores puntuaciones han sacado en 
Matemáticas, por debajo de la media española, son los de Islas Baleares 
(473), Canarias (485), Cataluña (489) y Andalucía (494).
En Ciencias, han sacado una puntuación por encima de la media 
nacional (504) los alumnos de Asturias (528), Galicia (525), Castilla y 
León (525), Comunidad de Madrid (523) y Navarra (510).
Por debajo de la media española en Ciencias, se encuentran los 
alumnos de Islas Baleares (485), Andalucía (497), Canarias (499) y 
Cataluña (502).
El Informe TIMSS 2023 también mide el rendimiento en conciencia 
medioambiental. Así, la puntuación promedio de España (510 puntos) está 
por debajo del total de la Unión Europea (515 puntos) y es 
significativamente inferior al promedio de la OCDE (525 puntos).
Por su parte, la situación de las nueve comunidades autónomas con 
datos comparables presenta cierta variabilidad. 
En concreto, por encima 
de la media nacional se encuentran Galicia (533), Asturias (532), 
Castilla y León (527), la Comunidad de Madrid (526), Cataluña (517) y 
Navarra (514). 
Por el contrario, por debajo de la media de España están 
Andalucía (499), Islas Baleares (500) y Canarias (500).