MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, 
presidió este martes la reunión del Consejo Asesor Regional de Medio 
Ambiente (Carma), que respalda por una amplia mayoría el Plan de Gestión
 Integral de los Espacios Protegidos Mar Menor y Franja Litoral 
Mediterránea de la Región de Murcia. En concreto obtuvo 13 votos a favor
 y cuatro abstenciones. 
En el transcurso de la presentación del 
Plan, el consejero dio cuenta de que el Plan cuenta con un estudio 
socieconómico que concluye que su aplicación supondría unos beneficios 
que oscilarían entre los 220 y los 328 millones de euros anuales para 
los ciudadanos de la Región.
«El informe corrobora que la 
inversión planificada en medio ambiente, además de para conservar el 
medio natural, tiene beneficios sociales y económicos», apunta Celdrán.
Las
 conclusiones de este informe están incluidas en el Plan que cuenta con 
1.013 páginas, en las que se regulan y reordenan los recursos y 
actividades que se desarrollan en estos espacios costeros protegidos, 
incluidos en la Red Natura 2000. Al documento se han incorporado el 83 
por ciento de las 24.503 alegaciones que se realizaron, bien totalmente o
 de forma parcial.
Encargado por la Comunidad Autónoma al 
Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Politécnica de 
Cartagena (UPCT) y bajo el título de 'Informe de evaluación 
socieconómica del Plan de gestión Integral de los Espacios Protegidos 
del Mar Menor y la Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia', 
este estudio tiene el fin de complementar y reforzar el Plan como 
herramienta de planificación de las áreas protegidas y de la Red Natura 
2000, así como contar con una mayor información que ayude a la adopción 
de medidas más eficientes sobre la conservación de los recursos, 
teniendo en consideración, además de los factores ambientales, el 
contexto socieconómico.
En este sentido, se han evaluado los 
beneficios que proporcionará el Plan con su ejecución, tanto para la 
vida silvestre como para las personas, con especial atención al objetivo
 general de mantener, conservar y restaurar la riqueza y diversidad de 
especies, hábitats y paisajes terrestres y sumergidos, así como la 
estructura y función de los ecosistemas y de los procesos ecológicos 
asociados en los espacios protegidos.
Igualmente, se consideró el 
coste de las medidas de conservación y gestión necesarias, así como el 
del posible lucro cesante derivado de sus regulaciones.
Celdrán 
indicó que «se trata de conocer y evaluar, en términos de economía 
ambiental y realizando un análisis coste-beneficio, los efectos que 
tendrá sobre la población de la Región de Murcia y los usuarios de los 
espacios naturales la implantación del plan que marca qué se puede hacer
 y qué no en una superficie de 31.119 hectáreas, de las cuales la 
mayoría son marinas».
El informe elaborado por la UPCT concluye 
que en términos económicos los beneficios del Plan oscilarían entre 220 y
 328 millones de euros, a los que habría que sumar unos beneficios 
asociados a los visitantes de la zona de estudio, que han sido 
cuantificados en 13,73 millones de euros al año.
En cuento al 
análisis coste-beneficio en un horizonte temporal de 30 años, se 
especifica que la implantación del plan con el coste de las acciones que
 se presupuestan, obtendría un beneficio actual neto de 1.435,30 
millones de euros y 521,27 millones de euros, para un escenario 
optimista y para otro conservador.
«Esto implica una relación 
beneficio coste de 34,49 y 13,16 euros por cada euro invertido, por lo 
que es lógico que la conclusión del estudio de la UPCT apunte que los 
beneficios totales del plan superan con creces los costes estimados y, 
desde el punto de vista de la sociedad, su implantación sería deseable 
tanto en términos ambientales como económicos», apunta el consejero 
Celdrán.
La universidad estima los beneficios del plan teniendo en
 cuenta dos grupos de población distintos, los ciudadanos de la Región y
 los visitantes de los espacios naturales. Para lo cual, los 
responsables del estudio realizaron aproximadamente unas 500 encuestas.
De
 esta valoración se desprende que los beneficios ambientales derivados 
de la protección de la calidad del agua y de las especies del Mar Menor y
 de la Franja Litoral Mediterránea son los más valorados por los 
ciudadanos. No obstante, también existe una demanda considerable para 
mantener las actividades de ocio que se desarrollan en la zona.
Por
 otra parte, se aprecia que los beneficios derivados de actividades 
extractivas como la pesca tradicional y la actividad salinera son 
también demandados por la población, aunque resultan menos valorados que
 los relacionados con la protección ambiental.
En la reunión del 
Carma también se expusieron el bloque de acciones de conservación que 
establece el plan, con una planificación de inversión en seis años de 
21.915.700 euros. En total, se establecen 63 acciones (32 comunes y 31 
específicas) sobre algunas de las 61 especies consideradas clave y que 
están en riesgo a nivel mundial.
Los objetivos son contribuir a 
consolidar la Red Natura 2000; potenciar el seguimiento y la 
investigación como instrumento de apoyo a la gestión; establecer medidas
 para mejorar el estado de conservación de los hábitats y las especies; 
garantizar la integración de los requerimientos de conservación del 
patrimonio natural en el desarrollo económico, social y cultural; 
potenciar la coordinación y cooperación administrativa y la 
participación en la gestión; o potenciar la educación ambiental.
Una
 vez aprobado por el Carma, el Gobierno regional remitirá el Plan al 
Consejo Económico y Social (CES) para su análisis. Las aportaciones que 
realice el CES se incorporarán al plan para su estudio por los Servicios
 Jurídicos de la Comunidad Autónoma y su aprobación definitiva por el 
Consejo de Gobierno.
El Carma también abordó el Proyecto de 
decreto por el que se regula la alimentación de determinadas especies de
 fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo 
humano procedentes de explotaciones ganaderas en zonas de protección. 
Además, se dio cuenta del Plan de recuperación y conservación de aves 
esteparias en la Región de Murcia.