LONDRES.- Los proveedores advierten que las frutas y verduras frescas serán cada 
vez más escasas en Europa, a medida que la pandemia de coronavirus va 
obstaculizando el tráfico mundial tanto de los productos como de los 
trabajadores necesarios para recoger las cosechas.  
Los Gobiernos están buscando fórmulas para paliar cualquier escasez, 
entre otras cosas mediante “carriles verdes” que permitan que los 
productos frescos se desplacen rápidamente a través de las fronteras de 
la UE, la contratación de un “ejército en la sombra” de recolectores y 
la flexibilización de las restricciones de viaje para los trabajadores 
migrantes. 
Si bien los supermercados europeos aseguran que siguen
 recibiendo la mayoría de los productos, lo cierto es que la presión 
sobre la oferta está aumentando en los mercados de origen, incluso en 
África, proveedor clave de productos frescos, y también dentro de 
Europa. 
Las tiendas, que ya están lidiando con el acaparamiento 
por parte de muchos clientes, podrían tener dificultades para mantener 
las estanterías abastecidas.         
En Kenia, uno de los 
principales proveedores de judías verdes y guisantes para el mercado 
europeo, la mitad de los trabajadores del sector han sido obligados a 
tomar vacaciones forzosas ante la incapacidad del sector para enviar 
pedidos, a pesar de la creciente demanda de los comercios europeos. 
   
 “Sus existencias (europeas) se están agotando día a día”, dijo 
Okisegere Ojepat, jefe del Consorcio de Productos Frescos de Kenia, que 
agrupa a más de 200 productores y exportadores. 
Los envíos de 
otro proveedor clave, Sudáfrica, son cada vez más complicados, ya que el
 país comenzará esta semana un período de confinamiento de 21 días. 
“Estábamos
 en una forma razonablemente buena hasta principios de esta semana, pero
 ahora las cosas se están poniendo muy difíciles”, dijo Hans 
Muylaert-Gelein, director general de Fruits Unlimited, una empresa con 
sede en Sudáfrica que exporta frutas y hortalizas al Reino Unido. 
“Cada vez más vuelos se quedan en tierra, así que espero que haya grandes interrupciones”. 
Los
 aviones que siguen volando están cobrando más. Los operadores han 
triplicado el precio por kilo de producto hasta los 3 dólares en las 
últimas dos semanas, dijo Hosea Machuki, jefe de la Asociación de 
Exportadores de Productos Frescos de Kenia, que representa a 117 
productores y exportadores. 
Las cadenas de suministro 
occidentales están tensionándose por problemas que van desde la escasez 
de camioneros hasta las restricciones al tráfico marítimo que afectan al
 flujo de mercancías, aseguran operadores logísticos. 
Incluso 
productos más duraderos como los cítricos, que normalmente se 
transportan por mar, podrían quedar varados debido a la escasez de 
contenedores vinculada a los aislamientos en China, dijo 
Muylaert-Gelein. 
“Naranjas y limones, viejos embajadores de la 
vitamina C, tienen una gran demanda. La gente también compra raíces, 
zanahorias, coles, cualquier cosa que tenga propiedades saludables”, 
dijo.
La 
escasez de trabajadores migrantes también amenaza con interrumpir la 
producción de varios de los principales proveedores europeos, entre 
ellos España, el mayor exportador de frutas y hortalizas de la UE. 
Se
 prevé que unos 16.000 temporeros marroquíes, en su mayoría mujeres, 
lleguen a la provincia española de Huelva para recoger fresas y frutos 
rojos en virtud de un acuerdo entre los dos países vecinos. 
Menos
 de la mitad habían llegado hasta el 12 de marzo, ya que Marruecos cerró
 sus fronteras al tráfico de pasajeros, dijo Abdelmounaïm Madani, jefe 
de la agencia marroquí de promoción de empleo ANAPEC. El cierre del país
 durará hasta el 20 de abril. 
Philippe Binard, delegado general 
de Freshfel Europe, que representa a la industria de productos frescos 
de Europa, dijo que el principal problema es la falta de trabajadores de
 temporada, especialmente para los cultivos que requieren mucha mano de 
obra como las fresas y los espárragos. 
Entre los retos que se 
plantean figura el traslado de los trabajadores de los alojamientos a 
las explotaciones agrícolas, manteniendo al mismo tiempo el 
distanciamiento social, dijo. 
“Antes se recogían en una furgoneta
 de ocho o nueve personas, trabajaban la jornada y luego se les 
trasladaba de vuelta. Ahora estos transportes colectivos ya no son 
posibles”. 
Binard dijo que los supermercados podrían desplazarse 
hacia la venta de productos que fuesen mecanizados más fácilmente en la 
cadena de suministro. 
Según Muylaert-Gelein, la necesidad de 
trabajadores migrantes en España podría afectar a una amplia gama de 
cultivos, incluyendo tomates, pepinos y pimientos. 
“Con el cierre
 de las fronteras esto se va a convertir en un gran desafío y creo que 
tendrá un impacto bastante drástico en los precios y la disponibilidad”,
 dijo. 
Agricultores y sindicatos españoles dijeron que la 
producción, el procesamiento y la exportación de frutas y hortalizas 
siguen funcionando sin problemas, aunque el estado de alarma del país 
está restringiendo el acceso de personal a las granjas y las zonas de 
envasado.  
La tasa de absentismo alcanzó el 50% en los últimos 
días, dijo Mónica Vega, representante del sector agrícola andaluz en el 
sindicato CCOO. 
En Alemania, cuyo sector alimentario depende de unos 286.000 
trabajadores temporales cada año, el ministro de Agricultura ha hablado 
con Lufthansa para ver si la aerolínea puede transportarlos en avión, 
siempre que puedan demostrar que no están infectados. 
    Otras 
ideas incluyen la flexibilización temporal del límite de tiempo para 
estos trabajares, actualmente fijado en 70 días.  
Francia, donde 
los agricultores prevén un déficit de unos 200.000 trabajadores durante 
el período de cosecha, también ha hecho un llamamiento a los 
trabajadores recién despedidos por la crisis sanitaria para que ayuden a
 recoger frutas y hortalizas. 
El ministro de Agricultura Didier Guillaume hizo un llamamiento al “ejército en la sombra” de Francia. 
Las
 restricciones fronterizas introducidas para frenar la propagación del 
virus también alteran la circulación de productos dentro de la UE, con 
atascos de hasta 18 horas en algunos puntos fronterizos de carretera. 
La
 Comisión Europea ha instado a los 27 países de la UE a que adopten 
medidas para garantizar la libre circulación de mercancías por “carriles
 verdes” con cruces fronterizos de no más de 15 minutos de duración. 
Norbert
 Lins, presidente de la comisión de agricultura del Parlamento Europeo, 
dijo que estos “carriles verdes” también debían aplicarse a productos 
esenciales como piensos, fertilizantes y productos fitosanitarios. 
También
 pidió al Ejecutivo de la UE y a los Estados miembro que encuentren la 
manera de permitir algún tipo de movimiento transfronterizo para los 
trabajadores temporales durante las cosechas, incluso aunque todavía se 
encuentren vigentes las restricciones de viaje. 
Los grupos de distribución europeos de alimentos siguen de cerca la situación. 
Un
 portavoz de la cadena de supermercados de descuento Aldi Nord dijo que 
en Alemania los suministros de frutas y verduras estaban garantizados y 
que las cadenas de suministro funcionaban. 
“A pesar de ello, estamos observando los acontecimientos actuales y haciendo una nueva evaluación de la situación día a día”. 
Una
 portavoz del minorista de alimentos británico Tesco dijo que no podía 
comentar específicamente sobre la fruta y las verduras, pero que en 
general había habido un aumento de la demanda y, como resultado, algunos
 estantes habían quedado vacíos.  
“Pedimos a nuestros clientes que compren sólo lo que necesitan para que haya suficiente para todos”, dijo en un comunicado.