MADRID/MURCIA.- El gasto público en educación tiene entre regiones diferencias de hasta el 63 %
 (2.824 euros por alumno), como sucede entre el País Vasco (7.320) y 
Madrid (4.496), según el estudio 'Diferencias educativas regionales 
2000-2016. Condicionantes y resultados', que deja a Murcia a la cola en muchas de las variables estudiadas.
Los
 datos de 2016 de este informe de la Fundación BBVA y el Instituto 
Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) reflejan que el sistema educativo de la Región de Murcia, con 340.000 alumnos y 28.000 profesores en 800 centros, "parte de unos condicionantes de entorno y recursos muy poco favorables que afectan a su desarrollo".
 "Es la región española con el mercado de trabajo menos intensivo en ocupaciones altamente cualificadas junto con un producto interior bruto y unos ingresos públicos por habitante inferiores a la media", añade.
La
 organización del sistema en Murcia sigue la tendencia nacional, con un 
mayor peso de los alumnos en centros públicos (71%) y un 17% del gasto
 público en educación no universitaria dedicada a conciertos con la 
privada.
 Sus resultados educativos son "poco favorables en acceso, equidad y aprovechamiento respecto al conjunto de comunidades".
 En cuanto a recursos, está entre las regiones con menor gasto en educación por habitante menor de 25 años
 (4.347 euros frente a la media nacional de 5.180) y menor gasto 
realizado por los hogares (4.993 por 5.335 de promedio español).
 En
 equidad, es de las comunidades con mayores diferencias de puntuación 
entre alumnos de entornos favorables y desfavorables (con una diferencia
 según el informe PISA de 90,6 por una media nacional de 82,4).
 Además, muestra un elevado porcentaje de alumnos de bajo rendimiento académico, en el caso de ciencias, del 21,1 %, por una media nacional del 18,3 %.
En cuanto al acceso, Murcia tiene bajas tasas netas de matriculación en todos los niveles no obligatorios, en especial en educación infantil hasta los 2 años, de un 17,4 % frente al 33,6 & de promedio español.
 Las
 diferencias se dan también en la tasa neta de matriculación en 
educación secundaria posobligatoria (69,5 %, frente al 76,8 % español) y
 en educación superior (45,9 % por 48,2 %, respectivamente).
 En
 lo que toca al aprovechamiento, hay una "muy elevada tasa de abandono 
educativo temprano (del 23,1 %, frente al 18,3 % medio nacional) y 
escaso porcentaje de alumnos con alto rendimiento en ciencias (3,9 % 
frente al 5 %, respectivamente).
También
 está Murcia por debajo en tasa bruta de graduación en formación 
profesional media (22,8 % por 24,7 %) y en bachillerato (55,4 % por 57,4
 %).
 Madrid es la autonomía con mayor gasto respecto a los hogares para el período 2016-17 (1.640 euros), lo que supone un 57 % más que la media nacional (1.045).
 A
 pesar de que un mayor gasto tiene un efecto positivo en el desarrollo 
educativo alcanzado en España, el estudio señala que "es mas importante 
gastar mejor, que gastar más, ya que su simple incremento no influye en 
los resultados", según Francisco Pérez, director de Investigación del 
Ivie.
 Madrid, Navarra y 
Cataluña, junto a Castilla y León, Galicia, Aragón y Asturias (pese al 
entorno menos favorable de las cuatro últimas) superan la media de la 
OCDE en competencias PISA y están entre las comunidades con mejores 
resultados educativos.
 Sin embargo, el País Vasco, aunque dispone de mayores recursos, no alcanza la media de la OCDE, según el estudio.
 Pérez
 apuesta por invertir en los factores que inciden en peores resultados 
educativos y destaca que España padece importantes problemas de 
aprovechamiento del esfuerzo realizado en educación, que se refleja en 
retrasos, repeticiones, abandono temprano y bajas tasas de graduación.
 El
 estudio incide en que la crisis acrecentó las desigualdades entre 
comunidades en gasto público, que había crecido en el conjunto del país 
un 40 % entre 2000 y 2009; cayó un 14 % hasta 2014, momento en el que 
frenó esta caída y acumuló un aumento del 1,7 % hasta 2016.
 En
 todas las regiones la educación en centros públicos es mayoritaria y 
representa un 75 % del gasto en el conjunto de España, aunque hay 
grandes diferencias en el peso de los centros privados.
 En
 el País Vasco y Madrid el alumnado de estos centros supera el 40 %, 
frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias, Andalucía, Galicia y
 Asturias, donde no llega al 25 %.
 Destaca
 el informe que las cifras de alumnos en centros públicos y privados 
crecieron durante este siglo de forma similar, con aumentos del 430.000 y
 440.00, respectivamente, lo que supone un incremento en la enseñanza 
pública del 7% y del 18 % en la privada y dentro de esta última destaca 
la subida de la privada concertada en un 22 %.
 También
 es muy heterogénea la financiación pública de los centros privados 
entre regiones, con Madrid y País Vasco a la cabeza de las comunidades 
con mayor inversión en conciertos, con un 25 % de su gasto público en 
educación, mientras que no llega al 10 % en Extremadura, Canarias o 
Castilla La Mancha.
 Pérez, que 
ha destacado la incidencia de los entornos socioeconómicos en los 
resultados educativos, ha señalado que en Andalucía, el 50 % de los 
centros están en ambientes educativos "desfavorables", un porcentaje que
 no supera el 10 % en Aragón Cantabria, La Rioja, Navarra, País Vasco, 
Baleares, Madrid, Galicia y Castilla y León.
 Por el contrario, los "favorables" benefician a Madrid (48 % de los centros en estos entornos) y País Vasco (33 %).
Los alumnos de entornos desfavorables son formados generalmente en centros públicos, principalmente en Andalucía, Canarias, Extremadura, Murcia, Castilla La Mancha y su peso es mucho menor en centros privados, según el estudio.
 Por
 ello, los responsables de la investigación aseguran que hay que abordar
 los problemas de equidad que limitan el rendimiento de alumnos con 
entornos desfavorables, corregir el efecto de factores que producen bajo
 rendimientos e identificar y promover las buenas prácticas de los 
centros.
 Además, piden que se 
reconozca la heterogeneidad de los sistemas educativos regionales en 
estructura, recursos y resultados para mejorar la educación en España.