¿La única alternativa de ubicación posible es El Gorguel?
En
 un artículo reciente, el director general de la Autoridad Portuaria de 
Cartagena (APC), afirma que «la elección del emplazamiento no es fruto 
de un capricho, sino resultado de estudios muy detallados» que llevaron a
 un «resultado indudable, la solución era en El Gorguel». 
Efectivamente,
 esa es la opción de la APC, pero no como resultado de los estudios, 
sino que desde el primer momento (2005) se vincula la nueva ampliación 
del Puerto de Cartagena a El Gorguel por razones técnicas y funcionales.
 A partir de ahí, la APC encarga numerosos estudios, pero centrados 
exclusivamente en El Gorguel. El Estudio de alternativas de una nueva 
dársena de contenedores es el único que no incluye El Gorguel en su 
título, pero es el último de esta fase, ya en 2009, y carece de rigor. 
Dos ejemplos: se omitió cualquier referencia a Escombreras y la 
alternativa mejor valorada, después de El Gorguel, eran las playas de 
Calblanque: ¿alguien en esta Región puede siquiera pensar que este 
espacio natural protegido fuera un lugar idóneo para ubicar este 
macropuerto?
Ante la respuesta del ninisterio de Medio Ambiente 
exigiendo a la APC valorar ambiental y económicamente alternativas que 
sean ´viables´, la APC tuvo que realizar un nuevo estudio incorporado en
 su Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA). El problema es que, de 
nuevo, es un estudio de alternativas sesgado para legitimar que El 
Gorguel es la única opción posible, puesto que 1. descarta la opción de 
Escombreras sin estudiarla como alternativa, 2. analiza otras tres 
alternativas en Cabo Tiñoso, El Portús y Cabo de Agua, ambientalmente 
inviables por su afección a la Red Natura 2000, y 3. excluye La 
Algameca, sin poder estudiarla, por ser zona militar, y por la oposición
 del ayuntamiento de Cartagena a las restricciones que supondría para el
 crecimiento urbanístico y turístico de la ciudad, con argumentos muy 
similares a las objeciones del ayuntamiento de La Unión respecto a El 
Gorguel que son ignoradas por la APC.
Para descartar Escombreras 
el ISA se limita a constatar que en los actuales muelles ´no cabe´ una 
terminal de contenedores como la que se pretende, y que sería inviable 
añadir a los diques actuales tres kilómetros de diques y una superficie 
de cien hectáreas adicionales, por las profundidades excesivas y porque 
cerraría prácticamente la entrada al Puerto de Cartagena. Sin embargo, 
no es esto lo que el ministerio pedía, sino alternativas que reduciendo 
los impactos ambientales maximicen el aprovechamiento de las 
instalaciones actuales. Y este mismo criterio es el que vuelve a 
ratificar el informe del ministerio, conocido por los medios de 
comunicación recientemente. ¿No sería la alternativa más viable 
aprovechar la segunda fase de la ampliación de la dársena de 
Escombreras, donde la APC proyectaba una nueva terminal de contenedores 
para 450.000 TEU, silenciada y no desarrollada, y estudiar posibilidades
 de ampliar su capacidad hasta un millón TEU? Además, podrían valorar 
complementarla con un ´puerto seco´ en el Polígono Industrial de Los 
Camachos, comunicado fácilmente por ferrocarril, opción negada por la 
APC que descalifica a los que han osado sugerirla porque «no saben de lo
 que hablan». Lo que no dice es que esa es precisamente la opción que 
recomiendan las Directrices del Litoral vigentes, aprobadas por la 
Asamblea Regional.
¿Los impactos ambientales en El Gorguel no son importantes?
La
 APC comenzó asegurando que en El Gorguel no tendría impacto ambiental 
ni paisajístico. Posteriormente no ha tenido más remedio que reconocer 
que esas afecciones existen, pero minimizándolas deliberadamente, 
calificándolas sin base científica como ´no significativas´ y 
contrarrestables con medidas compensatorias. Sin embargo, el propio 
informe de la dirección general de Medio Ambiente de la Comunidad 
Autónoma confirma lo que argumentamos en nuestras alegaciones y en las 
de otras entidades: el proyecto tendría una repercusión muy negativa en 
este territorio que forma parte de la Red Natura 2000, y las medidas 
compensatorias propuestas son inconsistentes y no podrían contrarrestar 
ese impacto. 
Al igual que las otras zonas descartadas por su elevada afección ambiental, El Gorguel es inviable y debe ser descartado por:
1.
 Grave impacto ambiental en el medio terrestre sobre los importantes 
hábitats de interés comunitario y sobre las distintas especies de aves 
protegidas por la ZEPA de La Fausilla;
2. Elevado impacto ambiental 
en el medio marino, donde sepultaría 336 hectáreas, creando una gran 
barrera a la dinámica litoral que afectaría a la estabilidad de la 
futura playa y puerto de Portmán, destruyendo hábitats de posidonia 
oceánica, contaminando las aguas y afectando negativamente a los 
cetáceos y aves marinas, así como a la pesca y a la actividad acuícola;
3.
 Impacto negativo sobre el patrimonio geológico, destrozando o 
devaluando los importantes Lugares de Interés Geológico de la zona,
4.
 Impacto negativo sobre el patrimonio y el paisaje minero del entorno, 
en proceso de declaración de BIC y con valores para ser protegido como 
paisaje cultural;
5. Desmesurado y evidente impacto paisajístico, 
rompiendo la imagen de singular belleza de la costa acantilada entre 
Portmán y el Cabo de Agua.
6. Incompatibilidad con un desarrollo 
sostenible de Portmán y la Sierra Minera basado en la regeneración 
ambiental de esta bahía y en la Actuación de Interés Regional prevista 
en las Directrices del Litoral, porque regenerar Portmán no se reduce a 
construir un puerto deportivo como afirma la APC.
Frente a la 
evidencia de los datos y de los informes de las autoridades ambientales,
 producen sonrojo afirmaciones como las del presidente de la APC: «Si 
que pasen más barcos molesta a unos delfines, que se vayan a otro 
sitio», o poniendo como ejemplo a China donde «prevalece el aumento de 
la calidad de vida de las personas por encima del medio ambiente». Son 
burdos ejemplos de cómo algunos responsables públicos siguen sin 
entender que el desarrollo o es sostenible porque preserva nuestro medio
 ambiente o no es desarrollo, sino pan para hoy y hambre para mañana. La
 enterrada Bahía de Portmán es un ejemplo bien cercano del que todos 
deberíamos aprender.
(Este artículo complementa el del pasado 
sábado, en la misma sección y del mismo autor, titulado «¿Necesita 
nuestra Región un macropuerto en El Gorguel?»)
 (*) Presidente de la Fundación Sierra Minera