martes, 5 de agosto de 2025

El Papa visita al joven kiko cartagenero ingresado en el Hospital 'Bambino Gesù' por un linfoma tras acudir al Jubileo


ROMA/MURCIA.- El Papa León XIV visitó por sorpresa a Pedro Pablo y Carmen Gloria Gonzálvez, un matrimonio de Cartagena (España) que se encuentra en el Hospital Bambino Gesù de Roma junto a su hijo Ignacio, de 15 años, hospitalizado por un linfoma que afecta a las vías respiratorias.

Así lo dio a conocer este martes el portal oficial del vaticano 'Vatican News', que detalló que la familia formada por Pedro Pablo, Carmen Gloria, Pedro Pablo Jr. y Adela estaba rezando por Ignacio en la Unidad de Cuidados Intensivos, con los ojos cerrados, cuando un sacerdote que los acompañaba tuvo que advertirles de la presencia del Pontífice, quien llegó sin previo aviso al hospital.

El Obispo de Roma se ha trasladado al centro pediátrico para ofrecer su consuelo al chico, por quien había pedido a todos los presentes en Tor Vergata que rezaran la noche de la Vigilia del Jubileo de los Jóvenes. Ignacio permanece sedado, por lo que no ha visto ni oído nada.

El chico, que había llegado con su comunidad del Camino Neocatecumenal desde Murcia a Roma para el evento del Jubileo, sufrió un dolor en el pecho hace cuatro días, lo que le provocó un colapso y requirió una hospitalización urgente.

Adela, la hermana del joven Ignacio, ha asegurado que el Papa es "un hombre sencillo". León XIV pasó en torno a media hora con la familia del chico, antes de visitar a otros pacientes de oncología y reunirse de forma individual con algunos jóvenes ingresados y el personal del hospital.

Con la familia de Cartagena, el Pontífice rezó el Avemaría y el Padrenuestro, les dio a cada uno su bendición y les habló del Evangelio, la vida eterna y la voluntad de Dios. "Estamos hechos para el Cielo", dijo a los familiares de Ignacio.

"Nos ayudó mucho; nos dio una palabra. Fue increíble", ha dicho el padre, emocionado, por teléfono con los medios del Vaticano, mientras esperaba su siguiente turno para estar con su hijo. 

"Nos dijo que lo importante es hacer la voluntad de Dios, que nuestro verdadero lugar es la vida eterna en el Cielo. Esto nos reconfortó, porque somos personas que intentamos vivir nuestra fe y sabemos que es la verdad. Y en momentos de tanto sufrimiento, oír al Papa venir y darte una palabra así es... lo mejor que nos pudo haber pasado", ha destacado.

Carmen Gloria, por su parte, se ha mostrado agradecido con el Papa por esta "sorpresa": "Me dijo que, si Ignacio ha venido hasta Roma, él podía venir hasta el hospital a verlo. Fueron palabras sencillas, pero llenas de cariño".

"El Papa nos dijo que esto es un misterio y que, a pesar de muchas cosas que no entendemos, sabemos que Dios está ahí y quiere lo mejor para todos. Como madre, vi que Jesucristo se acercó a mí y me dijo: 'No estás sola'. Eso fue lo que significó para mí la presencia del Papa en el hospital: la confirmación de que Dios no nos ha abandonado", ha subrayado.

La madre de Ignacio también ha puesto en valor el apoyo que está recibiendo su familia en las últimas horas: "Nuestra historia está moviendo a muchos corazones; muchos jóvenes están rezando por este niño", ha asegurado. 

"Es obra del Espíritu Santo. No somos nada, una familia como muchas otras... Y ver a tanta gente rezando, a tanta gente interesada, y que el propio Papa haya venido, es un gran consuelo. Sabemos que Dios está con nosotros", ha remarcado.

Pedro Pablo Jr. se ha referido a la situación de su "hermanito" como "doloroso, difícil, triste". 

"¿Qué puedo decir? Tener una señal tan profunda como la visita del Santo Padre me ha dado una gran paz, especialmente por mi madre; nos ha unido como familia en la fe. Es fruto de la oración, estoy seguro. Al fin y al cabo, ¿qué dicen? Que la oración mueve montañas, ¿verdad? Ahí lo tienen", ha indicado.

"No sabemos cómo terminará" --ha añadido el joven-- "pero el Papa León nos dijo que ayuda aceptar la voluntad de Dios... Nos escuchó en todo momento, se preocupó de verdad, me transmitió la sensación de alguien que realmente comprendía la situación y el dolor que estamos viviendo. Una gran empatía".

Por otra parte, monseñor José Manuel Lorca Planes ha pedido a la Diócesis que se una en oración por el joven que se encuentra ingresado en el hospital italiano Bambino Gesú. El chico acudió a Roma para participar en el Jubileo de los Jóvenes y ver al Papa, pero enfermó.

El Papa León XIV visitó al menor, natural de Cartagena, hospitalizado en el Bambino Gesú durante su peregrinación a Roma, informa la Diócesis de Cartagena.

En la vigilia del pasado sábado en Tor Vergata, durante el Jubileo de los Jóvenes, en la primera parte en la que el Papa dio respuesta a algunas de las preguntas formuladas por jóvenes de diferentes nacionalidades sobre la amistad, la valentía y la espiritualidad, León XIV pedía orar por este menor natural de Cartagena.

El chico peregrinaba junto a los jóvenes de su parroquia, San Antonio Abad de Cartagena, cuando fue hospitalizado. El párroco que acompañaba a sus jóvenes, Saúl Sánchez, informó al obispo de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, quien hizo llegar esta información al Santo Padre. 

La Región registra el mayor aumento del país en ocupación de alojamientos turísticos de corta estancia


MURCIA.- La Región de Murcia se situó en 2024 como la comunidad autónoma con mayor crecimiento interanual relativo en ocupación de alojamientos turísticos de corta estancia (apartamentos turísticos, viviendas de uso turístico, casas rurales y albergues), según la estadística experimental publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de información facilitada por las principales plataformas digitales de alojamiento turístico a nivel europeo.

La cifra total asciende a 141.361 alojamientos ocupados, lo que supone un incremento del 28,5 por ciento respecto a 2023, con 31.361 alojamientos ocupados más que el año anterior. Este avance supera ampliamente la media española, que creció un 19,9 por ciento.

El 65,2 por ciento de los alojamientos de la Región fueron ocupados por residentes nacionales (frente al 44,2 por ciento registrado en el conjunto de España), mientras que el 34,8 por ciento restante correspondió a residentes en el extranjero.

En 2024, estos alojamientos sumaron 680.260 noches ocupadas, un 26,2 por ciento más que en 2023, lo que equivale a 141.260 noches adicionales. 

Estos datos sitúan a la Región de Murcia como la comunidad con un mayor crecimiento interanual relativo. La estancia media se situó en 4,8 noches, por encima de la media nacional (4,5) y solo superada por Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana.

El número total de pernoctaciones realizadas en este tipo de alojamientos en la Región alcanzó 2.100.253, un 28,6 por ciento más que en 2023, lo que supone 467.253 pernoctaciones adicionales. Este crecimiento vuelve a situar a la comunidad como la Región en la que más aumentaron las pernoctaciones en todo el país, frente a un aumento medio del 20,9 por ciento.

Del total de pernoctaciones, el 83,2 por ciento correspondieron a residentes en España (frente al 35,4 por ciento de residentes en España computados en el conjunto nacional) y el 16,8 por ciento a turistas internacionales.

Ocho Centros de Conciliación prestan servicios durante todo el verano en el municipio de Murcia

 MURCIA.- Casi 900 menores han participado en las escuelas de verano de los centros de conciliación del Ayuntamiento de Murcia hasta el 31 de julio. Para el periodo del 1 de agosto al 6 de septiembre, se espera que unos 765 niños se beneficien de esta iniciativa. 

La concejal de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres, ha visitado el Centro de Conciliación Juan Carlos I, uno de los centros que facilita a cientos de familias del municipio compaginar su actividad laboral o formativa con el cuidado de sus hijos e hijas en un entorno seguro y adaptado durante este verano.

Las escuelas están dirigidas a menores de entre 3 y 12-16 años, en horario de 8:00 a 14:00 horas sin comedor y hasta las 17:00 horas con comedor, mientras que los niños y niñas de 16 semanas a 2 años asisten en horarios adaptados de mañana o tarde, como durante el curso. 

El servicio se ofrece en centros de Murcia y pedanías como Puente Tocinos, Cabezo de Torres, La Ñora, Churra, Ronda Sur y San Ginés.

"Estas instalaciones, además de su función asistencial, promueven la convivencia, la socialización, el juego y el aprendizaje en grupo, contribuyendo a la construcción de relaciones saludables y a la participación activa de los menores en su entorno. La programación estival de los Centros de Conciliación incluye actividades lúdicas, educativas y de ocio inclusivo, siempre con una atención personalizada según las necesidades de los niños y niñas", ha explicado Pilar Torres.

Durante su visita al Centro, la edil ha podido supervisar el desarrollo de la escuela de verano en esta instalación municipal en la que han participado, hasta el 31 de julio, a 144 menores, de los que 67 han sido derivados directamente por el Área de Servicios Sociales. 

Así, la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud cubre íntegramente el coste de su participación, incluyendo comedor si lo requieren. En concreto, se trata de 39 menores de 16 semanas a dos años; 40 menores de tres a cinco años; y 65 de seis a 166 años.

El Consistorio destina más de 30.000 euros anuales del presupuesto municipal para garantizar la continuidad de este recurso, que se mantiene operativo también entre el 1 de agosto y el 5 de septiembre (último día laborable antes del inicio del curso escolar).

Esta escuela, junto al resto de centros municipales, se integra en el compromiso del Ayuntamiento de Murcia con la conciliación familiar, la igualdad de oportunidades y el bienestar de la infancia y adolescencia, asegurando el acceso a espacios educativos y recreativos durante todo el año, especialmente en los periodos vacacionales.

En total, más de 3.300 menores participan estas semanas en alguna de las 82 que el Ayuntamiento de Murcia ha puesto en marcha este verano a través del Área de Servicios Sociales, para ofrecer a los pequeños murcianos una propuesta de entorno seguro, educativo y de ocio saludable durante las vacaciones escolares.

Del total, 2.345 plazas están distribuidas entre las 82 escuelas de verano, 112 plazas en campamentos fuera del municipio y 900 plazas en Centros de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar, de las cuales 156 están subvencionadas. Las 32 escuelas de verano PAI ofrecen 1.155 plazas, con 165 reservadas para menores con discapacidad.

Las actividades, desarrolladas en coordinación con entidades como Cáritas y el programa CaixaProinfancia, se llevan a cabo en 52 colegios, centros culturales, juveniles y deportivos del municipio. Cinco de estas escuelas incluyen horario ampliado con servicio de comedor, que da cobertura a unos 300 menores. 

Los menús están supervisados por el Servicio Municipal de Salud, en cumplimiento del Real Decreto 315/2025 sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable en centros educativos.

La Región de Murcia continúa batiendo récords de afiliación al Reta

 MURCIA.- El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cerró el mes de julio en España con 3.402.656 afiliados, 104.867 en la Región de Murcia. Esta cifra representa casi un 1% de crecimiento interanual con 32.906 afiliados más en un año y un 1,6% en Murcia. 

Sin embargo, la diferencia mensual la leemos en negativo, puesto que se han perdido 6.907 afiliados desde junio en España y 480 en Murcia. 

Por sectores, la Región de Murcia, pierde afiliación en prácticamente todos ellos como la Educación (3.539) que es el más afectado por la estacionalidad perdiendo 141 afiliados en julio. Le sigue el Comercio (26.451) con una pérdida de 83, Agricultura y Ganadería (9.143) pierde 34 e Industria Manufacturera (6.981) pierde 30. 

Luego la Hostelería (9.079) perdiendo 27 activos, al igual que la Construcción (12.463) que pierde 27 afiliados. Las Actividades Sanitarias (3.983) pierden 21 afiliados en julio, seguido del Transporte (5.720) que pierde 16 activos y las Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (8.900) que pierden 11 afiliados en julio.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 2 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 326 hectómetros cúbicos, dos menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 94 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 55 menos que la media que suelen almacenar en esta época (381 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,6% de su capacidad total.

Por encima del 50% están Galicia Costa (58,5%); el Guadiana (63%); la Cuenca Mediterránea Andaluza (51,6%); y el Júcar (55,8%). Al 50% o menos se encuentran el Guadalquivir (50%); Guadalete-Barbate (47,5%) y finalmente el Segura (28,6%).

Transición Ecológica ha especificado que las precipitaciones han sido escasas en toda España durante esta semana. La máxima se ha producido en San Sebastián - Donostia con 21,2 litros por metro cuadrado (l/m2). Por vertientes, la  atlántica está al 66,5% y la mediterránea, al 63,2%.

El 'Plan Copla' refuerza la seguridad en casi un centenar de playas de costa y zonas de baño fluviales este verano

 MURCIA.- El Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar de la Región de Murcia (Plan Copla) refuerza su seguridad en 91 playas de la Región, 81 de ellas en el litoral y 10 fluviales.

Cerca de 300 personas componen durante los meses julio y agosto el dispositivo integral "capaz de dar una respuesta eficaz, coordinada y eficiente ante las emergencias que se puedan presentar en las zonas de baño", ha manifestado el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, en su visita al equipo de vigilancia instalado en Santiago de la Ribera, acompañado por el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo.

Los efectivos del Plan Copla han contabilizado 13.024 intervenciones a lo largo del mes de julio, el 67 por ciento de las cuales estuvieron relacionadas con la solicitud de información y asistencia social por personas extraviadas o ayuda a personas con discapacidad, mientras que se registraron 286 rescates, de ellos 72 a personas y algo más de 4.000 curas y primeros auxilios.

El servicio de vigilancia y rescate en playas se despliega en colaboración con los ayuntamientos. Así, en el litoral participan los consistorios de Cartagena, Águilas, La Unión, Lorca, Los Alcázares, Mazarrón, San Javier y San Pedro del Pinatar; mientras que también se activa en las playas fluviales de Abarán, Archena, Bullas, Calasparra, Lorca y Mula.

Además, para las tareas de salvamento marítimo están disponibles seis embarcaciones con base en San Pedro del Pinatar, Cartagena, Mazarrón y Águilas.

De esta forma, los efectivos cubren playas de ocho municipios, donde se establecen 140 puestos fijos de vigilancia -89 puestos y 51 torres sillas- y dos móviles, a lo largo de 250 kilómetros de costa, desde El Mojón, en el límite con Alicante, hasta Cala Reona, antes de la provincia de Almería, y 10 playas de interior.

Aunque el Plan Copla se mantiene activo a lo largo de todo el año, el dispositivo se refuerza en la época de peligro alto, establecida entre el 1 de julio y el 31 de agosto; mientras que se considera peligro medio junio y septiembre y bajo el resto del año.

El dispositivo de vigilancia consta de socorristas, patrones de embarcación, sanitarios y personal de coordinación, que trabajan para garantizar la seguridad, además, de 61 vehículos preparados para intervenir, entre 13 embarcaciones de rescate, 28 piraguas, 5 quads, 10 motos de rescate acuático y 13 vehículos de intervención rápida y todoterrenos y dos ambulancias.

Por su parte, el Plan Copla Fluvial presta servicio en las playas de El Jarral (Abarán), Archena Playa, Salto del Usero, Nacimiento Río Mula, Pasico Ucenda, Río Puente y Playica (en Bullas, con vigilancia móvil), Embarcadero (Calasparra), Playa de Coy (Lorca) y Fuente Caputa (Mula). En total, participan 18 personas, con 6 vehículos y 4 embarcaciones.

El Gobierno regional destina un presupuesto de 938.113 euros, la mayor parte, 725.000 euros, tiene como destino financiar los convenios con los ayuntamientos para prestar la vigilancia en playas, y el resto sufraga los gastos de las playas fluviales y el acuerdo con Cruz Roja.

El Centro de Coordinación de Emergencias 112 Región de Murcia informa a diario sobre el estado de las playas y el color de las banderas izadas: si es verde está permitido el baño; amarillo, máxima precaución; y roja, prohibido.

El consejero ha subrayado la importancia de que los ciudadanos atiendan las recomendaciones de los servicios de emergencias y del Servicio Murciano de Salud para disfrutar de un baño seguro.

"Es fundamental respetar siempre las indicaciones de los socorristas y no entrar en el mar con bandera roja, porque esto significa que existe peligro y riesgo evidentes", ha indicado Ortuño.

Durante el mes de julio se han contabilizado 13.024 intervenciones, lo que supone un 7 por ciento más que en el mismo periodo de 2024, cuando se produjeron 12.194.

De las 13.000 asistencias de este año, 4.054 correspondieron a curas y primeros auxilios, 286 a rescate y salvamento y 8.684 a solicitudes de información y atención social, como facilitar el acceso a la playa o el agua a personas con dificultades de movilidad o búsqueda de personas perdidas.

Respecto a las estadísticas de julio de 2024, han aumentado las solicitudes de información y servicios sociales, de 7.313 a 8.684, y se han reducido los rescates y salvamentos, que han pasado de 313 el pasado año a 286, y las curas y primeros auxilios, de 4.568 a 4.054.

El granizo de final de julio provoca daños en 8.500 hectáreas y pérdidas por valor de más 10 millones en la Región

 MURCIA.- Los episodios de granizo y tormentas que afectaron gravemente a diversas zonas agrícolas de la Región de Murcia el pasado 24 de julio provocaron importantes pérdidas económicas y de producción, según las valoraciones que ha realizado la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

Las fuertes precipitaciones y granizo dejaron graves daños en cultivos y caminos impracticables, dificultando el acceso a algunos parajes. En total, se estima una superficie total afectada de 8.551 hectáreas y unas pérdidas estimadas en 10,4 millones de euros.

Las zonas con mayor impacto de las precipitaciones han sido el Noroeste, Río Mula y Vega Alta. Entre los cultivos más afectados destacan el almendro (secano y regadío), con unas 6.800 hectáreas dañadas y pérdidas valoradas en más de 3,44 millones de euros; y el melocotonero, con 85 hectáreas afectadas y pérdidas de 1,55 millones de euros.

Además, también se han registrado daños en pimiento y tomate al aire libre, con pérdidas superiores a 1 y 1,6 millones de euros respectivamente; así como en calabacín, lechuga, bróculi y patata, con pérdidas conjuntas que superan los 1,5 millones de euros.

En cuanto a las pérdidas por municipios, destaca Caravaca de la Cruz, donde se han valorado daños por valor de cinco millones de euros; Mula con cerca de dos millones; Moratalla con 1,7 millones; y Calasparra, con 1,2 millones de euros. En menor medida, también se han registrado pérdidas en Cieza y Cehegín.

Dentro de los 8 millones anunciados recientemente por el Gobierno regional para los agricultores y ganaderos afectados por la sequía, se ha previsto una partida para que los agricultores afectados por el granizo en los episodios de este año tengan un descuento adicional en la contratación del seguro para todas las fincas ubicadas en el área dañada.

De esta forma, se complementará la aportación que realiza Enesa, llegando hasta el 75 por ciento del coste de las primas del seguro, el máximo permitido. Los agricultores afectados sólo tendrán que abonar el 25 por ciento del seguro para la próxima campaña.

Casi 1.000 personas obtienen el reconocimiento oficial de su experiencia laboral a través del procedimiento 'Prear'

 MURCIA.- Casi mil personas han obtenido, en lo que va de año, el reconocimiento oficial de su experiencia laboral a través de su participación en el Procedimiento de Evaluación, Acreditación y Registro de Competencias Profesionales (Prear).

Se trata de una iniciativa que desarrolla la Consejería de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia (Icuam), con el fin de que las personas que han adquirido sus conocimientos a través de la experiencia laboral o con formación no reglada acrediten oficialmente sus competencias profesionales, sin necesidad de cursar estudios formales.

La Consejería ha recibido más de 2.000 nuevas solicitudes para participar en el Prear, y a lo largo de 2025 ya se han acreditado 987 personas, con más de 4.000 unidades de competencia reconocidas oficialmente.

Las familias profesionales con mayor número de acreditaciones han sido las de seguridad y medio ambiente, servicios socioculturales y a la comunidad, agraria e imagen personal. Desde el año pasado, se han acreditado 1.758 personas en la Región, con más de 7.000 unidades de competencia reconocidas oficialmente, y se han admitido más de 4.000 solicitudes.

El procedimiento está dirigido a personas mayores de edad que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos: contar con dos años de experiencia laboral, haber realizado al menos 200 horas de formación no formal o haber participado durante dos años en actividades de voluntariado vinculadas al ámbito profesional que se desea acreditar.

El director general de Formación Profesional Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente, Luis Quiñonero, ha explicado que "obtener un título oficial mejora la empleabilidad, favorece la promoción profesional y facilita el acceso a nuevas oportunidades de formación".

El reconocimiento Prear tiene validez en todo el territorio nacional y, aunque no equivale a un título de Formación Profesional, "sí permite convalidar módulos profesionales".

Además, hasta el 14 de agosto, las personas que se inscriban en este procedimiento podrán obtener una ayuda de 150 euros para compensar los gastos derivados de su participación.

Podrán solicitar la ayuda los candidatos que hayan iniciado a partir del pasado 3 de junio el procedimiento Prear, a través la Sede Electrónica de la CARM, con el código de procedimiento 3596, y que cumplan los requisitos establecidos.

Entre ellos, participar por primera en esta iniciativa, no haber sido beneficiario de otras ayudas para la misma finalidad y completar la fase de asesoramiento del Prear antes del 15 de octubre de 2025.

La solicitud de la ayuda se realiza a través de la Sede Electrónica de la CARM, con el código de procedimiento 4017. La convocatoria de estas ayudas se publicó el pasado 17 de julio en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

Las ayudas compensan gastos extraordinarios como la necesidad de disponer de medios tecnológicos y de conexión a internet, el uso de material de oficina o de copistería y el desplazamiento al lugar de celebración de las sesiones de asesoramiento y evaluación, cuando sea necesario.

La cuantía total disponible para estas ayudas asciende a 600.000 euros, y están financiadas con cargo a fondos europeos Next-Generation del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.

En la primera convocatoria, celebrada en junio, se ofrecieron 90.000 euros en ayudas, y en la actual convocatoria se pone a disposición de los candidatos otros 90.000 euros.

Las ayudas se conceden por orden de solicitud. Una vez inscrito, el candidato recibirá el asesoramiento de un orientador, que le indicará la documentación a aportar que pueda ayudar a demostrar sus competencias profesionales, y se evaluará cada una de las unidades de competencia a las que se haya suscrito.

La fase de evaluación será personalizada y se utilizarán los métodos que se consideren necesarios, como la observación del candidato en el puesto de trabajo, simulaciones, pruebas estandarizadas de competencia profesional o entrevista personal.

La Región presenta herramientas para gestionar los efectos de las alteraciones climáticas en el pino carrasco

 MURCIA.- La Región de Murcia fue anfitriona este martes de un encuentro en el que se presentaron los principales resultados del proyecto europeo LIFE Adapt-Aleppo, una iniciativa europea que impulsa la resiliencia de los bosques mediterráneos de pino carrasco (Pinus halepensis), frente a los efectos de las alteraciones climáticas.

Durante la jornada, denominada 'Preparando los pinares murcianos para el futuro: herramientas de gestión forestal adaptativa desarrolladas en el marco del proyecto LIFE Adapt-Aleppo', se dieron a conocer seis guías técnicas elaboradas en el marco del proyecto, que abordan desde el uso de herramientas de modelización y teledetección hasta la aplicación de técnicas de migración asistida, selvicultura ecohidrológica, diversificación estructural y florística, regeneración postincendio y evaluación de necesidades de gestión adaptativa frente a las alteraciones climáticas.

Estas guías están concebidas para que sean utilizadas por gestores y profesionales forestales de diferentes regiones mediterráneas. Además, se presentó el catálogo de costes de adaptación, que constituye una referencia de precios para servicios y obras relacionadas con la gestión de pinares de pino carrasco. Igualmente, se expusieron dos visores cartográficos innovadores.

El primero que permite identificar la idoneidad del hábitat del pino carrasco en escenarios climáticos actuales y futuros, facilitando la planificación a medio y largo plazo. El segundo está orientado a la detección temprana de procesos de decaimiento en los pinares, una herramienta clave para priorizar la asignación de recursos técnicos y económicos hacia aquellas zonas que presenten mayor necesidad y probabilidades de éxito en su adaptación.

Este proyecto LIFE se centra en la gestión adaptativa de los pinares ante perturbaciones derivadas de las alteraciones climáticas, como la sequía prolongada, los incendios forestales y las plagas.

Su ámbito de actuación son la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana donde hay extensiones de Pinus halepensis y se pretende transferir las técnicas y herramientas desarrolladas a otras zonas mediterráneas con presencia de este pino, como Grecia, Francia, Italia y Croacia, con el fin de mejorar la gestión y la conservación a largo plazo del hábitat del pino carrasco en el sur de Europa.

En esta iniciativa participan la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, las universidades de Lérida, Castilla-La Mancha y Politécnica de Valencia, así como entidades especializadas como Ingeniería del Entorno Natural y la sociedad cooperativa Agresta.

El proyecto LIFE Adapt-Aleppo comenzó en 2021 y está previsto que finalice este año, cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros que financia la Unión Europea en un 55 por ciento.

De esta cantidad, 348.539 corresponden a la Región de Murcia. El pino carrasco representa el 80 por ciento de la superficie forestal arbolada de la Región de Murcia, con más de 248.000 hectáreas según el Inventario Forestal Nacional, por lo que la relevancia de esta iniciativa es especialmente significativa.

La persistencia y el buen estado sanitario de estas masas forestales son fundamentales para garantizar la biodiversidad y asegurar la protección de infraestructuras, el aprovisionamiento de agua, la mejora de la calidad del aire y el mantenimiento de espacios recreativos.

Las herramientas que se presentaron en la jornada permitirán mejorar la capacidad de respuesta de los gestores forestales y asegurar que los pinares murcianos se mantengan como un recurso natural clave frente a los escenarios de alteraciones climáticas proyectados para las próximas décadas.

Al acoger esta jornada, la Región de Murcia reafirma su compromiso con la innovación en la gestión forestal y la cooperación europea para impulsar soluciones que puedan ser aplicadas en otros territorios mediterráneos con problemáticas similares.

Murcia abre al público un nuevo tramo de la Muralla de Sagasta

 MURCIA.- El nuevo espacio abierto junto a la muralla medieval en la calle Sagasta será la sede permanente del Festival Murcia Tres Culturas. Así lo ha anunciado el alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la visita institucional realizada este martes, en la que ha destacado que este enclave "permitirá que el festival deje de concentrarse únicamente en el mes de mayo y se proyecte durante todo el año".

La ciudad de Murcia continúa así avanzando en la recuperación de su patrimonio histórico con la apertura al público de este nuevo tramo de muralla, situado entre la calle Sagasta y la plaza José María Bautista Hernández.

La actuación, enmarcada en la celebración del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad, forma parte del compromiso del Ayuntamiento por hacer del patrimonio un elemento vivo, accesible y compartido por todos.

"Dentro del proceso de recuperación del patrimonio histórico que venimos desarrollando en este año del 1200 aniversario de la ciudad, uno de los elementos más singulares es este fragmento de la muralla islámica que se abre en la calle Sagasta, en pleno centro de Murcia", ha señalado Ballesta.

Así, ha explicado que se han realizado unas obras que "permiten no solamente el acceso al mismo, sino la continuidad entre el exterior y el interior, de tal manera que se contemplen en su totalidad los hallazgos arqueológicos que se realizaron en esta zona".

Ha sido un trabajo desarrollado con el "máximo cuidado y la máxima supervisión arqueológica", realizado por empresas especializadas en la recuperación de este tipo de patrimonio.

El objetivo final es que "este entorno se convierta también en la sede permanente de lo que durante muchos años hemos conocido como el Festival Murcia Tres Culturas, y que ahora no se limite solamente a una serie de actos en un mes, sino que tenga continuidad todo el año".

El alcalde ha estado acompañado por la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez; el edil de Cultura e Identidad, Diego Avilés, y el presidente de la Junta de Distrito, David San Nicolás.

Así, murcianos y visitantes podrán acceder a un recorrido musealizado que comienza en la calle Sagasta y se adentra en el interior de un edificio municipal donde se conservan importantes vestigios de la antigua muralla islámica, como saeteras y tramos del paso de ronda. Esta intervención también mejora la conexión peatonal de la zona y facilita el tránsito diario de vecinos y comercios.

El nuevo acceso, con una inversión municipal de más de 162.000 euros, ha sido diseñado para garantizar la conservación de los restos históricos y, al mismo tiempo, integrarlos en el entorno urbano.

Entre los principales objetivos de esta actuación destacan potenciar la continuidad entre el espacio exterior e interior, conectando visual y físicamente la calle y la plaza con los restos conservados en el interior del edificio; permitir un recorrido musealizado y accesible que facilite el acercamiento de ciudadanos y visitantes al patrimonio, incluyendo elementos como el paso de ronda y zonas defensivas; y garantizar la accesibilidad universal, con nuevas escaleras y adecuación de plataformas que permiten el acceso hasta la antemuralla.

Además de integrar el nuevo espacio en la escena urbana, generando un entorno amable, visible y coherente con el trazado histórico del casco antiguo; facilitar el mantenimiento y la conservación de los restos, mediante soluciones técnicas que respetan los valores patrimoniales y minimizan el impacto visual; y conectar el tramo con el itinerario turístico de la muralla, mediante pavimentos y señalización que lo incorporan al relato histórico de la ciudad.

El proyecto ejecutado ha respetado la integridad del lienzo de muralla existente. Frente a la propuesta inicial que contemplaba el corte de una parte del muro para facilitar el acceso, se ha optado finalmente por una solución más integradora: una escalera exterior paralela a la muralla y una pasarela metálica que cruza sin intervenir directamente en los restos.

Este planteamiento, fruto del trabajo conjunto de técnicos municipales, arquitectos y arqueólogos, permite compatibilizar la protección del patrimonio con su puesta en valor para el disfrute de la misma.

La recuperación de la muralla de Sagasta se suma a otras actuaciones patrimoniales desarrolladas por el Ayuntamiento de Murcia, como la rehabilitación de la Cárcel Vieja, el Centro de Interpretación de Madina Mursiya, las Fortalezas del Rey Lobo, el Yacimiento de San Esteban o la muralla del Torreón del Sol.

Todas ellas son actuaciones que responden a una misma visión: hacer de Murcia una ciudad que honra su pasado para proyectarse hacia el futuro.

La compraventa de viviendas en Murcia crece en junio 17,2%

 MURCIA.- La compraventa de viviendas en Murcia ha aumentado un 17,2% en junio respecto al mismo mes del año anterior (siete décimas menos que la nacional), hasta sumar un total de 2.221 operaciones, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De las operaciones de compraventa anotadas en junio en Murcia, 2.057 se realizaron sobre viviendas libres y 164 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 474 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 1.747 estuvieron relacionadas con edificios usados.

En junio se realizaron un total de 3.201 operaciones sobre viviendas. Además de las 2.221 compraventas, 389 fueron herencias, 104 donaciones y 14 permutas.

En total, durante junio se transmitieron en Murcia 5.095 fincas urbanas a través de 3.397 compraventas, 595 herencias, 164 donaciones, 14 permutas y 925 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 1.171 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 368 herencias, 479 compraventas, 85 donaciones y 239 operaciones de otro tipo.

La producción industrial crece un 7,4% en junio en Murcia

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha crecido un 7,4% interanual el pasado mes de junio en Murcia, 2,5 puntos más que la media nacional, que ha aumentado un 4,9%, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año la producción industrial en Murcia ha aumentado un 0,7%, tres décimas más que la media nacional.

Analizando los datos por destino de los bienes, la repercusión más relevante se produce en Energía (4,021 puntos), con una variación interanual del 15,9% en su producción; seguida por la del grupo de bienes de consumo no duradero, con 1,786 puntos y una variación anual del 5,5%; y de los bienes de equipo, que presentan una repercusión de 1,146 puntos con una tasa interanual del 9,3%. Todos los grupos presentan repercusión positiva.

En cuanto al análisis de la producción por ramas de actividad, destacan el suministro de energía eléctrica y refino de petróleo (4,040 puntos), con una variación anual de 20,6%; seguido por la industria de la alimentación, con 1,149 puntos y 4,1% de variación interanual.

En sentido contrario, con repercusión negativa y de menor magnitud encontramos los grupos de la industria química y fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p., con repercusiones de -0,519 y -0,262, respectivamente.

Las tasas de variación anual y media del IPI registradas por cada rama en junio de 2025 son, junto a los grupos ya mencionados, los resultados más relevantes en cuanto a la variación anual se presentan en las ramas de industrias del cuero y del calzado y otras industrias manufactureras con variaciones interanuales del 35,0% y el 34,7% y, en sentido contrario, industria textil que presenta un descenso interanual del 57,0%.

El índice para todas las agrupaciones de actividad, sin considerar la energía, presenta un aumento del 4,5% respecto a junio de 2024, lo que supone una diferencia de siete puntos con la tasa registrada en mayo.

La compraventa de viviendas sube un 17,9 % en junio y encadena doce meses seguidos de alzas

 https://www.eldebate.com/economia/20250805/compraventa-viviendas-sube-179-junio-encadena-doce-meses-seguidos-alzas_323408.html

Una nueva estación de autobuses tan injustificable como insuficiente

 https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/nueva-estacion-autobuses-injustificable-insuficiente_132_12512936.html

Títulos universitarios y política / María Crespo Garrido

 https://www.eldebate.com/opinion/tribuna/20250805/titulos-universitarios-politica_323287.html

Falsa bandera extraterrestre / Guillermo Herrera *



Lo que ocurrió hace una semana fue un drenaje de energía personal en toda regla, que por poco me mata, por fiarme de un hombre muy peligroso. Esa interferencia alteró mi misión sagrada de divulgación. Estoy más débil ahora. Traicionar a un alma felina es despertar a un volcán dormido. En el mundo espiritual no puede haber término medio: o eres un santo o eres un diablo. No se fíen de nadie, porque el mundo está lleno de depredadores espirituales que fingen ayudar.

¿Una visita alienígena? Tres investigadores especulan que un objeto espacial detectado recientemente podría ser una nave alienígena que nos atacaría en noviembre, como si fuera una película de ciencia ficción. La comunidad científica no ha tardado en tachar de absurda e insultante esa hipótesis. ¿Es éste el famoso proyecto Rayo Azul sobre una falsa invasión alienígena?

Las naves estelares no se acercan lentamente sino que viajan por el hiperespacio y aparecen de repente en el punto fijado en sus coordenadas. Si quisieran atacarnos directamente, ya lo hubieran hecho hace miles de años. Nos han atacado sutilmente los regresivos, y nos han protegido los benévolos dentro de las limitaciones absurdas impuestas por las reglas de la Federación.

No hay una sino mil naves nodriza de la Federación en la órbita alta de la Tierra desde hace muchos años, protegiendo la evolución de la Humanidad sin poder intervenir directamente, a causa de la infame Primera Directiva. Por lo tanto, el relato de una nave interestelar que se acerca lentamente para atacar a la Tierra es un cuento chino.

DESCUBRIMIENTO

El pasado 1 de julio fue descubierto el 3I/Atlas, un misterioso objeto que se dirige hacia el Sol a más de 210.000 kilómetros por hora. En menos de 24 horas, los astrónomos confirmaron que se trataba de un visitante interestelar, convirtiéndose en el tercer cuerpo celeste detectado pasando a través del sistema solar desde fuera de sus límites.

Las primeras observaciones revelaron que es un gran cometa envuelto en una enorme nube de hielo, gas y polvo, conocida como ‘coma’, de hasta 24 kilómetros de diámetro. Por otro lado, un modelo informático sugirió que 3I/Atlas podría tener tres mil millones de años más que nuestro sistema solar, lo que lo convertiría en el cometa más antiguo jamás visto.

Sin embargo, un grupo de tres investigadores planteó en un nuevo estudio la posibilidad de que el cometa pudiera ser en realidad una tecnología oculta y "posiblemente hostil" enviada por alienígenas. 

El autor más destacado de este cuento chino, Avi Loeb, explicó que si el 3I/Atlas fuera una nave interestelar podría respaldar la hipótesis del bosque oscuro, según la cual las civilizaciones externas evitan emitir señales para no ser detectadas por posibles depredadores. Asimismo, dijo que el artefacto tecnológico podría atacar la Tierra en noviembre de este año, pero eso no se lo cree nadie.

¿ES UN INVASOR ALIENÍGENA?

Algunos expertos consideran que estas afirmaciones son absurdas e insultantes, y subrayan que todas las pruebas disponibles indican que se trata de un cuerpo complemente natural. Samantha Lawler, de la Universidad de Regina (Canadá), detalló que el 3I/Atlas fue arrojado de otro sistema solar, al igual que incontables miles de millones de cometas han sido expulsados de nuestro propio sistema solar.

El equipo de investigadores aseguró que el 3I/Atlas podría no ser un cometa, ya que no se ha identificado en su ‘coma’ ningún volátil, es decir, ningún químico asociado a estos cuerpos celestes.

 No obstante, Darryl Seligman, de la Universidad Estatal de Míchigan, aclara que no se esperaría encontrar la presencia de volátiles en este objeto, puesto que aún está bastante lejos del Sol, pero que es probable que se manifiesten estos compuestos en las próximas semanas o meses.

Por otro lado, se ha identificado que el 3I/Atlas está repleto de agua, que podría haber permanecido dentro del cometa alrededor de siete mil millones de años. También se encontró una combinación de moléculas orgánicas, silicatos y minerales ricos en carbono, lo que sugiere que el objeto comparte similitudes con el cinturón de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter.

"Cualquier sugerencia de que sea artificial es un disparate y un insulto al emocionante trabajo que se está realizando para comprender este objeto" señaló Chris Lintott, de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Avi Loeb ya causó polémica en 2017 al sugerir que el 1I/Oumuamua podría ser una nave extraterrestre, pero esa afirmación se quedó en agua de borrajas.

https://esrt.press/actualidad/560130-visita-alienigena-misterio-nave-interestelar

CURIOSO

  • Peligroso engaño alienígena.- Luis Elizondo se ha convertido en una figura polémica en el movimiento de la divulgación ovni. El doctor Steven Greer expone la desinformación en torno a los ovnis y las agendas ocultas que alimentan el encubrimiento extraterrestre. Se utilizan programas secretos, proyectos de presupuesto negro y operaciones psicológicas para controlar la narrativa ovni.

    https://www.youtube.com/watch?v=DOjAnZvDObM

  • Un sacerdote católico documentó el hallazgo de gigantes según el arqueólogo Timothy Alberino.- Uno de los descendientes fue encontrado accidentalmente viviendo en una cueva de Afganistán cuando lo hallaron soldados que buscaban al enemigo en las remotas montañas. 

    El gigante pelirrojo con dos filas de dientes lo empaló con su lanza gigante. Los demás abrieron fuego contra él con armas de alta potencia y tuvieron que usar equipo pesado para cargarlo y llevárselo.

    https://youtu.be/oFuSQ1aZn94

DRAGÓN ROJO

El despertar de los antiguos guardianes.- Kerry K comparte la experiencia de presenciar el despertar de un dragón rojo de luz, un guardián de séptima dimensión que habría sido activado el 29 de julio de 2025, coincidiendo con un evento sísmico y volcánico cerca de Rusia.

Kerry describe una visión del dragón con alas tan grandes como una cadena montañosa, de color rojo lumínico como el rubí, con detalles en ámbar, naranja quemado y negro carbón. Aunque imponente, su energía se siente serena, calmada y poderosa, no destructiva ni enfadada.

El dragón se presenta como un monitor de la red planetaria, un antiguo guardián de la Tierra original del Edén, cuya función es revelar verdades ocultas y ayudar a desmontar la falsa matrix, un entramado artificial que habría mantenido a la Humanidad en supresión y separación de su verdadero poder espiritual.

No es un símbolo de destrucción. Kerry destaca que este dragón no es una señal del fin ni un ser maligno; forma parte de la naturaleza elemental y su papel es sacar a la luz todo lo que ha permanecido oculto, para que los seres humanos vean y puedan desmontar esas estructuras de engaño y control. No salvará a la Humanidad, sino que potenciará la responsabilidad colectiva.

Despertar planetario y personal. Así como hay líneas ley en la Tierra, cada ser humano tiene su propia red energética. El despertar del dragón activa estos nodos internos, invitando a la gente a afrontar sus propias verdades ocultas (mentiras personales, autoengaños, complejo de inferioridad, etc.) como parte de un proceso conjunto de transformación.

El dragón recorre continentes, en especial lugares como Francia, donde según Kerry, se observa el comienzo de un “colapso de la mentira” en Europa y el mundo. La finalidad según el relato es volver al estado del Edén, conectando a la Humanidad con una realidad más amplia y auténtica.

Kerry invita a la audiencia a colaborar activamente en este proceso, tanto trabajando su propia contraparte del dragón personal, como participando en trabajos energéticos de grupo, y recalca la importancia de no dejarse llevar por el miedo, sino entregarse al amor, a la verdad y a la evolución espiritual colectiva. Kerry K destaca la metáfora del dragón como catalizador del cambio, potenciación personal y revelación, en vez de un simple mito destructivo.

https://www.youtube.com/watch?v=A2wPJ6KBirs

NOTICIAS

 

(*) Periodista