martes, 28 de octubre de 2025

La CARM y el Miteco inician un protocolo para coordinar actuaciones ante episodios extremos en el Mar Menor

MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pondrán en marcha un protocolo conjunto de respuesta para anticipar y coordinar actuaciones ante episodios meteorológicos extremos que puedan afectar al ecosistema del Mar Menor.

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras la cuarta reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, en la que se ha evaluado la situación de la laguna tras el episodio de lluvias intensas provocado por la dana Alice

En este encuentro, han constatado que el Mar Menor ha mostrado "una notable capacidad de resiliencia gracias al funcionamiento de las infraestructuras ambientales, los sistemas de control y las medidas de protección implementadas en los últimos años", según indicaron fuentes del Ejecutivo regional en una nota de prensa.

El protocolo se activará en episodios de lluvias intensas u otros fenómenos adversos, como olas de calor extremo que pudieran afectar al ecosistema marino, con el objetivo de integrar información en tiempo real, movilizar recursos y adoptar decisiones basadas en evidencia científica para la protección del ecosistema.

Juan María Vázquez ha destacado que, en la dana Alice se ha visto que, "la intervención temprana es clave para reducir la afección al ecosistema, actuamos desde el minuto uno porque la rapidez marca la diferencia". 

El consejero ha explicado que la retirada inmediata de biomasa es "determinante" para evitar procesos de descomposición que comprometerían la calidad del agua, y ha explicado que hasta el día de hoy un operativo de más de 1.300 efectivos desplegados desde el pasado día 11 de octubre han retirado más de 1.150 toneladas de biomasa, cañas y residuos arrastrados por las escorrentías.

"El Mar Menor ha resistido porque las medidas y las inversiones están funcionando", ha asegurado Vázquez. "Hoy podemos decir con datos que la Ley del Mar Menor funciona, el 80 por ciento de sus medidas están ejecutadas o en ejecución permanente, y eso se traduce en mayor capacidad de prevención y respuesta", ha añadido.

El consejero también ha explicado que esta misma semana comienzan las obras de restauración ecológica de El Carmolí para recuperar hábitats y reforzar la biodiversidad; próximamente se abrirá la licitación de soluciones innovadoras para la desnitrificación de aguas salobres, fruto del acuerdo con el Ministerio de Ciencia.

Otro de los avances será la adjudicación de la redacción del proyecto del Centro de Recuperación y Conservación de Especies del Mar Menor, así como que se finalizará la adecuación de vías pecuarias como corredores verdes y continuará con la próxima construcción de diques en la vertiente de El Valle, con una inversión de 450.000 euros para reducir el aporte de sedimentos.

"Seguimos trabajando con rigor científico, coordinación institucional y una convicción firme: proteger este ecosistema único, símbolo de identidad de la Región de Murcia", insistió el consejero.

El Consejo del Mar Menor celebra esta tarde su segunda reunión, presidida por el consejero Juan María Vázquez y el secretario de Estado Hugo Morán. "El Consejo cumple perfectamente su labor de fortalecer el diálogo y la suma de esfuerzos de las tres administraciones implicadas, la comunidad científica y la sociedad civil", ha detacado.

En el Consejo del Mar Menor participan 35 representantes de las tres administraciones (central, regional y municipal), del Comité de Asesoramiento Científico y la sociedad civil, como Anse y Ecologistas en Acción, CCOO y UGT, la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Thader Consumo, asociaciones de vecinos del Mar Menor y plataformas ciudadanas de defensa del Mar Menor.

Asimismo, participan organizaciones empresariales y los sectores que integran el tejido productivo de la cuenca vertiente, a través de Croem, Coec, la Cámara Comercio; las asociaciones de agricultores y ganaderos (Coag y Proexport); la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo HoyTú; la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar.

Cartagena pide acelerar las medidas para reducir el nivel freático del acuífero del Campo de Murcia

 MURCIA.- La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha asegurado que las medidas del programa de actuación para rebajar el freático del acuífero del Campo de Murcia "deben acelerarse y reforzarse para reducir cuanto antes la acumulación de agua subterránea con nitratos que acaba en el Mar Menor". 

Así lo ha expresado este martes en la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, celebrada con la presencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Juan María Vázquez.

Arroyo ha asegurado que el programa de actuación es "básico" para ordenar y recuperar la masa de agua subterránea conectada con el Mar Menor, "que es la primera amenaza sobre su equilibrio". 

El Ayuntamiento de la ciudad portuaria considera "fundamental" que el plan se ejecute "con mayor rapidez y que incorpore infraestructuras hidráulicas, como bombeos de contención, drenajes o redes de recogida y tratamiento de aguas freáticas y salmueras, con el objetivo de controlar los aportes subterráneos a corto, medio y largo plazo".

La alcaldesa ha señalado que las lluvias torrenciales de septiembre y octubre "han vuelto a demostrar la vulnerabilidad del sistema, han elevado el nivel freático y provocado afloramientos que trasladan al Mar Menor agua cargada de sedimentos y nitratos".

 Por ello, ha pedido que la gestión hidráulica de la cuenca se adapte a su singularidad, combinando el control del freático con infraestructuras de retención, laminación y filtrado de aguas pluviales antes de su llegada a la laguna.

Arroyo cree que el Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor debe hacer obras sobre la red de ramblas de la cuenca vertiente, para aumentar su capacidad hidráulica y reducir los efectos de las lluvias extremas.

 "A diferencia de otras cuencas donde basta con encauzar los cauces para que el agua salga al mar, en el campo de Cartagena es necesario diseñar soluciones que eviten que esas aguas arrastren contaminantes hacia la laguna", ha añadido.

Durante la reunión, la alcaldesa también ha informado de los avances del Ayuntamiento en la ejecución del Plan de Recuperación Ambiental del Mar Menor, que moviliza una inversión de 3,8 millones de euros en 21 actuaciones de saneamiento y alcantarillado en los núcleos urbanos del entorno de la laguna. 

El 81 % de las obras están ya ejecutadas y el resto concluirán antes de fin de año. En conjunto, las actuaciones han permitido renovar más de 6,5 kilómetros de red, modernizar estaciones de bombeo y reducir el riesgo de vertidos urbanos al Mar Menor.

Arroyo ha reiterado la disposición del Ayuntamiento de Cartagena a coordinar sus actuaciones con el Estado y la Comunidad Autónoma para avanzar más rápido en la recuperación del Mar Menor, un objetivo que -ha dicho- requiere "agilizar las medidas que reduzcan los aportes subterráneos y mejorar la capacidad de respuesta ante lluvias torrenciales".

El Miteco lanza ayudas por 11,5 millones para la transición ecológica del sector ganadero en cuenca vertiente del Mar Menor

 MADRID/MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de la Fundación Biodiversidad, publicará esta semana una convocatoria de ayudas por 11,5 millones de euros para contribuir a la transición ecológica de las explotaciones ganaderas intensivas en la cuenca vertiente del Mar Menor, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha hecho este anuncio durante su intervención en la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, que ha presidido por primera vez, según el turno rotatorio establecido en el Acuerdo de Consejo de Gobierno de la Región sobre la creación de este órgano de gobernanza incluido en la Ley 3/2020, de Recuperación y Protección del Mar Menor.

La propuesta del Miteco, que ya fue aprobada por el Patronato de la Fundación Biodiversidad, está incluida en la línea 6 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con un presupuesto global de 675,05 millones, donde se plantea el apoyo a la transición de sectores productivos.

El Gobierno central busca "favorecer la recuperación de la cuenca vertiente del Mar Menor, al tiempo que se acompaña y se apoya la transición y la mejora ambiental de sectores productivos concretos".

Las tres líneas subvencionables son el apoyo a la ganadería extensiva o semiextensiva y el fomento de la diversificación económica en el territorio; la promoción de cambios en el manejo y prácticas ganaderas intensivas para reducir el impacto ambiental, en la producción y potencial contaminador de los purines, y en las mejoras en la gestión y tratamiento de los residuos y de los purines para reducir su potencial contaminador.

Los proyectos deberán estar acompañados del ámbito científico, lo que permitirá orientar y dirigir las acciones, así como generar nuevos conocimientos de esta importante actividad económica.

Cada proyecto podrá recibir una ayuda de entre 300.000 euros y 2 millones, con una cofinanciación de hasta un 90% del presupuesto y tener una duración de 36 meses.

Hasta el momento, la Fundación Biodiversidad ya ha concedido 14,8 millones a 10 proyectos demostrativos de las mejores prácticas en el ámbito agrícola, que contribuyan a la transición ecológica en la agricultura y a la reducción de los impactos en origen en la cuenca vertiente del Mar Menor, aunque el Ayuntamiento de Cartagena ha renunciado a uno de ellos, valorado en 1,8 millones.

Morán ha realizado un balance del MAPMM desde la última reunión de esta comisión, celebrada el pasado marzo, destacando que "nunca antes se ha avanzado tanto y en tan poco tiempo en una intervención de esta magnitud", habiendo activado ya, en menos de tres años, 541,9 millones, "que se invierten directamente sobre este territorio".

En este sentido, el secretario de Estado ha incidido en que las "más de 70 medidas concretas que el MAPMM ha diseñado para el Mar Menor y su cuenca vertiente se encuentran actualmente en marcha (finalizadas, en ejecución o en diferentes fases de tramitación), a pesar de la enorme complejidad técnica y administrativa de algunas de ellas y de la dependencia de otras administraciones en la tramitación de algunos de estos proyectos".

Respecto a estas intervenciones, Morán se ha congratulado por el "comportamiento positivo" de las actuaciones en las ramblas mineras que, según datos ofrecidos por la Oficina Técnica del Mar Menor basados en las estimaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el CEBAS-CSIC, "han permitido retener cerca de 2.000 toneladas de sedimentos y arrastres desde la Sierra Minera durante el último episodio de lluvias, provocando una menor afección de la dana Alice sobre la laguna".

Morán ha detallado que los sistemas de retención ubicados en la rambla de la Carrasquilla han mostrado una "excelente efectividad" al retener hasta 1.400 toneladas de aportes a la laguna, demostrando que, "tal y como todos los expertos sugieren, las actuaciones, el ordenamiento y el control de usos en toda la cuenca vertiente son condiciones 'sine qua non' para mejorar el estado ecológico del Mar Menor".

El responsable del Miteco ha advertido de que "los efectos del cambio climático y de la profunda transformación del territorio causan una incidencia mayor en estos episodios con la misma pluviometría".

Por ello, ha reiterado la necesidad de impulsar el desarrollo de la Ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor, del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente y del Programa de Actuación en Zonas Vulnerables por Nitratos.

Sobre este particular, el responsable ministerial ha comunicado que el MITECO ya está perfilando los últimos trámites administrativos para ejecutar las obras en la rambla de Cobatillas y la segunda fase de las actuaciones en las ramblas mineras.

Otros hitos en el desarrollo del MAPMM, son cuatro grandes proyectos ya en ejecución de remediación de conjuntos mineros, que actúan sobre unas 25 instalaciones mineras; la segunda convocatoria de ayudas a los municipios para mejorar sus redes de saneamiento y depuración, dotada con otros 20 millones y el inminente comienzo del cinturón verde, con el área de renaturalización de El Carmolí y la próxima licitación del parque inundable en Los Alcázares.

El secretario de Estado de Medio Ambiente también ha informado a los miembros de la Comisión Interadministrativa sobre los últimos datos suministrados por sistema de monitorización en tiempo cuasi real del Mar Menor que gestiona el IEO, que constatan una mejoría del estado ecológico de la laguna en los últimos días, en los que ha aumentado el nivel de oxígeno en la zona sur, que se encontraba hasta el pasado sábado, 25 de octubre, en parámetros de anoxia.

Al respecto, uno de los acuerdos alcanzados en la comisión es la creación de un comité de coordinación técnico-científico, cuyo cometido es que representantes de las tres administraciones puedan analizar los datos suministrados por las redes de seguimiento de la laguna en situaciones de crisis como la acaecida en las últimas semanas como consecuencia de las escorrentías cargadas de sedimentos causadas por la dana Alice.

Además, los miembros de la Comisión han acordado explorar las vías administrativas para que el Gobierno regional y los ayuntamientos recepcionen los terrenos restaurados por el Miteco una vez vayan finalizando las distintas actuaciones incluidas en el MAPMM, como la remediación de la Sierra Minera o el cinturón verde.

Morán tenía previsto acudir en la tarde de este martes al Consejo del Mar Menor, en el que están representados miembros de la Administración Regional, la Administración del Estado y los ayuntamientos; del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y de organizaciones de la sociedad civil.

Un dron de última generación apoyará la restauración de la urna de Alfonso X el Sabio en la Catedral de Murcia

 MURCIA.- Un dron fotogramétrico de alta resolución dotado con sensores de precisión y cámara de última generación apoyará la restauración de la urna que guarda el corazón de Alfonso X el Sabio en el Altar Mayor de la Catedral de Murcia, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Esta herramienta permitirá captar centenares de imágenes desde distintos ángulos y alturas, generando una recreación tridimensional exacta y con medidas reales de la urna y su entorno, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El alcalde, José Ballesta, junto a la vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, y la restauradora Josefa Monteagudo, ha presentado este martes la innovadora intervención de conservación que se pondrá próximamente en marcha en la urna.

El modelo digital resultante servirá como registro documental de alta fidelidad, permitiendo detectar fisuras, deformaciones o pérdidas invisibles al ojo humano, además de facilitar la comparación del estado del bien antes, durante y después de la restauración.

El dron se complementará con otras herramientas avanzadas de diagnóstico como son georradar vertical para detectar posibles fisuras internas o cavidades ocultas en la piedra; cámaras termográficas que identificarán zonas afectadas por humedad y micropapeles de celulosa que medirán la concentración de sales disueltas en la superficie.

Gracias a estas técnicas no invasivas, el equipo elaborará mapas de anomalías, humedades y sales, lo que servirá para planificar con precisión quirúrgica la restauración y garantizar la durabilidad de los tratamientos aplicados.

Ballesta ha destacado que "ya que han sido testigos de excepción de cómo el dron fotogramétrico está recorriendo todos los pequeños detalles de este sepulcro, como las cámaras termográficas están en este momento tomando los datos infrarrojos para hacer un mapa completo de humedades y cómo se va a realizar todo este proyecto, también con la máxima información histórica que existe en todos los archivos en relación con las actuaciones previas que se han realizado. De tal manera que vamos a procurar hacer un proyecto y ejecutarlo para que dure muchos siglos y que sigamos disfrutando de este monumento único".

El equipo técnico dirigido por Monteagudo está finalizando la fase de documentación previa, que incluye la toma de imágenes con el dron y la recopilación de todos los datos necesarios para la redacción final del proyecto. Esta memoria técnica se remitirá a la Dirección General de Patrimonio Cultural para su revisión y autorización antes de iniciar los trabajos directos sobre la urna.

Una vez obtenida la autorización, se instalará un andamio en el Altar Mayor, que permitirá a los visitantes observar el proceso de restauración en directo, siempre fuera del horario de culto.

Además del tratamiento directo sobre la urna, se intervendrá también en los elementos escultóricos que la componen: el arco triunfal, los maceros y las lápidas conmemorativas, aplicando técnicas de limpieza, consolidación, reintegración y tratamiento de sales, con el mínimo impacto posible y la máxima fidelidad al original.

Todo el proceso estará dirigido por profesionales especializados con solvencia acreditada en restauración patrimonial, bajo la supervisión municipal y la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma.

La intervención, con un presupuesto de 32.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses, incluye labores de limpieza de superficies, eliminación de sales y morteros deteriorados, consolidación estructural, reintegración de volúmenes y patinado cromático de antiguas reintegraciones de escayola.

Para ello utiliza técnicas y materiales de última generación, con el objetivo de asegurar la reversibilidad, estabilidad y durabilidad de la intervención. La finalidad es corregir las patologías derivadas de la humedad capilar, restaurar el aspecto original del conjunto y preservar su valor artístico y devocional.

El Ayuntamiento contempla la organización de visitas guiadas durante la ejecución de los trabajos, así como la realización de un reportaje documental gráfico y planimétrico. Esta iniciativa permitirá a murcianos y visitantes conocer de cerca el proceso técnico y redescubrir el legado del Rey Sabio, quien se enamoró de Murcia siendo aún un joven infante.

Esta restauración se suma a otras actuaciones de recuperación del patrimonio que se ejecutan enmarcadas en el proyecto 'Murcia 1200' como son las murallas de Sagasta y Sol; el yacimiento de San Esteban; el mercado de Verónicas; la ermita del Salitre; y el eremitorio de la Luz en la pedanía de Santo Ángel con una inversión de 8,5 millones de euros en total.

Josefa Monteagudo Merlos, titulada superior en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Superior de Madrid, cuenta con más de 25 años de experiencia en intervenciones de alto valor histórico y arqueológico.

Entre sus trabajos más destacados figuran las restauraciones del Conjunto Arqueológico de San Esteban, la Capilla de Junterones y la Sacristía de la Catedral de Murcia, así como el Castillejo de Monteagudo y el Balneario de Archena.

El fiscal rebaja las penas solicitadas a los siete acusados en el caso 'Novo Carthago' por dilaciones indebidas

 MURCIA.- El fiscal anticorrupción, Juan Pablo Lozano, ha rebajado hasta un máximo de un año y tres meses las penas solicitadas para los siete acusados en el marco del caso 'Novo Carthago', que investiga una presunta trama de corrupción urbanística en unos terrenos protegidos en el entorno del Mar Menor, con lo que ninguno irá a la cárcel.

En las conclusiones elevadas a definitivas, el Ministerio Público entiende que concurre la atenuante de dilaciones indebidas que debe aplicarse a los procesados --entre los que figuran dos ex consejeros de la Comunidad--, reduciendo así en dos grados las penas demandadas en la calificación inicial.

Así, la Fiscalía pide para A.C.C., extitular de Medio Ambiente en el Gobierno regional, al que considera autor de los delitos de falsedad en documento público y prevaricación, la pena de un año de prisión, dos meses de multa, a razón de 30 euros diarios, y nueve meses de inhabilitación especial para empleo y cargo público.

Igual pena solicita para M.A.F.C., antigua asesora personal de A.C.C., a la que añade tres meses de prisión por blanqueo de capitales y una multa de 125.0000 euros e inhabilitación para ocupar puestos de elección discrecional en la Administración.

Para J.B.G, exconsejero de Obras Públicas, pide tres años de inhabilitación de empleo o cargo público como autor del delito de prevaricación, misma pena que para el resto de acusados, a los que considera autores de prevaricación --A.A.P.; J.M.R.C.; M.A.G.Z y L.M.R.A--.

Desde el inicio del juicio el pasado 29 de septiembre, la Sala 1 de la Audiencia Provincial de Murcia ha acogido las declaraciones de los acusados y de varios testigos, entre ellos, el expresidente de la Comunidad Ramón Luis Valcárcel y la excalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro.

El periodista Manuel Segura Verdú, nuevo director de RTVE en la Región de Murcia


MADRID.- El periodista murciano Manuel Segura Verdú ha sido nombrado director del Centro Territorial de RTVE en la Región de Murcia. Nacido en la localidad murciana de Alguazas en 1962, pertenece a la plantilla de RTVE desde 1984, cuando ingresó por oposición. Sucede en el cargo a Francisco Briones Aroca, fallecido el pasado 2 de octubre, quien dirigió RTVE en la Región de Murcia durante los últimos dos años.

Comenzó como editor de programas e informativos en Radiocadena Española (RCE) en Murcia, entre 1984 y 1988; fue director de Radio Nacional de España (RNE) en Alcañiz (Teruel), de 1989 a 1991; y jefe de Informativos y Programas de RNE en Aragón, entre 1991 y 1996, y en RNE en Andalucía, de 2003 a 2004, informaron fuentes de RTVE en un comunicado. 



En televisión, había dirigido anteriormente el Centro Territorial de TVE en la Región de Murcia entre los años 2007 y 2012 y ocupó la jefatura de Informativos y Programas de TVE en La Rioja entre 1996 y 1998.

En prensa, a finales de la década de los 80 ejerció como corresponsal en la Región de Murcia del diario ABC y de las agencias Europa Press y Otr-press. Anteriormente fue colaborador de la agencia Efe y de la Hoja del Lunes, así como también corresponsal deportivo en Murcia del diario La Vanguardia de Barcelona. Ha escrito periódicamente en las páginas de opinión del diario La Verdad de Murcia y en la edición regional de elDiario.es.

También ha sido vocal de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Aragón (1996); secretario general de la Asociación de la Prensa de Murcia (2000-2002); miembro de la comisión de Deontología Profesional de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) - (2001-2002) y director del Anuario de la Asociación de la Prensa de Murcia (2001).

Fue galardonado en 1987 con el premio Turismo-Costa Cálida por el programa 'Un lugar en el sol', emitido en Radiocadena Española y en 2006 con la Antena de Plata, concedida por la Asociación Profesional de Radio y Televisión de la Región de Murcia (ARTV), como "mejor profesional de televisión".

El Centro Regional de Hemodonación llama a donar sangre 0-, 0+ y A- ante la escasez de reservas en los hospitales

 MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha hecho este martes un llamamiento urgente a la ciudadanía para que done sangre, especialmente de los tipos 0-, 0+ y A-, ante el descenso en las donaciones y el aumento de la demanda hospitalaria de componentes sanguíneos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Todas las donaciones son necesarias para cubrir la demanda asistencial, mantener la actividad quirúrgica y los tratamientos de pacientes oncológicos y hematológicos, ya que los grupos A+ y O+ son los más frecuentes entre la población, mientras que A- y O- son los más escasos y, por tanto, los más críticos en situaciones de urgencia.

Las personas de entre 18 y 65 años, con buena salud y sin enfermedades que impidan la donación, pueden acudir a cualquiera de los puntos fijos del Centro Regional de Hemodonación, en Murcia, en Ronda de Garay, s/n, abierto de lunes a viernes, de 8.30 a 20.30; y Cartagena, en el Hospital Santa María del Rosell (3ª planta), lunes y miércoles, de 15.00 a 21.00; martes, jueves y viernes de 8.30 a 14.00.

También en el ambulatorio Santa Rosa de Lima (planta baja), en Lorca, abierto para donaciones de sangre el primer y tercer jueves de cada mes, de 17.00 a 21.00.

Además, los equipos móviles de donación continúan recorriendo municipios y pedanías de toda la Región de Murcia para facilitar la participación de los ciudadanos. Los lugares y horarios pueden consultarse en 'www.murciasalud.es/web/centro-regional-de-hemodonacion'.

Desde el Centro Regional de Hemodonación se apela a la solidaridad de la ciudadanía y se recuerda que cada donación puede salvar hasta tres vidas.

La colaboración inmediata de los donantes es esencial para restablecer las reservas de sangre y garantizar la normalidad asistencial en los hospitales del Servicio Murciano de Salud.

Vox da por roto el pacto de gobierno en Yecla por las "faltas de lealtad del PP"

 YECLA/CARTAGENA.- Vox ha anunciado que da por roto el acuerdo que había posibilitado un Gobierno municipal de coalición en Yecla debido a las "reiteradas faltas de lealtad y los incumplimientos" del Partido Popular(PP).

La formación ha asegurado que ha "agotado todos los esfuerzos" por mantener una "colaboración leal" y que se ha visto obligada a pasar a la oposición, donde ejercerá una labor "leal y contundente en defensa de los intereses de los yeclanos", según informaron fuentes del partido en una nota de prensa.

El portavoz del Grupo Municipal Vox en Yecla, Vicente Quiles, ha lamentado que el PP haya convertido el acuerdo de gobierno "en papel mojado" y lo ha acusado de "obstaculizar la gestión de la formación y desoír los compromisos adquiridos".

"No somos súbditos, sino socios", han subrayado desde Vox, destacando que su decisión responde a un ejercicio de "obligación y responsabilidad" hacia sus votantes y sus principios.

Por otra parte, Quiles ha defendido su "compromiso con la transparencia y la lealtad" y ha apuntado que ha tendido la mano "en numerosas ocasiones para mantener la estabilidad del gobierno municipal" pero que "la falta de reciprocidad por parte del PP y de la alcaldesa, Remedios Lajara, ha hecho insostenible la continuidad en el Ejecutivo local".

"Nos duele marcharnos, pero nuestra prioridad no son los cargos, sino la lealtad a nuestros votantes y nuestros principios", ha afirmado. Vox ha lamentado que los "continuos impedimentos del PP hayan frustrado la posibilidad de impulsar más proyectos para Yecla".

Ahora, desde la oposición, la formación ha afirmado que trabajará por un municipio "próspero y seguro, manteniendo su integridad frente a posibles ataques del bipartidismo".

 "Vox no es la muleta del PP", ha declarado.

"No nos duele dejar nuestra posición, como ya demostramos saliendo de los gobiernos regionales cuando el PP rompió los pactos de gobierno, lo que ocurre también hoy en Yecla. Somos perfectamente conscientes de la decisión que hemos tomado, pero Vox no es la muleta del PP, sólo sirve al interés general de todos los yeclanos. Tenemos nuestra conciencia bien tranquila, porque hemos trabajo por y para los yeclanos sin otro aliciente más que su bienestar", ha concluido el portavoz.

Desde la formación ha apuntado que las "deficiencias en la gestión" han retrasado proyectos públicos como el desarrollo de un plan urbano; la reversión de la Feria del Mueble; la implementación de la Agenda 2030 con la elaboración del Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible de Yecla; o la unión del PP de Yecla a las iniciativas de IU. 

Por su parte,e l presidente provincial de Vox y portavoz del grupo parlamentario en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha respaldado públicamente la decisión del grupo municipal de Vox Yecla de abandonar el Gobierno local junto al Partido Popular, al que ha acusado de "incumplimientos constantes" y de haber "traicionado los compromisos adquiridos con los vecinos".

Antelo ha explicado que era "perfectamente conocedor de la situación en Yecla, marcada por los incumplimientos constantes del PP, la falta de trabajo y de voluntad de cambio", y ha denunciado que "su única preocupación era cómo subir los impuestos en el próximo recibo". 

En este sentido, ha asegurado que el Partido Popular de Yecla "ha abrazado la Agenda 2030 y se ha posicionado con Izquierda Unida en contra de Vox, llegando incluso a criminalizarnos por lo ocurrido en Torre Pacheco, cuando lo que allí ha sucedido es responsabilidad directa tanto del PSOE como del PP, que son quienes han llenado de inmigración ilegal nuestras calles y los han financiado".

El dirigente regional ha defendido que dio su "apoyo absoluto al equipo de Vox Yecla", al que transmitió que "si estaban convencidos de que ese era el camino, contaban con mi respaldo, y hoy vuelvo a refrendar ese apoyo". Asimismo, ha insistido en que "la decisión es la correcta, porque nosotros no hemos venido a calentar ninguna silla, sino a defender principios y valores".

Antelo ha recordado que Vox firmó un acuerdo con el PP "siendo conscientes del peso que teníamos en el Gobierno, pero si no se cumple absolutamente nada, si dices que vas a bajar impuestos y lo único que haces es subirlos, nosotros no podemos seguir ahí". En su opinión, "mantenerse en ese Gobierno habría sido una estafa a nuestros votantes y a todos los ciudadanos de Yecla".

El líder de Vox en la Región de Murcia ha concluido felicitando al grupo municipal por su decisión y su coherencia: "Desde aquí quiero felicitar al equipo de Vox Yecla por su trabajo y por mantenerse firmes en la defensa de los principios que nos trajeron hasta aquí". 

Según ha dicho, el paso dado por los concejales yeclanos "demuestra que Vox es un partido con principios, que no se pliega ante la inacción ni ante las políticas que traicionan la palabra dada a los ciudadanos".  

López Miras: "En la Región de Murcia no hay lista de espera en los cribados de cáncer de mama"

 MURCIA.- El presidente del ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha insistido este martes a lo largo de una entrevista en 'Las mañanas de RNE' en que en la Región de Murcia "no hay lista de espera en los cribados" del cáncer de mama.

López Miras ha apuntado que el año pasado se hicieron 237.000 citas en los cribados a las que acudieron 153.000 mujeres, alrededor de un 65%. Asimismo, ha asegurado que en lo que respecta a las mamografías la lista de espera es "como máximo" de 19 días.

Con respecto al IV Congreso de Supervivientes de Cáncer 'Llenos de vida', organizado por la Fundación Sandra Ibarra, que se celebraba este martes en el Centro Cultural Las Claras de Murcia enfocado a las personas que han superado la enfermedad, el presidente regional ha indicado que en la Región de Murcia se realiza un seguimiento a 800 personas supervivientes del cáncer.

Al hilo, López Miras ha afirmado que acoger este congreso es una "suerte" ya que para el ejecutivo es "muy importante sensibilizar a la sociedad, pero sobre todo sensibilizar a las administraciones, en este caso a la regional".

La MCT da por concluida la incidencia al llegar los caudales del Nuevo Canal de Cartagena hasta los depósitos de Tentegorra

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha dado por concluidas este martes todas las actuaciones necesarias para restituir la normalidad en su canal de abastecimiento afectado por el paso de la dana Alice después de que los caudales transportados por el Nuevo Canal de Cartagena llegaran a los depósitos de Tentegorra.

De esta forma, una vez restituida toda la operatividad del canal, el agua discurre ya "con total normalidad" desde el inicio del Nuevo Canal de Cartagena en la ETAP de La Pedrera, en la provincia de Alicante, hasta el punto final de la infraestructura, situado en los depósitos de Tentegorra, en Cartagena, según informaron fuentes de la MCT en una nota de prensa.

Por tanto pueden desactivarse las medidas extraordinarias de contención al consumo solicitadas a los municipios de Torre Pacheco, La Unión y Cartagena, que recuperan la normalidad en la entrada de caudales a sus depósitos de regulación y reserva que se había visto alterada por la falta de aportaciones a través del canal afectado por las infiltraciones de agua con barro tras el paso del temporal por la zona del Mar Menor y la comarca del Campo de Cartagena.

Las actuaciones ejecutadas por la MCT para poder dar por concluido el grave episodio provocado por la dana han incluido la limpieza y desinfección de los 20 kilómetros de canal que resultaron afectados por las infiltraciones del agua de escorrentía, así como la limpieza intensiva y desinfección también de depósitos como los de El Mirador, Roldán y Balsicas y de otros puntos de la infraestructura como las diferentes almenaras situadas a lo largo de todo el tramo afectado por la incidencia.

El fin del episodio llega también tras haber declarado este lunes las autoridades sanitarias la aptitud para consumo humano del agua servida por la MCT a las pedanías y caseríos de Torre Pacheco que todavía mantenían restricciones al consumo como consecuencia de los daños provocados en el Nuevo Canal de Cartagena tras el paso de la dana Alice, poniéndose así fin a la incidencia en el abastecimiento en todos los municipios afectados.

Previamente, los trabajos intensivos llevados a cabo por la MCT ya habían permitido que la normalidad se restituyera de forma progresiva a lo largo de otros tramos del canal al declararse la aptitud para consumo humano en la totalidad de los términos municipales de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, así como también en las tomas de Avileses y Baños y Mendigo (en el municipio de Murcia) y en la de San Cayetano (Torre Pacheco).

Desde que se declarara la incidencia provocada por el temporal el pasado día 11 de octubre, la MCT vino desplegando equipos de trabajo con turnos intensivos con el fin de minimizar las afecciones provocadas a la población. Asimismo, durante todo el episodio, desde la MCT se ha venido manteniendo comunicación constante con los representantes de los ayuntamientos afectados, con quien se han establecido reuniones de gestión y coordinación de la emergencia.

Expertos piden reforzar la resiliencia en cuencas mediterráneas por su respuesta "muy ràpida ante lluvias intensas"

 VALENCIA.- La Cátedra de Cambio Climático UPV-GVA destaca la necesidad de «reforzar la resiliencia en cuencas mediterráneas ante eventos extremos», ya que estas voces expertas señalan que presentan «patrones de flujo altamente complejos, con una respuesta muy rápida ante lluvias intensas».

La cátedra ha celebrado la mesa redonda «La riada del 29/10/24 en Valencia: lecciones aprendidas para mejorar la resiliencia frente a eventos extremos», en la que expertos en meteorología, hidrología, ordenación del territorio y gestión de emergencias analizaron conjuntamente este episodio.

Los especialistas señalaron que las cuencas de carácter mediterráneo presentan patrones de flujo «altamente complejos, con una respuesta muy rápida ante lluvias intensas». 

«Lo determinante no es solo cuánto llueve, sino dónde y cómo impacta esa lluvia en el territorio», manifestaron durante sus intervenciones.

Moderada por Félix Francés, profesor de la UPV e investigador del IIAMA, la mesa estuvo compuesta por Jorge Tamayo (Aemet-CV), Fuensanta Artés (Generalitat Valenciana), Francisco Vallés (IIAMA-UPV), Teodoro Estrela (CHJ) y Francisca Segura (Universitat de Valéncia).

Durante la jornada, se expusieron resultados de estudios recientes que estiman que el caudal de la cuenca del Poyo alcanzó velocidades máximas de hasta 8 m/s en el cruce con la A-3, en un tramo reducido hasta aguas abajo.

«Ese nivel de energía del flujo hace que cualquier infraestructura o elemento en su trayectoria sea extremadamente vulnerable. Todo ello evidencia la necesidad de adaptar sistemas de gestión y planificación a este comportamiento hidrológico», señalaron los participantes.

También se abordó la complejidad de prever fenómenos meteorológicos extremos asociados a las danas. «La atmósfera mediterránea es muy variable y no siempre permite anticipar con precisión la localización de los mayores impactos», se expuso en relación con este episodio.

Ante ello, se insistió en reforzar los sistemas de vigilancia en tiempo real y mejorar la comunicación del riesgo a los organismos de gestión y a la población, favoreciendo una toma de decisiones «más rápida y eficaz».

Los especialistas destacaron que la gestión del riesgo debe centrarse en reducir los impactos sobre la ciudadanía. Se subrayó la relevancia de respetar la geomorfología natural de los cauces y barrancos, evitando usos del suelo que incrementen la vulnerabilidad y manteniendo cartografías de peligrosidad actualizadas.

«El territorio nos dice dónde puede haber problemas; debemos escucharlo antes de que se produzcan», se insistió durante la mesa.

Asimismo, se incidió en la conveniencia de avanzar hacia una gestión coordinada e integral de los episodios de inundación, integrando modelos de predicción meteorológica e hidráulica con la respuesta operativa de protección civil. 

Según los participantes, la resiliencia del territorio se fortalece mediante soluciones multidisciplinares, como la preservación de zonas de laminación y esponjamiento natural, y la adaptación de soluciones a las particularidades de cada cuenca.

También se puso en valor como elementos clave la formación e información de la población sobre las inundaciones, el tratamiento y adaptación de los avisos y alertas, y la coordinación entre instituciones en la solución de los problemas.

La jornada fue inaugurada por José E. Capilla, rector de la UPV; Cristina Vicent, en representación de la Generalitat Valenciana; Luis Pallarés, director de la Etsiccp; y Manuel Pulido, director de la Cátedra de Cambio Climático.

Durante la apertura se trasladó el compromiso institucional con la generación de conocimiento aplicado que contribuya a mejorar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía frente a los efectos del cambio climático.

Por ello, destacaron la necesidad de avanzar en el aprendizaje conjunto entre investigadores, gestores y responsables públicos, con el objetivo de convertir la experiencia de la riada del pasado octubre en una herramienta de prevención, preparación y resiliencia ante futuros eventos extremos.

Por su parte, Manuel Pulido destacó el impacto del cambio climático en la intensificación de fenómenos extremos como el de la riada de hace un año. 

«Una atmósfera más cálida puede contener más vapor de agua, y un Mediterráneo más cálido intensifica la evaporación y se incrementa la energía disponible en la atmósfera, lo que favorece tormentas más violentas», concluyó el director de la cátedra.

Así queda el calendario laboral de 2026, con nueve festivos comunes para toda España

 https://www.eldebate.com/economia/20251028/asi-queda-calendario-laboral-2026-9-festivos-comunes-toda-espana_349087.html

La UE alerta de un lote de clementinas contaminadas de Sudáfrica diez días después de eliminar los aranceles

 https://www.eldebate.com/campo-y-caza/20251028/ue-alerta-lote-clementinas-contaminadas-sudafrica-diez-dias-despues-eliminar-aranceles_348914.html

Depresión, promiscuidad y autoexplotación: la cruda radiografía social del filósofo de moda

 https://www.eldebate.com/cultura/20251027/depresion-promiscuidad-autoexplotacion-cruda-radiografia-social-filosofo-moda_347944.html

BBVA y Sabadell frenaron el cierre de sucursales tras el inicio de la OPA

 https://www.eldiario.es/economia/bbva-sabadell-frenaron-cierre-sucursales-inicio-opa_1_12713050.html

El exconsejero de Murcia que firmó los cambios de normativa del pelotazo urbanístico de Novo Carthago: “No se ha puesto ni un ladrillo”

 https://elpais.com/espana/2025-10-27/el-exconsejero-de-murcia-que-firmo-los-cambios-de-normativa-del-pelotazo-urbanistico-de-novo-carthago-no-se-ha-puesto-ni-un-ladrillo.html

El Supremo rechaza el recurso de Murcia contra los caudales ecológicos del Tajo

 https://www.latribunadetoledo.es/noticia/ze1bf20ad-988d-4d4a-8564559a6a4d532e/202510/el-supremo-rechaza-recurso-de-murcia-contra-caudales-del-tajo

España crece, pero la riqueza se reparte entre más: la renta media avanza la mitad que el PIB

 https://www.elindependiente.com/economia/2025/10/26/espana-crece-riqueza-reparte-renta-avanza-mitad-pib/