Quién nos hubiera dicho hace unos pocos años que ETA se desvanecería, 
entre el oprobio y el ridículo -a nadie le importan ya sus entelequias-,
 como un castillo de naipes marcados con sangre, mientras el castell del independentismo catalán seguiría escalando hasta alturas que generan vértigo.
El otro día, cenando en casa con amigos de los tres grandes partidos 
nacionales y empresarios muy activos en la defensa de los valores 
constitucionales, el único invitado de origen extranjero, planteó, al 
modo de las Cartas Marruecas o las Cartas Persas, la pregunta propia de una perspectiva lejana: ¿Cuándo, cómo y por culpa de quién se gestó el disparate catalán?
Digresiones históricas sobre la conllevancia al 
margen, la mayoría de las explicaciones resultaron bastante 
convergentes, valga la redundancia. Es obvio que fue Pujol
 quien, aprovechando a la vez las competencias educativas y mediáticas 
del Título VIII y la renuencia al "café para todos", estimuló la 
confrontación entre un agravio imaginario y el complejo de superioridad 
catalán. Ese victimismo se iba aliviando con el ungüento de las nuevas 
transferencias, al pairo del poder arbitral que una ley electoral 
absurda concede a las minorías nacionalistas, pero era cuestión de 
tiempo que afloraran sus efectos profundos.
Dos décadas de inmersión lingüística, lavado de cerebro a través de TV3 y pesebre periodístico dieron sus frutos. Con el paso de los años el nacionalismo sociovergente, con Pasqual Maragall
 erigido en aprendiz de brujo, terminó constituyendo una inmensa familia
 –trenzada de fantasías e intereses- como reverberación de la Sagrada 
Familia que controlaba la Generalitat. Esa era la base, o por utilizar 
la terminología de los castellers, la pinya sobre la que debía edificarse la Cataluña del siglo XXI.
Puede alegarse que el veneno ya estaba diseminado, 
pero cuando Pujol dejó en 2003 el Palacio de San Jaime, nadie 
pronosticaba que el conflicto catalán se exacerbaría hasta su dimensión 
actual. A ello contribuyeron, de forma fatídica, la frivolidad con que 
Maragall se sacó de la chistera el conejo de un nuevo Estatut y la 
ligereza con que Zapatero prometió que respetaría lo que viniera de Cataluña.
La frustración estaba servida. Aquel texto no cabía 
de ninguna manera en la Constitución y lo único reprobable de la 
conducta del TC es que tardara tanto en decirlo. El portazo legal se 
produjo cuando la crisis económica abría una ventana de oportunidad a 
los populistas engañabobos que afrontaban problemas complejos con ideas 
elementales. Fue el momento en que el mito del "oasis catalán" dio paso al "España nos roba".
A la vez, confluyeron en la clase política convergente dos vectores centrífugos: el horizonte penal que se abrió ante el clan Pujol, a medida que el secreto a voces de la cleptocracia del 3% comenzó a sustanciarse ante los tribunales, y la sensación de engaño de Artur Mas cuando tras su victoria de 2006, el segundo tripartito, encabezado por Montilla,
 le cerró el paso al poder. 
Alguno de los contertulios de la otra noche 
da mucha importancia a esta escaramuza, considerando que la ambición de 
un hombre pequeño como Montilla y la impotencia de Zapatero ante el PSC,
 empujaron a Convergencia al monte del separatismo. Pero la consecuencia
 fue demasiado grave como para ver en ello una causa y no un pretexto 
pues, en definitiva, los convergentes sólo tuvieron que esperar otros 
cuatro años para recuperar la Generalitat.
Artur Mas fue un gobernante 
nefasto, atrapado en la ratonera de su propia retórica, al que los 
acontecimientos se le fueron de las manos. Qué menos que deba responder 
ahora con su patrimonio por las malversaciones que impulsó. Ya en su 
primer discurso de investidura en diciembre de 2010 propuso iniciar la 
llamada "transición nacional", en base al imaginario "derecho a decidir"
 de los catalanes. Lo que en principio no era sino un trampantojo 
destinado a arrancar a Rajoy el "pacto fiscal", terminó convirtiéndose en una especie de "plan B" hacia la independencia unilateral.
Justo en el quicio entre una y otra estrategia se 
inscribe, por cierto, el almuerzo en la Generalitat, glosado en el 
reciente libro de Josep Martí, director de comunicación de Mas, en el que yo propuse al president que,
 si quería arrancar concesiones financieras del Gobierno de Madrid, 
ofreciera a cambio dulcificar la inmersión lingüística que tanto 
perturba a cualquier conciencia liberal. Todavía recuerdo sus 
ofendidos aspavientos, alegando que eso sería vender la identidad 
irrenunciable de Cataluña por un plato de lentejas.
Mas optó por la huida hacia adelante, abortando la 
legislatura cuando aún no había llegado a su ecuador, para convocar 
nuevas elecciones y el 19 de diciembre de 2012 firmó con Oriol Junqueras
 el 'Acuerdo para la Transición Nacional' por el que CiU y ERC se 
comprometían a "la celebración de una consulta independentista para 
2014".
Este último entrecomillado corresponde ya al folio 
14 del último auto de la sala del Tribunal Supremo, lúcidamente 
redactado por el magistrado de inequívoca trayectoria progresista Alberto Jorge Barreiro y suscrito por sus compañeros Miguel Colmenero y Francisco Monterde. Con ocasión de dar cumplida respuesta al recurso de Jordi Sánchez contra la decisión del juez Llarena
 de impedirle acudir a la sesión en la que se le pretendía investir 
presidente suplente de la Generalitat, la sala dedica su tercer 
antecedente de hecho a lo que denomina un "breve resumen general de la 
evolución del procés". 
Son nueve folios que no tienen desperdicio, en la medida en que describen lo que, volviendo a la nomenclatura castellera, podría considerarse el tronc de la pirámide humana del proceso separatista en sus cinco años decisivos.
Los magistrados dan especial importancia a los 18 
informes entregados "entre julio de 2013 y julio de 2014" por el llamado
 "Consejo Asesor de Transición Nacional" y a su presentación refundida 
por Artur Mas, "en un acto que tuvo lugar en el Palacio de la 
Generalidad a las 19 horas del día 29 de septiembre de 2014". Y la 
precisión es relevante porque en ese documento "se analizaban distintos 
aspectos que debían tenerse en cuenta para el proceso de transición de 
Cataluña hacia un país independiente, que las fuerzas políticas 
impulsaron desde entonces".
Sigue luego el relato del tramo decisivo que va 
desde la consulta del 9-N de 2015 hasta la declaración formal de 
independencia del 27 de octubre de 2017, pasando por las leyes de 
desconexión y el referéndum del 1-O. Hemos asistido, según los 
magistrados, nada menos que a "una tenaz liquidación del ordenamiento 
jurídico estatal dentro de la Autonomía de Cataluña, por parte de sus 
máximos responsables, en su contumaz empeño de desconectar Cataluña del 
resto del Estado".
La descripción de estos antecedentes de hecho es lo
 que permite a la sala explicar el reparto de papeles entre la 
Generalitat, el Parlament y las asociaciones cívicas -ANC y Omnium-, 
apuntalar sólidamente la inducción a la violencia en que Llarena 
fundamenta la atribución del delito de rebelión y refutar los 
superficiales argumentos contrarios del tribunal de Schleswig-Holstein. 
Pero, tal vez sin pretenderlo, pone en evidencia también la inaudita pasividad de los gobiernos de Rajoy ante este rectilíneo desarrollo de los acontecimientos.
El Tribunal Supremo alega que "la ciudadanía 
asistió estupefacta a lo que consideraba un incumplimiento permanente, 
reiterado y ostentosamente público de las normas más elementales del 
ordenamiento jurídico y de las decisiones de los Tribunales con mayores 
competencias para hacer cumplir su observancia".
¿Qué hizo un poder ejecutivo que, durante la mayor 
parte de ese periodo, gozó de la comodidad de la mayoría absoluta en el 
parlamento, frente a esa "ostentación" de la ruptura "permanente y 
reiterada" de la legalidad? El auto de Alberto Jorge Barreiro se limita a
 señalar que "el Gobierno y el Tribunal Constitucional procuraban ir 
cerrando con demandas y resoluciones jurídicas, respectivamente, las 
importantísimas grietas que progresivamente iban abriendo los 
protagonistas del procés en el ordenamiento jurídico estatal y autonómico".
O sea, que mientras el bajel separatista navegaba con todas las velas desplegadas hacia el rumbo de la destrucción de España, un
 Gobierno con un mandato popular inequívoco, múltiples resortes de 
actuación y el 155 en la recámara, se limitaba a interponer "demandas". Simultáneamente representaba, eso sí, el esperpento de la "operación diálogo", encomendada a Soraya.
Si a la pasividad durante esos años decisivos en 
los que se fraguó todo, añadimos la tibieza en la ejecución de lo que al
 final resultó ineluctable, entenderemos la dramática y peligrosa 
situación actual, con todo un baile de presos y prófugos diseminados por
 Europa y ningún plan de acción política en marcha.
En su comparecencia del 21 de octubre, anunciando 
la aplicación del 155, Rajoy admitió que en la duda había optado una y 
otra vez por la estolidez estaférmica: "El Gobierno podía haber hecho 
este requerimiento antes, como lo pidió una parte de la opinión pública.
 Podía haberlo hecho cuando se aprobó la Ley del Referéndum, cuando se 
liquidó la Constitución o cuando se aprobó la Ley de Transitoriedad. 
Tuvo muchas oportunidades de hacerlo pero preferimos actuar con 
prudencia". O sea, no actuar.
De hecho, al convocar de inmediato las elecciones del 21-D, Rajoy convirtió el 155 en un mero reseteador del "procés". Y al permitir escapar a Puigdemont y parte de su gobierno y dejar fuera de control alguno a TV3,
 todas las ventajas seguían estando del lado de los separatistas. 
Su 
triunfo en las urnas volvió a dejar "estupefactos" a los españoles, pero
 ni Ciudadanos -arrullado por su condición de lista más votada- ni el 
PSOE -corresponsable directo de la tibieza- pidieron explicaciones por 
el desastre. Ni siquiera el director del CNI ha tenido que responder por
 la huida del president destituido.
Lo ocurrido ahora, con el gol en propia meta de Montoro,
 debería ser la gota que colmara el vaso. Es inaudito que la mezcla de 
torpeza y soberbia del ministro de Hacienda, jactándose de que él 
impidió el uso de dinero público el 1-O, le haya convertido en testigo 
de descargo al servicio de Puigdemont, justo en el delicadísimo momento 
en que se examina en Alemania si hubo o no malversación. Sólo queda que le nombren casteller de honor. Si le contesta al juez Llarena que se equivocó, debería dimitir; si persiste en sus trece, debería ser destituido.
Mi conclusión de la otra noche, después de oír voces muy duchas y sabias, es que el problema catalán sólo se resolverá cuando se resuelva el problema de España.
 Es decir, cuando alguien gane unas elecciones generales con un programa
 nítido de regeneración constitucional y un respaldo suficiente para 
aplicarlo.
Desgraciadamente, hay que contar con que el separatismo se mantendrá firme hasta que eso suceda.
 Pero al menos cabe exigir que en estos meses de la basura que les 
quedan en el poder, no sean Rajoy, Montoro y Soraya quienes, al modo de 
los acotxadors y la enxaneta, ayuden al caudillo Puigdemont a encaramarse sobre el pom de dalt de su castell.
(*) Periodista y editor de El Español