martes, 18 de febrero de 2025

Podemos lamenta que la Asamblea Regional" dé la espalda" al cine Rex


CARTAGENA.- Partido Popular y Vox han evitado en el Pleno de esta tarde que la Asamblea Regional dé pasos para proteger al cine Rex, una moción propuesta por Podemos. "Esta tarde tenemos que lamentar que la Asamblea Regional ha vuelto a dar la espalda al cine Rex y a los vecinos y vecinas de Murcia que tanto tiempo llevan luchando por su recuperación", explicaba, tras la votación, el diputado Víctor Egío.

 "Aquí se han oído palabras muy lamentables de Vox continuaba el portavoz morado-, que ha llamado 'degenerados' a la gente que ama al cine".

Tras mostrar su apoyo a los miembros de la plataforma 'Cine Rex vivo' que se han concentrado a las puertas del parlamento autonómico, Egío señalaba que "lo más lamentable es el voto en contra del Partido Popular a pesar de las promesas que hizo el alcalde Ballesta de recuperar el cine Rex". 

"Hoy su partido ha demostrado de qué lado está", afirmaba.

Sin embargo, desde Podemos afirman que esta votación no les desanima: "Como siempre decimos, tenemos un pie en las instituciones y mil en la calle".

 "Además concluía el diputado- son muchísimas las personas que, a raíz de esta votación, van a echarse a la calle para reivindicar un cine Rex vivo".

Vox Lorca exige garantías para la atención sanitaria de los lorquinos fuera del municipio

 LORCA.- El Grupo Municipal Vox en el Ayuntamiento de Lorca presentará en el próximo pleno una moción para exigir que los lorquinos tengan garantizada una atención sanitaria digna fuera de su municipio, tras un grave incidente que puso en riesgo la vida de una vecina de Lorca.

Consideramos que la salud de los españoles no puede depender de su código postal, tal y como sucedió el pasado 19 de enero, cuando una lorquina que se encontraba en Murcia capital sufrió una apendicitis aguda y acudió a las Urgencias del Hospital Virgen de la Arrixaca.

A pesar de la gravedad de su estado, fue remitida sin intervención alguna a su hospital de referencia en Lorca, sin proporcionarle transporte sanitario, obligándole a realizar el trayecto en su propio vehículo, con el consiguiente riesgo para su salud.

Desde Vox Lorca denunciamos que esta situación no es un hecho aislado, sino la consecuencia de una sanidad colapsada y mal gestionada.

Nuestra Área III de Salud es la más afectada por la escasez de profesionales médicos en toda la Región de Murcia, lo que genera interminables listas de espera y un trato deficiente a los pacientes.

Por todo esto, registramos esta moción en la que exigimos a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma que se depuren responsabilidades por este caso y se modifiquen los protocolos de atención de urgencias fuera del área de salud del paciente, para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir.

La moción presentada por Vox Lorca recoge los siguientes acuerdos: 

• Expresar el apoyo del Ayuntamiento a la vecina afectada por esta presunta negligencia médica.

• Exigir a la Consejería de Sanidad una investigación inmediata para esclarecer los hechos y depurar responsabilidades.

• Solicitar al consejero de Sanidad una revisión y modificación urgente de los protocolos asistenciales para garantizar una atención sanitaria digna a todos los murcianos, independientemente de su municipio de residencia.

• Comunicar estos acuerdos a la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia

El PP se compromete con Vox a modificar la ley de Participación Institucional cuando subsane los errores jurídicos

 CARTAGENA.- El PP se ha comprometido este martes con Vox en el Pleno de la Asamblea Regional a llegar a un acuerdo para modificar la ley de Participación Institucional. Lo ha hecho al inicio de la sesión plenaria cuando el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, le ha pedido la retirada de la iniciativa para subsanar los errores a los que hacía alusión un informe de los servicios jurídicos de la Cámara.

Dicho informe ha motivado que Vox retirara al inicio del Pleno la proposición de ley de modificación de la ley de Participación Institucional con la que pretendía eliminar las subvenciones a la patronal y los sindicatos.

La retirada de la modificación se ha producido después de que Segado haya pedido la palabra al inicio de la sesión para solicitar a Vox la retirada y reconsideración de la misma "a la vista del informe jurídico por parte de los servicios de la Asamblea".

Asimismo, les ha recordado que en el marco de un deseable acuerdo presupuestario, el Grupo Popular, como manifestó en el Pacto de Investidura, modificará la ley de Participación Institucional. "Manifiesto nuestra voluntad de cumplirlo. Les animo a transitar a todos por el camino de la búsqueda del acuerdo. El PP siempre cumple lo pactado".

A continuación, el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, José Ángel Antelo, ha recordado que "se tiene que eliminar esa ley para quitar la obligación de pagar a sindicatos y a la patronal". 

No obstante, ha reconocido que hay "detalles" que se deben modificar de la ley, por lo que realizarán dichas modificaciones y volverán a presentarla antes de la tramitación de los Presupuestos 2025.

"Llevaremos de nuevo esta modificación de ley o bien solos o de la mano del PP para que esta modificación sea una realidad en la Región", ha afirmado.

Por otro lado, el Pleno ha pedido al Gobierno regional que paralice cualquier actuación que implique la demolición de las instalaciones del Parque Rafael de la Cerda y que, además, realice mejoras para garantizar su seguridad y calidad. Lo ha hecho con la aprobación por unanimidad de una moción del PP en la que la diputada María Casajús considera inaceptable que el parque, "que ha sido el corazón verde de Cartagena, se haya dejado morir de esta forma por una pésima gestión del Gobierno central".

Durante el debate de la iniciativa, la socialista Carmina Fernández ha reconocido que el parque es "un entorno privilegiado, ligado durante más de 70 años a la memoria colectiva".  

Además, ha incidido en que se está dando una solución al parque aludiendo a que el Gobierno nacional "está actuando para poner soluciones" con planteamientos como abrir el parque a todos los ciudadanos o revisar la situación legal de todas las instalaciones, entre otras.

Desde Podemos, María Marín apuesta por un convenio entre todas las administraciones para llegar a un convenio y permitir la supervivencia del parque. La diputada de Vox, María José Ruiz, por su parte, considera que los socialistas "mienten más que hablan. Han tardado 70 años en ver que entre las labores de la Mancomunidad no se incluían las relativas al mantenimiento y gestión de un parque recreativo".

Igualmente, el Pleno ha aprobado la enmienda a la totalidad presentada por el PP a una iniciativa de Podemos con el objetivo de elaborar un plan de reforestación sobre el paisaje de Ajaurje, rambla Salada, Los Cuadros y Los Ásperos para recuperar la masa arbórea destruida por la sequía en la Región, así como finalizar los trabajos de ampliación del paisaje protegido del Humedal de Ajaurje y Rambla Salada en Murcia, Santomera y Molina de Segura incorporando más de 1.214 hectáreas del monte Coto Cuadros-Los Ásperos. 

La iniciativa también incide en la ejecución de los fondos Next Generation para tal fin y la declaración de Monumento Natural de los Cabezos y Lomas de Santomera.

María Marín, de Podemos, ha reprochado al PP el haber presentado una enmienda a la totalidad "que es en realidad una moción de adición" y se ha dirigido al diputado popular Víctor Martínez-Carrasco para asegurarle con sorna que "si lo que quería era una medalla nosotros no se la vamos a negar".

Todos los grupos se han posicionado a favor de la iniciativa presentada por Podemos, aunque el diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco ha explicado que su enmienda corregía algunos puntos de la iniciativa original y añadía otros nuevos. El diputado de Vox Pascual Salvador ha pedido, no obstante, que "se hagan las cosas con coherencia y con criterios científicos".

Por otro lado, la Cámara ha dado su apoyo unánime a una iniciativa del PP en la que se pide al Gobierno nacional soluciones para frenar los problemas de abastecimiento de medicamentos para tratar el TDAH. 

La diputada del PP María Luisa Meroño ha expuesto que los médicos deben "cambiar los tratamientos con otros medicamentos que no tienen problema de suministro, pero no siempre el tratamiento lo permite". 

La diputada de Vox María Eugenia Sánchez ha aludido también que el Gobierno nacional debe poner en marcha un plan para frenar el desabastecimiento de medicamentos.

La socialista María Soledad Sánchez, por su parte, ha defendido la labor del Gobierno de España al haber informado de "posibles problemas puntuales" al respecto, mientras que la diputada de Podemos María Marín considera que también "hay que abordar el tema de las patentes", ha dicho señalando que algunas están controladas por manos privadas.

 "Los medicamentos no pueden seguir siendo un bien de lujo como muchos de ellos", ha dicho.

Durante la sesión también se ha aprobado una moción de Vox, con el apoyo de PP y Vox, para eliminar trámites administrativos innecesarios. Vox no ha aceptado la enmienda presentada por el PP porque "la seguridad no se garantiza añadiendo más normativa a un sector productivo como el turismo". 

El PSOE, por su parte, considera que el registro del sector turístico es "necesario para reforzar la seguridad ciudadana que contribuye también a la competitividad del sector turístico".

Asimismo, durante la sesión de esta mañana, el Pleno ha rechazado la iniciativa del PSOE para convertir la Renta Básica de Inserción en un complemento del Ingreso Mínimo Vital (IMV). La propuesta ha recibido los votos en contra de PP y Vox y solo ha contado con los apoyos de PSOE y Podemos.

PP, PSOE y Podemos se han opuesto, por su parte, a una moción de Vox pedía la eliminación del impuesto de sucesiones también a familiares del tercer grado. 

Desde Vox Ignacio Arcas piensa que el impuesto de sucesiones en España "no debería haberse aprobado nunca", aunque ha señalado que su iniciativa "va más allá" exponiendo que la bonificación en la Región no está incluida en el tercer grado de consanguinidad. 

El PP había presentado una enmienda parcial en la que señalaba que debía aprobarse antes la reforma del sistema de financiación autonómica, algo que no ha aceptado Vox.

Desde el PP, Carlos Albaladejo ha recordado que dicho impuesto "quedó casi suprimido por el PP debido a las deducciones del 99% para familiares de grupo 1 y 2 para las sucesiones y con la voluntad de seguir bajándose". 

Mientras que la socialista Carmina Fernández considera que Vox quiere "desmantelar el sistema de ingresos públicos que es lo que sostiene nuestro Estado de Bienestar. Eso es lo que quieren destrozar".

Por su parte, el diputado de Podemos Víctor Egío ha advertido que Vox propone "lo que el PP ha propuesto otras veces, eliminar el impuesto para todos". 

Ha afirmado estar de acuerdo en que las rentas más bajas paguen menos impuestos, pero no comparten que "por esa misma puerta se cuelen las grandes fortunas de la Región que pueden pagar impuestos".

El PSOE de Murcia impulsa la revisión del Plan General de la capital para "afrontar los retos de la movilidad metropolitana"

 MURCIA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Andrés Guerrero, va a defender una moción en el Pleno de este mes para que la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) tenga en cuenta, de forma prioritaria, "las necesidades de movilidad metropolitana y la coordinación con los municipios vecinos", según informaron fuentes socialistas en un comunicado.

"Se trata de una oportunidad única para modernizar la planificación urbana y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", ha asegurado Guerrero, que, en este sentido, ha añadido que con "esta propuesta hacemos un llamamiento al Gobierno de Ballesta para que asuma este reto con una visión estratégica, coordinada e inclusiva que garantice un desarrollo equilibrado y conectado en el área metropolitana de Murcia".

La propuesta socialista incide en que el PGOU vigente desde 2001 "requiere de una actualización urgente para adaptarse a los cambios demográficos, económicos y de movilidad que enfrenta el municipio", ha señalado.

"Con Murcia acercándose al umbral de medio millón de habitantes y un crecimiento constante en su área metropolitana, es fundamental planificar infraestructuras eficientes y sostenibles que integren a municipios como Beniel, Molina de Segura, Santomera, Las Torres de Cotillas y Alcantarilla", ha defendido Guerrero.

A juicio del edil del PSOE, entre las necesidades "más urgentes" destacan "la falta de una circunvalación en Beniel, la mejora de las conexiones viarias y la futura expansión del tranvía". Además, ha señalado que la "ausencia de una planificación territorial coordinada en la Región de Murcia dificulta la creación de un sistema de transporte público eficaz y sostenible".

Por ello, la moción propone dos acuerdos clave como, en primer lugar, "priorizar la movilidad metropolitana en la revisión del PGOU, asegurando la integración de las infraestructuras con los municipios vecinos" y, en segundo lugar, "la creación de un grupo de trabajo intermunicipal que coordine la planificación urbana y de transporte, estableciendo plazos y metas claras para la ejecución de los proyectos de infraestructura identificados como prioritarios".

La Asamblea aprueba incluir en el PRUG las condiciones para celebrar el rally y la romería de Santa Eulalia en Totana

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado, con el voto en contra de Podemos, pedir al Gobierno regional que incluya en el Plan Rector de Uso y Gestión de Sierra Espuña (PRUG) las condiciones para la celebración de la romería de Santa Eulalia y el rally de la Santa, en Totana. Pese al visto bueno, PSOE y Vox han afirmado que esta no es la solución.

Con respecto a la petición del PP y Vox de reducir los límites del Parque Regional de Sierra Espuña para estos dos eventos, el diputado socialista, Alfonso Martínez Baños, ha asegurado que ninguno de estos actos "ha provocado nunca ningún incidente ni acción significativa al Parque Natural" y ha manifestado su discrepancia con el alcalde de Totana, Juan Pagán, cuando asegura que "el único camino para el regreso del rally es cambiar la ley para reducir los límites".

"Legalmente no es posible reducir los límites del Parque Natural de Sierra Espuña", ha asegurado Martínez tras señalar que las 58 hectáreas que se quitarían al parque seguirían estando bajo la protección de la Red Natura 2000. 

El diputado ha citado el artículo 52 de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que implica que "solo podrá alterarse la delimitación de espacios naturales protegidos o de la red Natura 2000, reduciendo su superficie total o excluyendo terrenos de los mismos, cuando así lo justifiquen los cambios provocados en ellos por su evolución natural científicamente demostrada". 

Así, ha pedido que, "aprovechando que está en tramitación el PRUG, se regule la celebración de estos acontecimientos de manera natural".

El socialista ha insistido en la ilegalidad de la reducción del espacio del parque después de que la 'popular' Isabel María Sánchez, durante su intervención para proponer una enmienda a la totalidad, haya aducido a la misma ley citando que "para la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, las medidas que se adopten para ese fin tendrán en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales".

Vox, ha señalado "el daño" que se le hace al municipio con la cancelación del rally. "Creemos que la solución es la proposición de ley que se ha presentado con el PP para que salga de los límites del Parque Regional de Sierra Espuña", ha apuntado Pascual Salvador. Mientras que, desde Podemos, María Marín ha planteado la posibilidad de "buscar un recorrido alternativo del rally que no pase por el parque".

Por otra parte, la Asamblea ha rechazado, con los votos en contra del PP y la abstención de Vox, la moción de Podemos en la que se solicitaba que se "preserve como sala cinematográfica el cine Rex adquiriéndolo, negociando otras formas, como el alquiler, para que se abran las puertas de esta emblemática sala".

 "Nos negamos a que se asocie y vincule el cine y la cultura solo a los centros comerciales y a un modelo consumista de masas", ha asegurado el diputado Víctor Egío.

En su intervención, la diputada socialista Lola Jara ha calificado de "aberración" la postura de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia de oponerse a la propuesta de su partido para otorgarle el grado de protección integral que obligaría a su mantenimiento.

 "Convertirlo en un gimnasio, sala de juego, de apuestas, casino o gastrobar tendría unas consecuencias jurídicas, entre otras por actuar contra el Plan especial de protección del conjunto histórico artístico de Murcia", ha concluido.

Por parte de Vox, Antonio Martínez Nieto ha achacado el cierre del cine Rex a las producciones cinematográficas que se realizan en España que ha calificado como "basura" afirmando que el sector está "obsesionado con el mantra del comunismo y la socialdemocracia", exceptuando, ha afirmado, las películas de 'Torrente' "ese antihéroe simpático que simboliza en forma de caricatura lo que muchos españoles honrados y trabajadores piensan".

Asimismo, se ha preguntado el porqué este tema "tan local" ha llegado a la Asamblea, afirmando que es una moción de "oportunismo y se ha planteado porqué "forzar que persistan actividades empresariales que han venido a menos". 

Vox se ha abstenido aduciendo su "respeto a la autonomía local" así como ha afirmado que "la Administración no puede convertirse en empresario cinematográfico para seguir emitiendo películas españolas o que reflejan la ideología 'woke' y el recuerdo de la Guerra Civil aunque absolutamente nadie vaya a verlas".

Por parte del PP, la diputada Luz Marina Lorenzo ha dicho a Egío que "no puede ser que la comunidad cargue con todo, no todo tiene solución, imagínense a cuánto nos sale cada pleno aquí". 

Así, ha destacado la labor de la Filmoteca Francisco Rabal, ubicada en el antiguo cine Salzillo, "la tercera en espectadores de toda España y que es accesible, tanto arquitectonicamente como cognitivamente", aunque han manifestado que esperan "que se puedan abrir otras vías para que el cine Rex sea el cine que todos hemos conocido".

Al hilo, Lorenzo ha insistido en varias ocasiones en que "no es viable que el edificio se considere BIC, dicho por los técnicos". 

Mientras que Egío, que no ha querido entrar a valorar la intervención del diputado de Vox, que ha causado gran revuelo en el hemiciclo, ha señalado al PP que "el alcalde de Murcia, José Ballesta, prometió en 2020 recuperar el Cine Rex como sala cinematográfica".

Por último, la Asamblea ha aprobado, con el voto en contra del PSOE, solicitar al Gobierno de la Nación la rehabilitación integral de la casa cuartel de la Guardia Civil de Moratalla y el retorno de sus efectivos a la misma. La diputada 'popular' Josefa Carreño ha denunciado que el cuartel se cerró en agosto "sin comunicación y sin explicación desde la Delegación de Gobierno de la Región de Murcia".

Vox ha afirmado que la recuperación de la casa cuartel es "imprescindible" y ha presentado una enmienda parcial, que se ha incluido en la moción, para que "se incorporen otros elementos de tipo material para que el cuartel disponga de todas las posibilidades", ha añadido Alberto Garre.

Al respecto, el socialista Fernando Moreno ha basado la posición en contra de su partido afirmando que "es un edificio no apto para la habitabilidad" y ha afirmado que ni el Ayuntamiento de Moratalla ni el Gobierno regional "vieron oportuno acogerse a una subvención que el Gobierno de España había puesto a disposición de la Región del Murcia de 8.100.000 euros para rehabilitar edificios municipales". 

Tampoco se han mostrado a favor de ampliar el número de efectivos "cuando el Ayuntamiento no cumple con el ratio de policías locales".

Podemos ha apoyado la moción del PP afirmando que "hay que seguir mejorando" los servicios públicos "porque siempre son positivos".

El Consejo de Ministros aprueba la declaración como Bien de Interés Cultural del faro de Cabo de Palos



MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este martes, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Real Decreto por el que se concede la máxima protección patrimonial al faro del Cabo de Palos, en Cartagena, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. 

La catalogación como BIC de este bien tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, científicos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar medidas adecuadas para su correcta conservación.

El faro tuvo su origen en la torre de San Antonio, de planta hexagonal, mandada construir por orden de Carlos I y finalizada en 1578, bajo el reinado de Felipe II, ante la intensidad de los ataques de los piratas berberiscos sobre la costa mediterránea española.

La torre fue demolida en 1862 y sus sillares se utilizaron en la construcción del faro actual, llevada a cabo por los ingenieros Juan Moreno Rocafull y Evaristo de Churruca. 

Entró en funcionamiento el 31 de enero de 1865, hace ahora 160 años. Situado a 30 metros sobre el nivel del mar, era capaz de dominar un área marítima de más de 20 millas a la redonda. 

Entre 1875 y 1900 acogió la Escuela Teórico-Práctica de Torreros, donde se formaban los aspirantes a la profesión.

En 1960 se electrificó y en 1971 se modernizó con la sustitución de la óptica, la linterna y aparatos, algunos de los cuales todavía se utilizan en la actualidad con otros más modernos. 

Hoy en día forma parte de la Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Cartagena y da servicio de señalización marítima del Sistema Portuario Español.

La exeurodiputada murciana Sánchez Caldentey, sobre Monedero: "Me empotró para invitarme a su casa"

 https://www.laopiniondemurcia.es/nacional/2025/02/17/exeurodiputada-sanchez-caldentey-acusa-monedero-iglesias-machismo-114392334.html

'Más Madrid' propone una ley en el Congreso para que los contratos de alquiler sean indefinidos

 https://www.europapress.es/economia/construccion-y-vivienda-00342/noticia-mas-madrid-sumar-propone-ley-congreso-contratos-alquiler-sean-indefinidos-20250217144227.html

'Renfe' y 'Ouigo' ya se preparan para librar en las Cercanías la siguiente guerra por el tren en España

 https://www.xataka.com/movilidad/alta-velocidad-solo-fue-principio-renfe-ouigo-preparan-su-artilleria-liberalizacion-ferroviaria-cercanias

Defensa aprueba un incremento de retribuciones al personal de las Fuerzas Armadas

 https://www.eldebate.com/espana/defensa/20250218/defensa-aprueba-incremento-retribuciones-personal-fuerzas-armadas_271447.html

El Ejército del Aire y la Legión / J.C. Martín Torrijos *


El Ejército del Aire guarda una estrecha relación con el hoy Ejército de Tierra, del que de alguna forma pudo considerarse, allá por su creación en 1939, que era su hermano mayor. No en vano, cuando el 2 de abril de 1910 se hace mención oficial por primera vez a la aviación militar en España, es por medio de una Real Orden que decreta «el estudio por los Servicios de Aerostación, Aeronáutica y Aviación del tipo de aeroplano más conveniente para el Ejército, así como la creación del laboratorio de aerodinámica».

De este servicio se encargó el Cuerpo de Ingenieros del por entonces solo “Ejército” y su primer Director fue el coronel de Ingenieros D. Pedro Vives Vich, principal pionero de la aerostación y de la aviación militar española.

Pero hay otra relación, que es mucho menos conocida pero no por ello menos importante: la que mantiene el Ejército del Aire con otro elemento del Ejército de Tierra: la Legión. De hecho, la relación entre ambos está en el mismo nacimiento del nuevo tercer ejército, recién acabada la contienda civil en 1939.

Por Ley de 8 de agosto de 1939 se modificó la Administración Central del Estado, desapareciendo el Ministerio de Defensa, que había sido creado en enero de 1938, siendo sustituido por los Ministerios del Ejército, de Marina y del Aire.

Para ocupar la Cartera de ministro del Aire no se nombró, como se esperaba, a D. Alfredo Kindelán, a la sazón General de División del Arma de Ingenieros y gran aviador, sino que por razones que no vienen al caso, el cargo lo ocupó un General de Brigada del Ejército, que no era aviador: D. Juan Yagüe Blanco.

El general Yagüe pertenecía al Arma de Infantería y formó parte de la Legión durante la guerra del Rif; siendo en julio de 1936 el comandante de una de sus Banderas, ostentando por aquél entonces el rango de teniente coronel.

Con el general Yagüe como ministro, por Ley de la Jefatura del Estado de fecha 7 de octubre, nacía el Ejército del Aire (integrado lógicamente en el nuevo ministerio).

El General Yagüe y su impronta en el Ejército del Aire

Esta relación entre el recién nacido Ejército del Aire y la Legión a través de la figura del primer ministro del Aire, lejos de ser simbólica o anecdótica, fue clave en la composición del nuevo Ejército, como más adelante se detalla.

No solo su pasado legionario influiría en la organización del nuevo Ejército del Aire. El general Yagüe destacaba por su conocida tendencia germanófila, especialmente arraigada desde que a raíz de un viaje a Alemania en mayo de 1939, acompañando a la Legión Cóndor en su regreso, tuvo la oportunidad de estudiar las instituciones y organizaciones militares alemanas, viéndose atraído por ellas y muy especialmente por la Luftwaffe; lo que le llevó a mantener contacto directo con el mariscal Göring.

Esto nos lleva a un segundo punto de interés en esta historia.

Göring, número dos del Régimen alemán, había creado en 1933 un cuerpo de policía, siendo ministro del Interior de Prusia. Dicho cuerpo incluía la primera compañía de paracaidistas alemana, la Landespolizeigruppe Berlin, encargada como unidad de combate especial de la policía alemana de hacer frente a los grupos comunistas.

En 1935, Göring hizo que el regimiento fuese trasferido de la policía (en la que ya estaba empezando a tomar el poder Heinrich Himmler, el famoso Reichsführer-SS) a la recién creada Luftwaffe, de la que fue nombrado Comandante en Jefe; convirtiéndose en la 1.ª División Panzer de Paracaidistas, la denominada Fallschirm-Panzer-Division Hermann Göring (más conocida simplemente como División Hermann Göring), unidad de élite que intervino en diversos frentes durante la Segunda Guerra Mundial, como unidad terrestre de la Luftwaffe y encargada de funciones de guardia de corps del jefe de la Fuerza Aérea así como de la protección antiaérea de los Cuarteles Generales de Hitler y de Göring.

Este Regimiento contaba con un Batallón y una Compañía de Zapadores paracaidistas, cuya doctrina de empleo se basaba fundamentalmente en la realización de acciones de sabotaje e infiltración tras la retaguardia enemiga.

Así, pues, la relación entre el Ejército del Aire y la Legión está en el mismo origen del primero, más concretamente, en sus unidades terrestres y, además, en su primera unidad paracaidista, pionera en España.

Como ya se ha citado, tras la creación del Ministerio del Aire, nacía el Ejército del Aire por Ley de la Jefatura del Estado de fecha 7 de octubre de 1939 (festividad, por cierto de nuestra Señora del Rosario).

Esta ley, en su artículo tercero, disponía: “El Ejército del Aire estará formado por el Estado Mayor General y las Armas, Cuerpos y Servicios siguientes: Las Armas de Aviación y de Tropas de Aviación. El Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos. Los Servicios de Ingenieros, Intendencia, Sanidad, Jurídico. Eclesiástico e Intervención. Los Cuerpos Auxiliares de Especialistas y Oficinas”.

La capacidad de organización del general Yagüe, en la que influyeron claramente su trayectoria legionaria y su admiración por la organización de las tropas de la Luftwaffe, se vio reflejada en una de las primeras disposiciones de desarrollo de la estructura del Ejército del Aire.

Así, el Decreto de 9 de noviembre de 1939, que organizó las Tropas de Aviación, decía: "La importancia de los servicios que prestan las Tropas que guarnecen los campos, edificios y establecimientos propios del Ejército del Aire, que forzosamente y por una ordenada subdivisión de actividades han de estar encuadradas en organizaciones distintas del Arma Aérea, aconseja reunirlas en un arma especial, aunque manteniendo con aquella enlaces y relaciones que se derivan del armónico ajuste y empleo del Ejército del Aire. 

Mas, no aquella función estática de la custodia y servicio de campos y establecimientos les ha de ser privativa, sino que las posibilidades crecientes del Ejército de que forman parte inducen, y hasta obligan, a que su organización e instrucción se haga de tal suerte que respondan en su día a las funciones tácticas y estratégicas, realidad hoy en los ejércitos de potente y eficaz aviación que se asignan a las unidades de parachutistas".

La influencia legionaria impulsada por el ministro Yagüe se haría notar también en la simbología que permanece hoy en día.

En ese mismo mes de noviembre de 1939, por Orden Circular de 16 de ese mes, se crearon cinco Legiones y cuatro Banderas independientes, que se establecieron del siguiente modo: las cabeceras de las Legiones, en Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Valladolid y las cabeceras de las Banderas Independientes en Madrid, Palma de Mallorca, Tetuán (Marruecos) y Las Palmas de Gran Canaria.

Las Legiones estaban al mando de un coronel de las Armas del Ejército de Tierra al servicio de Aviación y se componían de Jefatura, Plana Mayor, Bandera de Plana Mayor, Bandera de Instrucción, Bandera de ametralladoras y tres o más Banderas de fusiles en función de su despliegue territorial.

Las Banderas estaban bajo el mando de un comandante de las Armas del Ejército de Tierra al servicio de Aviación (teniente coronel en el caso de las Banderas Independientes).

Aunque el 27 de junio de 1940 el general Yagüe fue destituido de su cargo, su impronta legionaria y germanófila impregnaría las siguientes disposiciones de desarrollo de la estructura del Ejército de Aire. Por Decreto de 17 de octubre de 1940, se dividía el territorio nacional en cuatro Regiones Aéreas (Central, del Estrecho, de Levante y Pirenaica) y tres Zonas Aéreas (Marruecos, Baleares y Canarias y África Occidental, ésta última comprendía las islas Canarias y las posesiones nacionales de la Costa Occidental Africana).

En el mismo Decreto se dota, en su artículo segundo, tanto a las Regiones como a las Zonas Aéreas, de un Estado Mayor y las siguientes unidades: Unidades de Tropas de Aviación, Unidades de Artillería Antiaérea, Unidades de Automóviles, Servicios de Inspección y Entrenamiento de material en vuelo, Servicio de Armamento y Combustibles, Servicio de Obras, Servicio de Transmisiones, Servicio de Protección de Vuelo, Servicio de Información Aeronáutica, Servicio de Defensa Química, Servicio de Intendencia, Organismos de Intervención, Organismos de Reclutamiento y Movilización y Asesoría Jurídica.

La Vinculación

Para comprender mejor la actual vinculación de la Legión y el Ejército del Aire es muy importante analizar brevemente las vicisitudes de las nueve nuevas unidades de las Tropas Legionarias de Aviación:

1ª Legión de Tropas de Aviación

Ubicada inicialmente en el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos (Madrid), en 1945 se traslada al centro de ciudad, a la C/ Quintana, en el edificio ocupado en su día por las caballerizas del Palacio de la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, (conocida popularmente como “la chata”). Tras su paso por las entonces nuevas instalaciones del Ministerio del Aire,(hoy el Cuartel General del Ejército del Aire), en 1957 se desplaza hasta el madrileño barrio de El Viso y tras diversas reorganizaciones y cambios de denominación y ubicación, hoy es la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe, situado frente a la Base Aérea de esa localidad madrileña y la única que ha rescatado y conservado el emblema original de las Tropas Legionarias de Aviación.

2ª Legión de Tropas de Aviación

De guarnición en el Acuartelamiento de El Copero, Región Aérea del Estrecho (Sevilla). Fue el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo del Estrecho (GCGMAEST) en el Acuartelamiento Aéreo de Tablada (Sevilla).

3ª Legión de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en la Región Aérea de Levante (Valencia), disolviéndose al desaparecer dicha Región Aérea en 1952.

4ª Legión de Tropas de Aviación

De guarnición en la Región Aérea Pirenaica (Zaragoza), hoy se ha convertido en la Agrupación de la Base Aérea de Zaragoza, con dependencia orgánica del MAGEN.

5ª Legión de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en la Región Aérea del Atlántico (Valladolid) y se disolvió al desaparecer dicha Región Aérea en 1952.

1ª Bandera Independiente de Paracaidistas

Tuvo guarnición en la cabecera de la Región Aérea Central (Alcalá de Henares, Madrid). La Unidad que le ha sucedido sin interrupción es el actual Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), estacionado en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia).

2ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

De guarnición en Palma de Mallorca, en la Zona Aérea de Baleares. Se disolvió al desaparecer dicha Zona Aérea en 1952.

3ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

Su guarnición estuvo en Tetuán, Zona Aérea de Marruecos. Le sucedió la Agrupación de Tropas número Tres hasta el final del Protectorado en 1957.

4ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en el Aeródromo de Gando, en la Zona Aérea del Atlántico (Las Palmas). Hoy es el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Canarias GCGMACAN, con asentamiento en el Acuartelamiento Aéreo de Las Palmas. Su emblema son dos fusiles cruzados con fondo amarillo, aunque dicho color nunca correspondió a las Tropas Legionarias de Aviación (no así los dos fusiles cruzados, como se citará).

Abordemos ahora la relación de la Legión con las tropas paracaidistas del Ejército del Aire.

A la “visión legionaria” de las tropas terrestres de aviación que tuvo el general Yagüe, como primer ministro del Aire, hay que añadir su “visión” sobre el futuro del paracaidismo como modus operandi específico militar y, aunque ya no era ministro del Aire, el Ejército que él organizó conservó, en ese aspecto, su “visión”. Así, en mayo del año 1946 se decide la creación de una unidad paracaidista, que se ubicó en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, actuando bajo el nombre de 1ª Bandera de Paracaidistas del Ejército del Aire; unidad aerotransportada capaz de saltar detrás de las líneas enemigas, siguiendo el ya citado modelo alemán.

En 1947 la citada 1ª Bandera se constituye como unidad independiente y pasa a ser la Primera Bandera de Paracaidistas de Aviación, que realiza el curso de paracaidismo a primeros del año 1948, siendo por tanto la primera unidad paracaidista de la historia de España.

España seguía el modelo alemán y la unidad estaba encuadrada dentro del Ejército del Aire. Posteriormente, con la creación de la Brigada Paracaidista, encuadrada en el Ejército de Tierra, se siguió el modelo americano, pero eso, como aquel que dice, es otra historia.En 1953 la unidad pasó a ser el 1er Escuadrón de Paracaidistas y tuvo su bautismo de fuego en Ifni (1957-1958), como más adelante veremos. Esta unidad se disolvió en 1965,

dando lugar a la creación de la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) en Alcantarilla (Murcia), que se estableció, junto a la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada (EMMP), en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia), donde permanece en la actualidad.

Los primeros miembros del Primer Escuadrón Paracaidista se integraron en el mismo en septiembre de 1946 y después de un periodo de instrucción y formación militar, el día 23 de enero de 1948, efectuaron el primer lanzamiento paracaidista militar en España, en Alcantarilla; formándose así el primer curso paracaidista que finalizó el día 10 de abril del mismo año, recibiendo sus integrantes el título que todo paracaidista militar ostenta desde entonces hasta hoy día, el de «Cazador Paracaidista». Apenas 10 días después, ya estaba formado y listo el segundo curso paracaidista que finalizó el 31 de julio.

La guerra de Ifni marcó otro hito en la colaboración del Ejército del Aire y la Legión. El 23 de noviembre de 1957, recién iniciado el conflicto, se recibe una orden en el Ejército del Aire para que se dispongan los suficientes aviones para trasladar una Bandera de la Legión desde Tauima (Marruecos) a Villa Bens; lo que se hizo a bordo de nueve aviones Douglas C-47 del Ala 35, estacionados en la Base Aérea de Getafe. Se ponía en marcha la que se iba a denominar Operación Águila y en tan sólo siete días del mes de noviembre los aviones del Ejército del Aire transportaron a la VI Bandera de la Legión a Ifni, con su correspondiente equipo y armamento.

Volviendo a la relación específica de la Legión con las tropas paracaidistas del Ejército del Aire, en el citado conflicto en Ifni, éstas realizan los primeros saltos de combate desde aviones franceses en La Hagunia y Smara, en el noroeste del Sáhara Occidental y el 8 de diciembre de 1957 la unidad entra en combate por primera vez, al defender su posición frente a los rebeldes del Ejército de Liberación de Marruecos.

En esta guerra, la participación de la Legión fue decisiva, junto a las tropas terrestres y los aviones de transporte del Ejército del Aire.

Los Emblemas legionarios en el Ejército del Aire

En 1939, junto al nacimiento del Ejército del Aire, nacieron también sus primeros emblemas. El emblema de la Legión española se fundió con el del Ejército del Aire sobre fondo verde (símbolo también legionario) para servir como distintivo del Arma de Tropas de Aviación, que se componía de Pica, Arcabuz y Ballesta propios de la Legión y por delante de los mismos, cruzado, el emblema del Ejército del Aire.

Las únicas unidades que lo adoptaron y emplearon en toda regla fueron el Mando Superior del Arma de Tropas de Aviación y la Primera Legión de Tropas de Aviación (actualmente Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe).

Sin embargo, en el Reglamento de uniformidad del Ejército del Aire, aprobado por Decreto de 15 de noviembre (BOE 334 y Boletín Oficial del Aire 145) se contempla un rombo para el arma de Tropas de Aviación consistente en dos fusiles cruzados sobre el emblema del Ejército del Aire, con fondo verde, aunque en su diseño no aparecieran los emblemas legionarios mencionados.

La Ley de quince de julio de mil novecientos cincuenta y dos, que reorganizó el Arma de Aviación fusionando en una sola Escala al personal procedente de las Escalas del Aire y de Tierra del Arma de Aviación y el que formaba parte de la Escala del Arma de Tropas de Aviación, supuso la “desaparición” de esta última Arma y, con ello, la utilización del rombo con fondo verde como distintivo de la misma.

Sin embargo, el espíritu legionario seguiría presente en los miembros de dicha Arma, que acabarían formando parte de la Escala de Tropas y Servicios del Arma de Aviación, creada por la Ley 18/1975, de 2 de mayo, de reorganización del Arma de Aviación.

En base a ese vínculo, el 10 de septiembre de 1998, el entonces coronel jefe de la Agrupación, D. Fernando Soriano Hernáiz, solicitó al general jefe del MACEN un escudo de armas para la Unidad, proponiendo el mismo que se venía empleando, cambiando la cartela "GRUPO DE C.G. DEL MACEN" por "AGRUPACIÓN ACAR GETAFE", petición que fue aprobada por el Jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA), el 6 de octubre de 2001.

Su descripción, de acuerdo con las leyes de la Heráldica, podría ser la siguiente:

De sinople, emblema de Aviación brochante sobre el emblema de la Legión española.


De sinople, alabarda brochante sobre arcabuz y ballesta en aspa, brochante sobre todo emblema de Aviación.


De sinople, sobre armas de la Legión española, emblema de Aviación


En la parte inferior del conjunto cartela durada con letras mayúsculas en negro con la leyenda Agrupación ACAR Getafe.

El Hermanamiento

Fruto de la relación entre el Ejército del Aire y la Legión, que se ha descrito, es el hermanamiento entre la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe y el Tercio "Gran Capitán"' Primero de La Legión; que se materializó en un acto castrense en Melilla, el 20 de septiembre de 2005, con el que se daba reconocimiento a la herencia legionaria de la Agrupación.

El acto se enmarcó en la celebración del LXXXV Aniversario de la fundación de la Legión y contó con una representación del Ejército del Aire y específicamente, de la Agrupación del ACAR Getafe, al frente de su coronel jefe, D. Andrés Cuevas Martínez, contando con una Sección de la Agrupación, que se encuadró en la formación y desfiló con las unidades del Tercio.

Como curiosidad, la Sección de la Agrupación que se desplazó a Melilla tuvo que ir con una semana de antelación para adaptar sus movimientos y, sobre todo, la cadencia de su paso a los estándares legionarios.

Desde entonces todos los años una comisión de esta unidad acude en septiembre a los actos que con motivo del “Día de la Legión Española” se desarrollan en Melilla. Actualmente la comisión se limita al coronel y suboficial mayor de la unidad.

Este hermanamiento se ha visto reflejado también en muchos actos militares desarrollados en las instalaciones del ACAR Getafe y la relación fraternal continúa en el espíritu de las dos unidades, como reflejo del sentimiento general, tanto del Ejército del Aire, especialmente de las unidades de Tropas, como de la Legión; en la que el primero presume de su estirpe legionaria y la Legión no olvida a sus «hermanos de armas».

Epílogo

La relación del Ejército del Aire con la Legión parte de un hecho concreto y tal vez no muy conocido: el que el primer ministro del Aire fuera el general D. Juan Yagüe Blanco, que a su procedencia legionaria unió su admiración por las tropas de tierra de la Luftwaffe; lo que le llevó a estructurar el nuevo ejército con dos “Armas”, la de “Aviación” y la de “Tropas de Aviación”; de forma que se puede afirmar que en los orígenes de la creación y organización del Ejército del Aire existieron unas Unidades llamadas "Legiones", que pertenecieron a un Arma independiente, compartiendo con la Legión una misma y dinámica forma de pensar, además de una formación táctica, estratégica y moral bajo el amparo de un emblema legendario sobre lo que se forjó un auténtico espíritu de Cuerpo.

Hoy en día, cuando el ámbito de actuación del Ejército del Aire no se reduce solo a la dimensión aérea y espacial, sino al conjunto de capacidades propias, que le permiten actuar, conjuntamente con el Ejército de Tierra y la Armada, en los ámbitos globales de la Defensa Nacional, adquiere especial importancia la visión del general Yagüe cuando estructuró el nuevo ejército en dos armas y concibió la de “Tropas de Aviación” como necesaria para “las posibilidades crecientes del Ejército de que forman parte (…) de tal suerte que respondan en su día a las funciones tácticas y estratégicas, realidad hoy en los ejércitos de potente y eficaz aviación (…)

Una auténtica visión de futuro en 1939, hecha hoy realidad.

Además de lo citado no es menos cierto que las operaciones de la guerra de Ifni de 1957 a 1958, supusieron un “hermanamiento” operativo, subsumido actualmente en la necesaria cooperación de todos los elementos de las Fuerzas Armadas españolas, de las que tanto el Ejército del Aire como la Legión son parte esencial; pero qué duda cabe que si hoy en día hay algo que simboliza esa unión, es la simbología.

En los actos que se vienen desarrollando desde 2005 en Melilla se incluye un emotivo homenaje a los legionarios caídos, en el cementerio de la ciudad, en el que también descansa un grupo de aviadores caídos allí principalmente durante las campañas de África de principios del siglo XX, llevándose a cabo un homenaje conjunto.

La pica, el arcabuz y la ballesta legionarias abrazadas por el emblema del Ejército del Aire, coloquialmente conocido como “roquiski”, adoptadas por la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo “Getafe” harán que permanezca mejor en la memoria esa unión entre la Legión y las Tropas de Aviación y, por ende, del Ejército del Aire.

Bibliografía

Ayuntamiento de Getafe: Nace un nuevo Barrio. Recuperado de: https://proyectoacar.getafe.es/la-historia-del-acar-de-getafe/


Bourdón, C. (2022). La Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe: su distintivo. Museo Aviación Militar española. Recuperado de: https://museoaviacionmilitarespaola.blogspot.com/2022/01/la-agrupacion-del-acuartelamiento-aereo.html


Calvo, F. (2021). Centenario de la Legión española y el Ejército del Aire, una celebración compartida. Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 905, 749-753.


Herrero, A. (2023) Los recuerdos de un piloto militar en las operaciones de Ifni. Diario El Faro de Ceuta. Recuperado de: https://elfarodeceuta.es/recuerdos-piloto-militar-operaciones-ifni/


Méndez, J. S. (2002). La Aviación Militar Española: una historia corta pero de gran intensidad. Arbor, 171(674), 187-216.


Paracaidistas alemanes (Fallschirmjäger). 2GM Segunda Guerra Mundial. Recuperado de: https://lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=426


Pardo Onrubia, J. Las unidades del Ejército del Aire: sus emblemas y distintivos (1954-2020). Visión Libros, Madrid 2021.


Web oficial del Ejército del Aire: https://www.defensa.gob.es/fuerzasarmadas/ea/ y https://ejercitodelaireydelespacio.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/Unidades/Unidad/52fd3fe3-9f2c-11ee-b1b1-005056bf91c5/?resourceId=52fd3fe3-9f2c-11ee-b1b1-005056bf91c5&path=/sites/internet.es/.content/unidad/unidad_00071.xml#gsc.tab=0



(*) Coronel (r) del Ejército del Aire y del Espacio

Europa frente al espejo / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

  El histórico discurso del vicepresidente de EEUU en la Conferencia de Seguridad de Múnich ha alborotado el gallinero del apparatchik político-periodístico europeo, cuyos miembros andan de aquí para allá tropezando unos con otros, cacareando plañideros cosas sin sentido y reuniéndose «de emergencia» (¡nos atacan!) convocados por Macron en su desesperado afán de protagonismo sólo para hacerse una foto.

Debemos tomarnos todo este teatro con sentido del humor: parafraseando a un sabio del s. XVI, las farsas del contubernio político-periodístico «son como las moscas, que no son molestas por su fuerza, sino por su multitud».

En realidad, y como suele ocurrir, la histérica reacción que ha producido el discurso de Vance es proporcional a las verdades que éste contiene. En efecto, el norteamericano se ha limitado a poner a Europa frente al espejo, iluminando las hipocresías y cinismos que inundan esta UE que se desliza hacia la tiranía y cuyo modelo es, como queda cada vez más patente, la URSS.

La verdad a veces duele, pero siempre libera; la mentira, por el contrario, siempre esclaviza, aunque parezca atractiva. El sabor de la verdad es en ocasiones amargo, pero cura; la mentira parece dulce, pero envenena. Así, no debe sorprender que, en una Europa entregada al Lado Oscuro y plagada de mentiras cada vez más grotescas, la libertad sea atacada, y la verdad, perseguida.

UE: si no me gusta el resultado, anulo las elecciones

En definitiva, el pecado imperdonable que cometió Vance fue decir la verdad: la mayor amenaza para los ciudadanos de Europa no está fuera de sus fronteras sino dentro, en la forma del preocupante retroceso en libertades personales que estamos sufriendo.

Habló de Rumanía, cuyas elecciones fueron alucinantemente anuladas por su Tribunal Constitucional ―controlado por el gobierno― cuando las encuestas apuntaban a una victoria del candidato opositor, que había quedado en cabeza en la primera ronda. 

El argumento esgrimido, escasamente original (recuerden la primera victoria de Trump en 2016), fue una supuesta injerencia rusa en la campaña: algunos informes de inteligencia desclasificados se limitaban a crear un halo de «endebles sospechas» en medio de «una enorme presión de sus vecinos europeos», en palabras de Vance, sin aportar una sola prueba (como reconoció hasta el New York Times).[1]

Naturalmente, la razón real es que el probable ganador de las elecciones era euroescéptico y, lo que es aún peor ―pobre diablo―, de derechas (para periodistas: de ultraderecha). El escándalo en Rumanía ha sido tan mayúsculo que, tras multitudinarias manifestaciones y la unánime repulsa de todos los partidos de la oposición, el presidente rumano se ha visto obligado a dimitir la víspera de que se votara su cese en el Parlamento.

Lo más grave es que este golpe de Estado en Rumanía ―no merece otro nombre― ha contado con el apoyo de la UE. Por un lado, el ideologizado Tribunal Europeo de Derechos Humanos (no confundir con el Tribunal de Justicia de la UE de Luxemburgo) ha rechazado amparar al candidato al que habían robado las elecciones.

 Por otro, la presidenta de la Comisión ha mantenido un silencio cómplice mientras el lenguaraz y zoquete excomisario Thierry Breton, conocido por su escaso amor a la libertad, ha aceptado implícitamente el papel de la UE: «Lo hicimos en Rumanía y, obviamente, tendremos que hacerlo en Alemania si es necesario». Es decir, que, si los resultados de las elecciones en un país miembro no convencen a Bruselas, la UE hará lo posible por neutralizar la amenaza.

En Europa es delito rezar en silencio

El vicepresidente norteamericano también habló de legislaciones liberticidas aprobadas en el seno de Europa. Mencionó, por ejemplo, el caso de un hombre de 51 años detenido y condenado en Reino Unido por rezar en silencio a 50 metros de una clínica de abortos vulnerando una ley que prohíbe hacerlo a menos de 200. 

Esta persona «no había obstaculizado el paso a nadie ni interactuado con persona alguna, sino que se había limitado a rezar en silencio» ―aclaró Vance― arrepentido por el aborto del hijo que él y su entonces novia esperaban años atrás.

Vance también denunció que Escocia había aprobado una ley que advertía a quienes vivieran dentro del «área prohibida» de un centro de abortos que no podían rezar dentro de su propia vivienda si ello era visible o audible desde el exterior, y animaba a quienes creyeran que se estaba vulnerando la ley a denunciar a sus vecinos (como en el covid). 

Vance insinuó que estas leyes recordaban más a las de regímenes totalitarios nazi y comunista que a las de una democracia liberal, pero ¿acaso no es así?

Utilizando una vez más referencias implícitas o explícitas a la creciente similitud de la UE con la Unión Soviética, el vicepresidente norteamericano también lamentó que los «komissars» de la Comisión Europea hubieran amenazado con cerrar el acceso de los ciudadanos a las redes sociales en caso de desorden civil si detectaban «contenidos de odio», eufemismo totalitario que sólo funciona unidireccionalmente, es decir, para perseguir al disidente cuando critique las consignas impuestas por el poder.

El doble rasero de la UE

En esta deriva totalitaria la UE aplica un doble rasero que desnuda su sesgo ideológico. En efecto, la UE persiguió sin descanso al anterior gobierno de Polonia acusándole de socavar el Estado de Derecho y querer controlar su Tribunal Constitucional. Casualmente, el partido entonces en el poder en Polonia era euroescéptico, de derechas y, encima —Dios nos libre—, católico.

En España, sin embargo, la UE no hace absolutamente nada con Sánchez, que ataca constantemente la independencia del poder judicial, intenta aprobar una ley de impunidad para las presuntas corruptelas de su familia (lo que entiendo como un reconocimiento tácito de culpabilidad) y controla férreamente un Tribunal Constitucional absolutamente politizado, desprestigiado y pervertido por su presidente, un personaje sin escrúpulos que parece bordear peligrosamente la prevaricación (como ya le ha advertido el Supremo). ¿Y por qué no hace nada la UE? Porque Sánchez es uno de los suyos.

Desinformación

El vicepresidente norteamericano también denunció el uso de «feas palabras de la época soviética» como «desinformación», detrás de las cuales «se esconden intereses» ocultos destinado a coartar la libertad de expresión. 

En este sentido, puso como ejemplo la censura sufrida durante años en medios y redes de cualquier mención a un origen no zoonótico del covid, con aquel ridículo pangolín que aún sigue en busca y captura. 

Hoy la idea de que la epidemia del covid surgió como consecuencia de un escape biológico en un laboratorio de Wuhan es aceptada mayoritariamente, aunque fuera bastante obvia (como defendió este blog en su día)[2]. Lo mismo ha pasado con la inmensa mayoría de las «teorías de la conspiración» del covid, que han resultado ser ciertas.

La libertad es justo lo contrario que censurar una opinión o un dato tachándolo de desinformación: significa respetar la verdad, aunque nos incomode o pruebe que estábamos equivocados, y defender el derecho del otro a expresarse libremente, aunque estemos en desacuerdo. En este sentido, debemos advertir una vez más sobre la alianza liberticida entre la política y el periodismo[3].

La imperdonable crítica a Davos

Un perro ladra cuando atacan a su amo. Quizá por ello, probablemente el mayor pecado cometido por Vance a ojos de los medios haya sido su crítica a los mesiánicos megalómanos de Davos que controlan la agenda de la UE, a la que quieren convertir en el primer experimento real de su despótico gobierno mundial.

El vicepresidente norteamericano había manifestado su incredulidad por el modo en que la UE despreciaba y censuraba la opinión de sus propios ciudadanos, recordando que «la democracia se apoya en el principio sagrado de que la voz de los pueblos importa» y añadiendo: «no hay lugar para firewalls: o bien se defiende el principio o no se defiende», pues «creer en la democracia implica comprender que cada ciudadano tiene una voz».

Es en este contexto en el que Vance criticó a Davos: «Contrariamente a lo que puedan escuchar un par de montañas más allá en Davos, los ciudadanos de nuestros países no se ven a sí mismos como animales educados o como engranajes intercambiables de la economía global».

 Qué quieren que les diga: no se puede definir mejor la descomunal soberbia de los líderes europeos y sus titiriteros de Davos, que sienten un enorme desdén hacia el ciudadano corriente.

Que la UE «huye de sus propios votantes» no es nuevo. Recuerden lo ocurrido hace 20 años con el proyecto de Constitución Europea. Al principio se quiso someter el texto a referéndum en cada uno de sus países miembros. Sin embargo, tras la contundente victoria del «no» en Francia y Países Bajos (a pesar de la sesgada campaña mediática), la UE decidió cancelar bruscamente la celebración de más referéndums y cambió de táctica: copió gran parte del texto en el «Tratado» de Lisboa (eliminando el término «Constitución») y limitó su ratificación a los Parlamentos, evitando preguntar de nuevo su opinión a los ciudadanos.

El elefante en la habitación

Vance también habló de uno de los mayores problemas de Europa: la inmigración desbocada, «una decisión consciente tomada por políticos» sin que jamás se haya consultado a los ciudadanos europeos: «Ningún votante de este continente dio su consentimiento en las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes incontrolados».

En realidad, este es sólo un ejemplo de cómo la UE funciona completamente a espaldas de sus ciudadanos, paradigma del gobierno mundial soñado por los chicos de Davos. ¿Cuándo hemos votado los ciudadanos europeos dar este inmenso poder a una opaca organización dirigida por burócratas no electos que nos defecan —perdonen la metáfora— regulaciones absurdas y tiránicas de forma incontinente?

¿Cuándo hemos votado la imposición de ideologías enormemente dañinas que afectan a nuestras más preciadas creencias y a la educación de nuestros hijos? ¿Cuándo hemos votado que la Unión Europea maneje un presupuesto de 300.000 millones de euros que salen de nuestros impuestos en un ambiente de penumbra que posiblemente haya convertido a Bruselas en una de las capitales mundiales de la corrupción? ¿Cuándo hemos votado estar sometidos a los diktats de una burocracia formada por 200.000 personas y dado poder a esta sedicente élite para prohibirnos comprar coches de gasolina o diésel a partir de 2035 y obligarnos a comprar coches eléctricos, muchos más caros, contaminantes e ineficientes, que nos impedirán viajar por carretera?

Ésta es la realidad de la UE, una decepción gigantesca y una peligrosa dictadura en ciernes que ha secuestrado a nuestra querida Europa y está robando nuestra libertad por la puerta de atrás. Que haya tenido que venir alguien del otro lado del océano a sacudirnos el hechizo como un soplo de aire fresco en este sofocante desierto europeo resulta elocuente.

La claustrofóbica falta de libertad en Europa

Por último, el vicepresidente norteamericano ha reivindicado «las extraordinarias bendiciones que trae consigo la libertad, la libertad de sorprender, de equivocarse, de inventar, de construir», mientras denunciaba las opuestas políticas que rigen Europa, con sus asfixiantes regulaciones y sus imposiciones ideológicas: «No se puede imponer la innovación o la creatividad, de igual modo que no se puede forzar a las personas qué deben pensar, que deben sentir o qué deben creer».

Naturalmente, supongo que la católica osadía de Vance al citar a Juan Pablo II habrá exacerbado la crítica de la clase dirigente europea, nihilista y atea, la misma que decidió borrar cualquier mención histórica al cristianismo en su malhadada Constitución como si no hubiera sido la piedra angular de nuestra gran civilización.

Sin duda, a Vance puede criticársele que divinice el concepto de democracia y lo confunda con el de libertad, algo habitual en la retórica política, o que confunda la psicología del individuo y la inquebrantable dignidad intrínseca de la persona, sujeto de derechos inalienables, con la psicología de la masa manipulada por la propaganda, pero no que haya dicho ninguna mentira.

«No tengáis miedo», nos recuerda Vance que dijo Juan Pablo II. Como pensador católico que soy, permítanme otro guiño cómplice a aquel gran pensador que fue santo: no tengamos miedo nunca de defender el esplendor de la verdad, pues sólo la verdad nos puede hacer verdaderamente libres (Jn 8, 32).

Cuidado con el año de la Serpiente / Guillermo Herrera *


 Una distopía es la representación de una sociedad que sufre condiciones opresivas causantes de la alienación humana, caracterizada por una pérdida del sentimiento de la propia identidad, como resultado de políticas autoritarias.  

Se caracteriza por la pérdida de la libertad de expresión y de libertades individuales, la propaganda del relato oficial, el control de la privacidad de los ciudadanos y la deshumanización de la sociedad. 

Ejemplos clásicos de distopías políticas en la literatura incluyen ‘1984’ de George Orwell, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley y "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury.

Según Jeffrey Tucker, el cambio narrativo más espectacular ha sido un cambio en la percepción del propio gobierno. Durante décadas e incluso siglos, el gobierno fue visto como el baluarte esencial para defender a los pobres, potenciar a los marginados, lograr la justicia, igualar las condiciones en el comercio y garantizar los derechos de todos.

El gobierno se vio como un administrador sabio que frenó el exceso de entusiasmo populista, mitigó el impacto de la feroz dinámica del mercado, garantizó la seguridad de los productos, desmontó los focos peligrosos de acumulación de riqueza y protegió los derechos de las poblaciones minoritarias. 

Durante siglos, se vendieron los impuestos a la población como el precio que pagamos por la civilización. Esta visión tuvo oponentes de derecha e izquierda, pero sus críticas radicales rara vez lograron arraigar en la opinión pública de manera sostenida.

OFENSIVA

Pero en 2020 ocurrió algo extraño. La mayoría de los gobiernos en todo el mundo se volvieron contra sus ciudadanos. Fue una sorpresa porque nunca antes los gobiernos habían intentado algo tan audaz. Afirmaron ejercer dominio sobre el reino microscópico en todo el mundo. Esta misión inverosímil se materializó con el lanzamiento de una poción mágica elaborada y distribuida con sus socios industriales, quienes fueron indemnizados contra demandas de responsabilidad.

En esta gran cruzada participaron todas las instancias de mando, incluidos los medios de comunicación, el mundo académico, la industria, los sistemas de información y la ciencia misma. Sería difícil inventar un fiasco peor fuera de la ficción distópica.

Participaron los políticos, pero no parecieron estar al mando. Los tribunales tampoco parecieron tener un papel importante. Se cerraron las escuelas y los lugares de culto, junto con los pequeños negocios. Las fuerzas que controlaban cada nación se remontaban a algo que normalmente no considerábamos gobierno. 

Eran los administradores que ocupaban agencias que se consideraban independientes del control del público. Trabajaban en estrecha colaboración con sus socios industriales en la tecnología, la banca y la vida corporativa.

No importaba la Constitución, ni tampoco la larga tradición de derechos, libertades y leyes. La fuerza laboral se dividió entre esencial y no esencial para sobrevivir a la gran emergencia. La gente esencial era la clase dirigente más los trabajadores que la servían. Todos los demás se consideró no esencial para el funcionamiento social. En menos de un año, esto se manifestó en forma de inflación que redujo drásticamente los ingresos reales durante una crisis económica.

El gobierno no es lo que pensábamos. Es otra cosa. Sirve a sus propios intereses que están arraigados en la estructura de la industria y la sociedad civil. La generosidad fluye principalmente a los que tienen buenos contactos. El gobierno se convirtió en una maquinaria que sólo servía a los planes y a las instituciones de la élite.

https://www.zerohedge.com/political/most-dramatic-narrative-shift-modern-history

OPINIONES

  • Se está desarrollando la batalla final por la Humanidad. Los gobernantes temen a un pueblo unido armado con la verdad. La tormenta está sobre nosotros, según Judy Byington.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/17/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-17-2025/

  • Cuidado con el año de la serpiente 2025.- La serpiente es un signo que puede causar conflictos. El ambiente se volverá un poco más caótico y hay que tener cuidado con los accidentes.

    https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/29/viajes/predicciones-zodiaco-chino-2025-ano-serpiente-trax

  • El profesor de la Universidad de Yale, José Antonio Espín-Sánchez, advierte que la economía podría estar sobrecalentada ante una burbuja parecida a la que sacudió los mercados de Wall Street en los años noventa con el colapso de las empresas punto com.

    https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/13/economia/video/eeuu-analisis-economia-actualidad-incertidumbre-mercado-bursatil-globoeconomia-tv

  • Estamos al borde de una transformación masiva.- Abróchese el cinturón, porque el panorama económico se presenta cada vez más turbulento. Una confluencia de factores, desde la inflación persistente hasta un mercado inmobiliario en desaceleración y posibles recortes de empleo, sugiere que estamos al borde de una transformación significativa, que podría traer consigo un shock económico. 

    El camino por delante podría ser accidentado, pero al reconocer los desafíos y tomar medidas activas, podemos mitigar el dolor potencial y navegar hacia la próxima transformación con mayor resistencia.

    https://www.youtube.com/watch?v=Pi01eIjfqoU

  • Pánico mundial por el oro.- El mercado del oro ha experimentado una notable volatilidad, alcanzando máximos históricos y generando preocupación a nivel mundial. El precio del oro ha superado los 2.900 dólares por onza debido a factores económicos y geopolíticos. 

    Este pánico ha llevado a situaciones insólitas en el mercado del oro, como descuentos en el Banco de Inglaterra y un aumento en el costo de endeudamiento del metal precioso.

     El oro sigue siendo un activo clave en las reservas de los bancos centrales. Cualquier evento que genere desconfianza en las monedas tradicionales (como el dólar o el euro) podría desencadenar un aumento en la demanda de oro.

AUDITORÍAS

NEGOCIACIONES

ASIA

EUROPA

AMÉRICAS