MADRID.-  El ministro de Hacienda y Administraciones 
Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que las cinco comunidades que 
han sobrepasado el objetivo de déficit en 2012 (Cataluña, Murcia, 
Comunidad Valenciana, Andalucía e Islas Baleares) tendrán que revisar 
sus planes económico-financieros y aplicar nuevas medidas de ajuste para
 reconducir sus cuentas.
   Montoro ha explicado 
que Hacienda revisará los planes que tienen en vigor estas cinco 
comunidades para detectar el motivo por el que no han alcanzado el 
objetivo. Una vez localizada la causa, acordarán con ellas nuevas 
medidas, aunque desde "el reconocimiento" al gran trayecto que han 
recorrido todas las regiones en 2012 en materia de consolidación fiscal.
   En ese análisis, según Montoro, se determinará dónde "han fallado"
 las cinco regiones y qué parte no se ha cumplido en materia de ingresos
 y de gastos con el objetivo de renovar los programas de ajuste y 
reconducirlos a los objetivos. "Vamos a llevarlas al helipuerto", ha 
dicho.
   De esta forma, se seguirá aplicando la ley de estabilidad 
presupuestaria que contempla, en última instancia, la intervención de 
las comunidades, aunque el ministro cree que queda mucho por aplicar en 
la ley antes de llegar a ese punto.
   "¿Serán intervenidas? Si no han sido rescatadas, no hay por qué 
entender un grado de intervención máxima", ha dicho Montoro, quien ha 
criticado que siempre se hable de rescate ya sea de comunidades, de la 
banca o de la economía en general. "Ninguna de las tres categorías de 
rescate ha existido en 2012", ha subrayado.
   En cualquier caso, el ministro ha resaltado el valor de la ley de 
estabilidad presupuestaria, vigente desde mayo, que ha permitido que las
 comunidades reduzcan el déficit en más de un punto y medio en un año. A
 su parecer, esta ley es una "gran política" que arma institucionalmente
 al estado de las autonomías y que "está funcionando".
   Montoro ha recordado que un gran número de comunidades ha cumplido
 gracias a la aplicación de esta ley y que incluso alguna ha alcanzado 
cifras mucho mejores de lo previsto, lo que demuestra que "los criterios
 de seriedad, rigor y búsqueda de equilibrio presupuestario son 
compartidos".
   "Estamos rompiendo el tabú que se había disparado de que las 
comunidades eran infinanciables e inasequibles", ha subrayado, tras 
confiar en que la cifra de 2012 sirva para romper ese "cliché" que, 
además, no conviene nada al país. A su parecer, se ha demostrado que el 
Estado de las Autonomías es "gobernable y fiable" y que se puede y se 
debe alcanzar el equilibrio presupuestario.
   El titular de la cartera de Hacienda ha calificado de "éxito" la 
cifra déficit global (6,7%) y ha asegurado que detrás de ella están 
todas las administraciones y el "gran y desagradable" esfuerzo que ha 
hecho la sociedad española con el pago de más impuestos. "La política de
 sanear las finanzas públicas es la que nos tiene que sacar de esta 
crisis", ha señalado Montoro tras recordar que cuando se hizo lo 
contrario se profundizó en la pérdida de empleo.
   Sobre si Bruselas dará finalmente más tiempo a España para reducir
 el déficit una vez conocida la cifra de 2012, Montoro ha reconocido que
 todos están a la espera de cambios en los objetivos para este año, 
aunque, de momento, el Gobierno y las comunidades siguen trabajando 
sobre los objetivos vigentes.
   "Pero todos estamos también esperando que habrá cambios, como está
 anunciando la propia Comisión Europea. Todo esto es lo que habrá que 
encajar a lo largo del año 2013", ha dicho Montoro, para quien lo que 
tiene que hacer Bruselas es favorecer el crecimiento económico dando 
tranquilidad a los mercados.
   "¿Esto significa más tiempo? Puede significar más tiempo siempre 
que lo importante sea tener crecimiento a corto plazo", ha añadido, para
 explicar después que, una vez alcanzado ese crecimiento, se podría 
reducir más rápido el déficit, ya que esa reducción traería más 
crecimiento y empleo. "Esa es la ecuación que tenemos que buscar y con 
la que trabajamos con la Comisión y los socios", ha señalado.
   En cualquier caso, Montoro ha explicado que lo que tiene que hacer
 Bruselas no es relajar los objetivos en sentido estricto, sino 
reconocer lo que está haciendo España. "Lo que estamos esperando no es 
que nos relajen el objetivo de déficit, sino que la bajada del déficit 
sirva para que vuelva el crecimiento económico cuanto antes", ha dicho.
 Escasa auditoría
Por otra parte, el decano del Colegio de Economistas de Murcia, Ramón
 Madrid, destaca la necesidad de cualquier entidad, máxime si son 
administraciones públicas, a que se sometan a auditoría y es que, ha 
denunciado, "casi el 60 por ciento de las corporaciones locales no han 
rendido todavía ni cuentas" y solo se auditan el 5 ó 6 por ciento de 
estos entes públicos.
   "Hay una falta de transparencia enorme" por lo que "es necesario e
 importantísimo una transparencia, por ejemplo, de los más de 2.300 
entes públicos entre organismos, consorcios o fundaciones", ha 
apostillado Ramón Madrid en relación 
al el seminario 'Aspectos contables y fiscales de las entidades sin 
fines lucrativos', celebrado esta semana en el Colegio de Economistas.
   Así como que "debería auditarse cualquier ayuntamiento que tenga 
un presupuesto superior a los 5 ó seis millones de euros", en este 
sentido el decano de los economistas de la Región ha apuntado que "la 
mayoría de consistorios que no rinden cuentas son pequeños".
   Al hilo, ha destacado que la Región de Murcia es, a 15 de octubre 
de 2012, la cuarta comunidad con un 53,70 por ciento en rendición de 
cuentas en el ejercicio 2011 por detrás de Galicia, Cataluña y La Rioja;
 en el conjunto del país, el dato desciende a un 40,8 por ciento, "mucho
 peor" en las entidades locales, por lo que, en su opinión, "queda mucho
 por hacer".
   Aunque, no es menos cierto, que la Región de Murcia ha pasado de 
105 a 87 entes en 2010, frente a los 152 Valencia, 125 de Aragón, los 95
 de Canarias o los 84 del Principado de Asturias.
   En auditorías, el 65 por ciento del sector público estatal está 
auditado, un 29 por ciento en el autonómico y solo un 5-6 por ciento en 
la administración local, ha añadido el decano de los economistas 
murcianos.
   Al tiempo que ha afirmado, con motivo de otro seminario impartido 
esta semana, 'Las nuevas normas técnicas de auditoría y transición hacia
 las normas internacionales de auditoría', --de aplicación obligatoria 
en el año 2014--, que la forma de trabajar anglosajona da más facilidad 
de desviarse de una supuesta legalidad porque "atrae muchas más 
interpretaciones" mientras el derecho reglamentista actual "es uno más 
dos y punto".
   El decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, que opina que 
estos cambios "ahondarán en que el trabajo del auditor sea cada vez más 
reconocido y preciado por la sociedad" y ha insistido en la importancia 
de la auditoría "para ofrecer transparencia", considera que hasta 
entonces "los auditores tenemos mucho que estudiar" por lo que "habrá 
que ponerse las pilas".
   Por último, ha querido dejar claro que "transparencia no significa
 que no vaya a haber malversación de fondos", aunque, "hay que rendir 
cuentas, hacerlas públicas y someterlas a la verificación de un tercero,
 sean entes públicos o privados".