WASHINGTON.- Un estudio de investigadores de Europa, Estados Unidos y China
 señala que retrasar la reducción de emisiones de gases de efecto 
invernadero (GEI) provocará en algunas zonas del planeta -donde vive un 
tercio de la población mundial- temperaturas tan cálidas como las más 
calientes del Sáhara en cincuenta años. 
La investigación que se publica en la revista Proceedings of the 
National Academy of Sciences sostiene que el calentamiento de esas zonas
 producirá migraciones climáticas de más de 3.500 millones de personas, principalmente de Asia, Africa y Latinoamérica, según un comunicado.
El informe, que se conoce cuando millones de personas se encuentran confinadas para evitar la propagación del coronavirus covid-19, es una
 "dura advertencia" de que de continuar con el nivel de emisiones GEI 
supondrá un "creciente riesgo de nuevas crisis sin precedentes, según el equipo internacional de arqueólogos, científicos del clima y ecologistas.
Los países más afectados, según el estudio, serían India con 1.200 millones de personas que vivirían en áreas tan calurosas como el Sáhara, Nigeria (485 millones), Pakistán, Indonesia y Sudán (100 millones cada uno). 
En Latinoamérica, Brasil figura en el puesto 22 de países afectados por el calentamiento con 27,3 millones de personas, seguido por Colombia (24,25 millones), Venezuela (22,04 millones), México (14,8 millones) o Guatemala (9 millones).
Albania, en el puesto 104 de 246 del listado, es el primer país ubicado en Europa
 que figura entre los que sufrirán las consecuencias de las altas 
temperaturas si no se reducen las emisiones de gases de efecto 
invernadero (GEI), seguido varios puestos más abajo de Boznia 
Herzegovina, Bulgaria. 
Según la investigación, las poblaciones están 
concentradas en gran medida en bandas climáticas estrechas, con la 
mayoría de las personas viviendo en lugares donde la temperatura media 
anual es de unos 11-15 grados centígrados (52-59 Farenheit) y un número 
menor de personas donde la temperatura media es de unos 20-25 grados 
(68-77 F).
Los seres 
humanos, a pesar de todas las innovaciones y migraciones, "han vivido en
 su mayoría en estas situaciones climáticas durante varios miles de 
años". 
"Este sorprendente y constante nicho climático 
probablemente representa limitaciones fundamentales en cuanto a lo que 
los humanos necesitamos para sobrevivir y prosperar", señala el profesor
 Marten Scheffer de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), quien 
coordinó la investigación con su colega chino Xu Chi, de la Universidad 
de Nanjing.

 
 



