El expediente se instruirá durante 18 meses, tras los cuales la CNC resolverá si impone una sanción a Coordinadora, en el caso de que quede probado el boicot denunciado.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 22 de mayo de 2009
Competencia investiga al sindicato de estiba Coordinadora por boicot al puerto de Cartagena
El 72,7% de los empresarios culpa de la caída de la actividad a la falta de demanda
Así, el porcentaje de empresas que señala no tener ningún factor que limite su actividad se reduce levemente respecto al trimestre procedente, alcanzando el 19,3% de las empresas encuestadas.
El factor relativo a las dificultades de financiación o tesorería experimenta un notable incremento, hasta situarse como la segunda causa en importancia. Concretamente ha sido el indicado por un 39,6% de los empresarios como limitador de la actividad de la empresa.
Este factor, que tradicionalmente no ha sido considerado por los empresarios murcianos entre los que más limitan la actividad en tiempos de bonanza económica, refleja ahora el incremento de las dificultades al acceso de financiación y a la la liquidez disponible que tienen las empresas de la Región en la actualidad.
En el apartado de otras causas, los empresarios siguen señalando un número variado de factores, entre los que adquieren especial relevancia la actual situación económica, el precio de las materias primas y la escasez de agua.
Por otro lado, y atendiendo a los resultados por sectores, las perspectivas de la cifra de negocio para este trimestre presentan una disminución generalizada en todos los sectores, registrando además un descenso más acusado que en el trimestre procedente.
De hecho, la evolución observada mejora el saldo del trimestre precedente en las empresas industriales y de servicios. El saldo neto más negativo tanto en la evolución del último trimestre del año como en las perspectivas del siguiente lo tiene el sector de la construcción.
La variable relativa al número de trabajadores se ha visto igualmente afectada en todos los sectores por la crisis económica global que atraviesa la economía.
Las perspectivas para el próximo trimestre señalan un descenso generalizado en todos los sectores, siendo más acusado que en el trimestre anterior en todos ellos a excepción del industrial.
La construcción vuelve a ser el sector más castigado también en lo que a las plantillas de trabajadores se refiere.
La crisis y el paro se ceban en La Unión
Al ser una ciudad dormitorio, aproximadamente sólo el 20% de la riqueza se genera en el propio término municipal, y ésta está principalmente centrada en el pequeño comercio. Los unionenses asalariados y los pequeños empresarios trabajan, mayoritariamente, en las localidades vecinas de la comarca y ya no hay tanta faena en el turismo y en la construcción como lo había hace tres o cuatro años.
'Navantia' entre las cuatro candidatas para renovar la Flota de la Royal Australian Navy

El campo murciano crea el 50% del empleo agrícola nacional
Entre los datos suministrados por el consejero, destaca el de que las 15.600 personas que han entrado en el sector agroalimentario en los últimos doce meses representan algo más del 50% del número de personas que se incorporaron a labores agrícolas o relacionadas, en toda España en ese mismo periodo de tiempo: un total de 30.600.
“Sólo en el primer trimestre de 2009 se contabilizó la incorporación de 2.200 trabajadores al sector”, destacó Cerdá, a modo de ejemplo.
De esta manera se consolida la posición de la Región de Murcia como segunda Comunidad Autónoma de toda España, tras Extremadura, en peso porcentual de la mano de obra agrícola respecto a la población activa total.
El éxodo de mano de obra de otros sectores al agroalimentario se produce porque casi todos los que se incorporan al mercado laboral en el campo consiguen trabajo.
De los 15.600 del último año, 14.700 han encontrado una ocupación y sólo el 5% están en el paro, lo cual demuestra que, a diferencia de la construcción, la industria, el comercio y los servicios, la agricultura es ahora un sector con gran creación neta de empleo.
Cerdá destacó la pujanza de la agricultura, cuya “fortaleza” se basa en su rentabilidad sin necesidad de subvenciones.
“Su peso supone el 10% del PIB regional y es el único con grandes exportaciones netas en la Región” destacó, para añadir que la Administración regional, consciente de ello, actúa decisivamente con la gestión de los planes de desarrollo rural, que suponen 800 millones de euros a partir de fondos europeos hasta el año 2013.
Además, la Consejería introduce medidas de estímulo que han favorecido la incorporación de 700 nuevos agricultores jóvenes en los últimos tiempos, para evitar el abandono de explotaciones.
El PSOE e IU le pidieron a Cerdá que incremente la aplicación de procesos innovadores en el sector.
Zapatero siente como una responsabilidad suya cada parado y saldrá de la crisis junto a empresarios y trabajadores

Zapatero ha agradecido a los trabajadores, «los que más sufren la crisis», que hayan demostrado «responsabilidad» en esta coyuntura y «por eso tenemos paz social» sin algaradas callejeras y protestas sindicales como en otros países de Europa. Una actitud muy diferente, dice, que la que mantienen los que han provocado la recesión, que encima «están incitando a los sindicatos» para que convoquen huelgas y protestas contra el Gobierno.
Ha anunciado que piensa aumentar las pensiones mínimas. En este sentido, ha declarado que prefiere incrementar los impuestos a los que más tienen antes que dejar de subir los subsidios a los más necesitados.
Ante un pabellón abarrotado y más de 4.000 personas, Zapatero protagonizó en Murcia el primer gran acto de la campaña socialista para las Elecciones Europeas del próximo 7 de junio.
Arropado por el secretario general de los socialistas murcianos, Pedro Saura; la candidata al Parlamento Europeo, Gloria Martín; y la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, María José Alarcón, el jefe del Gobierno central, que hizo su aparición pasadas las 20.15 horas y sin chaqueta ni corbata, hizo un llamamiento a todos los gobiernos autonómicos para que "sumen esfuerzos" junto con el Ejecutivo central y se pueda superar esta recesión económica y "volver a la prosperidad".
En las gradas se podían leer varias pancartas de agrupaciones socialistas de Alguazas, Cartagena, Cabezo de Torres, Archena o Alcantarilla. Un grupo de percusión animó los minutos previos al inicio del mitin.
La visita de Rodríguez Zapatero a Murcia ha hecho que el aforo del pabellón Príncipe de Asturias de Murcia se quedara pequeño y que otros 500 ciudadanos que habían acudido a presenciar el mitin no pudieran entrar al recinto.
Rodríguez Zapatero, no obstante, ha centrado buena parte de su discurso en la crisis y ha tratado de insuflar optimismo pues «no tardará mucho tiempo» para que haya «buenas noticias».
Algo, ha subrayado, que no gustará en el PP que tiene cifrada su «esperanza en que las malas noticias continúen mucho tiempo» y así poder derrotar a los socialistas en las urnas. Cuando lleguen los buenos datos, ha vaticinado, los populares las atribuirán «a la coyuntura internacional» y nada dirán de «las medidas del Gobierno».
Teloneros
El secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, aseguró, durante su intervención en el primer acto de campaña de los socialistas de las Elecciones Europeas que protagonizó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que el jefe del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, ha pasado de decir que era el milagro del modelo de crecimiento a negar su responsabilidad.
"Valcárcel dijo 'yo soy el milagro' de ese modelo especulativo, pero ahora dice que él no quiere tener ninguna responsabilidad, que la tienen otros e, incluso, que no tiene competencias en empleo, ni en economía, ni en medio ambiente, ni en industria, ni en ordenación del territorio", apostilló.
Por ello, Saura aseguró que "podemos mirarnos en el espejo del Gobierno de España y nos podemos imaginar una nueva Región, con salarios más altos, con calidad en el empleo, con otro modelo basado en la sostenibilidad y, en definitiva, en un crecimiento para todos".
Y es que, según el líder de los socialistas murcianos, "más pronto que tarde los valores democráticos, los principios y las políticas progresistas, llegarán a nuestra Región", al tiempo que recalcó que "en PSOE no va a dejar a nadie en la cuneta, en la estacada", porque ni los parados, ni los autónomos, ni los jóvenes, ni las mujeres "tienen la culpa de esta crisis mundial especulativa y financiera"
De ahí que Saura diera las gracias al presidente del Gobierno por "no atender los cantos de sirena de reformas laborales que suponen abaratar el despido" en el reciente Debate sobre el estado de la Nación, y subrayó que el PSOE "es el partido de la garantía de que se va a salir de la crisis", a través de una nueva economía basada en la educación y la innovación. "Pablo Iglesias apostó toda su vida por la Educación", apostilló.
Saura también se refirió a la escasez de recursos hídricos que padece la Región, sobre la que aseveró que "Murcia necesita agua, pero sin mentiras y sin demagogias". Así, apostó por "un nuevo tiempo sin pactos ocultos entre Valcárcel y la número dos del PP nacional, María Dolores de Cospedal, contra los intereses de la Región".
Por su parte, la candidata al Parlamento Europeo, Gloria Martín, criticó la "derecha corrupta y especuladora que no respeta la grandeza de esta tierra" y recalcó que "nosotros no estamos muertos, ni siquiera dormidos".
"Lo vamos a demostrar el próximo 7 de junio", anunció.
Martín comenzó su discurso hablando de la Europa de los derechos, recordando que España ha sido un país de emigrantes, siendo ella misma hija de emigrantes, tras lo que mencionó la retirada de las tropas españolas "de una guerra inmoral e injusta", en alusión a Irak. También se refirió a la apuesta por las mujeres del Gobierno central y aseguró que "el reto más importante de las próximas décadas es la lucha contra el cambio climático".
El mitin lo abrió la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, María José Alarcón, quien resaltó el "cariño" con el que Murcia recibe en sus visitas al presidente del Gobierno, y alabó la figura del insigne murciano Diego Saavedra y Fajardo, "el primer europeista español, que dedicó toda su vida a luchar por la paz y que creía en la política, asentada en las leyes".
Igualmente, tuvo palabras de afecto para cuatro socialistas murcianos recientemente fallecidos --José Ramón Jara, Rosa Juaneda, Antonio León y Santiago Sánchez--, momento en el que el pabellón ovacionó su recuerdo.
Alarcón se refirió a la región como "una tierra de pioneros, de empresarios que sacaron sus hortalizas por toda Europa" y se preguntó "qué sería de alemanes e ingleses sin nuestras lechugas, sin nuestros tomates de Mazarrón y sin nuestros limones de Santomera".
"Murcia ha sido y es la Huerta de Europa y quiere seguir siéndolo", apostilló, a lo que añadió que "estas son buenas razonas para acudir a las urnas el próximo 7 de junio".
(Zapatero durante el mitin, en foto de Juan Leal/La Verdad)
Nueve heridos de Lorca y Valle del Guadalentín en el mitin de Zapatero en Murcia
Los heridos, con edades comprendidas entre los 27 y los 78 años, fueron atendidos rápidamente 'in situ' por los servicios de emergencias pero luego fueron trasladados al hospital para una revisión médica más exhaustiva.
Agentes de la Policía Nacional y miembros de seguridad del PSOE desalojaron la zona este donde cayó la torre, situada en el espacio reservado para la Prensa que, en parte, fue evacuada para facilitar la asistencia a los heridos y evitar otros incidentes.Los medios de comunicación, tanto regionales como nacionales, permanecieron en los alrededores de un polideportivo protegido por fuertes medidas de seguridad aunque el mitin dió comienzo poco después de las 20,15 horas.
La visita de Rodríguez Zapatero a Murcia ha hecho que el aforo del pabellón Príncipe de Asturias de Murcia, de unas 4.000 personas, se quedara pequeño y que quinientas personas se hayan tenido que quedar fuera del recinto al no haber aforo suficiente para todos los simpatizantes socialistas que han acudido al acto.
San Javier se desploma en el tráfico aéreo 'low cost'
En términos mensuales, durante el mes de abril, las 'low cost' trasladaron a 2,3 millones de pasajeros, lo que supone un descenso del 1,2% frente al retroceso del 1% de las compañías tradicionales (2,29 millones de pasajeros).
Según explica el Ministerio, estos datos representan una desaceleración del descenso que viene registrando la actividad de las compañías de bajo coste en meses anteriores, pero teniendo en cuenta que en este año la Semana Santa se celebró en abril y no en marzo, como en 2008, las aerolíneas tradicionales registraron una caída similar a la de las 'low cost' (-1%).
Así, el grado de ocupación de las compañías de bajo coste en abril fue del 80,6%, el más alto de los últimos seis meses y cinco puntos porcentuales más que el nivel de las compañías aéreas tradicionales.
En lo que va de año, las 'low cost' cubrieron el 47,7% del total de entradas de pasajeros internacionales hacia España, frente al 52,3% de las aerolíneas tradicionales.
Los aeropuertos españoles más utilizados hasta abril fueron el de Madrid-Barajas, que registró una caída del 8%, hasta 4,35 millones de pasajeros, el 29,5% del total de viajeros que optaron por compañías de bajo coste; seguido de Barcelona-El Prat, que recibió 2,29 pasajeros (un 11,3% menos), y Palma de Mallorca, con un total de 1,21 millones de pasajeros (un 9,5% menos).
En cuanto a las compañías de bajo coste, lideran el tráfico el de Palma de Mallorca, que con 1,01 millones de viajeros registró un descenso del 7,3%; seguido de Barcelona-El Prat, que recibió 975.375 pasajeros (un 14,5% menos); Málaga, con 821.942 viajeros (un 9,4% menos); Alicante, que registró 726.278 viajeros (un 13,2% menos) y Madrid-Barajas, que con 787.859 pasajeros, experimentó el menor descenso de la red (-0,05%).
Del resto de aeródromos, destacan las significativas caídas del aeropuerto de Valencia, que recibió 227.031 viajeros hasta abril, lo que representa un desplome del 45%; el de Gerona-Costa Brava, con 614.357 viajeros (un 14,3% menos) y el de Murcia-San Javier (un 15,2% menos).
Por comunidades autónomas, Cataluña, Islas Canarias y Baleares encabezaron el ranking en los cuatro primeros meses del año con el 23,8%, el 16,7% y el 15%, respectivamente, del total de llegadas en compañías de bajo coste. Andalucía alcanzó el 14,4% del total, mientras que la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid el 13,6% y el 11,2%, respectivamente. El aeropuerto de Valencia registró la mayor caída en la entrada de pasajeros por esta vía, un 23,7% menos.
El principal emisor de pasajeros en 'low cost' hasta abril fue Reino Unido, que acaparó el 34,3% de las llegadas, con 2,4 millones de visitantes y un retroceso del 10,6%. Le siguió Alemania, que registró un descenso del 9,7% y contabilizó el 24,3% del total de turistas (1,7 millones) e Italia, que con un descenso del 2,8%, alcanzó los 796.062 turistas.
Las llegadas de pasajeros en 'low cost' representaron en abril un 50,4% del total, lo que supone un descenso del 1,2%, mientras que el 49,6% correspondió a las tradicionales. Las entradas de pasajeros en líneas tradicionales bajaron en abril un 1% en relación al mismo mes de 2008.
Las tres principales compañías de bajo coste --Ryanair, easyJet y Air Berlin-- acapararon el mayor número de tráfico al transportar aproximadamente seis de cada diez pasajeros. Concretamente, Ryanair y Air Berlin incrementaron su actividad respecto al mismo mes de 2008.
Los tres aeropuertos más utilizados en abril por las 'low cost' fueron el de Palma de Mallorca, con 424.674 pasajeros, un 5% más, que acaparó el 18,2% del total; el de Barcelona-El Prat, con 318.429 pasajeros (un 4,3% menos); el de Málaga, con 295.394 pasajeros (un 0,2% menos); el de Alicante, con 246.614 viajeros (un 4,3% menos) y el de Madrid-Barajas, que con 232.870 viajeros registró un crecimiento del 19%, el mayor de la red en ese segmento.
Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el ranking en cuanto al total de llegadas de pasajeros en compañías de bajo coste en el mes, con 551.629 pasajeros, un 2,8% menos. Islas Baleares, con 450.437 pasajeros, registró un aumento del 7,9% mientras que Andalucía, con 367.861 viajeros, acumuló un retroceso del 5,2%.
Reino Unido fue también en abril el principal mercado emisor de pasajeros en 'low cost', con 831.699 visitantes --el 35,7% del total-- y un descenso del 3,3%, mientras que Alemania, con 559.087 viajeros elevó un 1% su volumen y ocupó el segundo lugar por delante de Italia, país del que llegaron 251.117 turistas, un 8,7% más.
El mercado británico emitió más pasajeros hacia Canarias y Comunidad de Madrid, con un aumento del 7,4% y del 13%, respectivamente; mientras que el descenso afectó principalmente a Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Por su parte, la entrada de turistas alemanes registró un ligero crecimiento en abril debido principalmente al mayor volumen de pasajeros (un 10,3% más) que emitió hacia Baleares.
Italia también elevó el número de viajeros en sus principales destinos Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía, pero especialmente en Barajas, donde duplicó el número de pasajeros que hace un año.
Del resto de los mercados con menos peso, cabe destacar el significativo incremento en la llegada de turistas procedentes de Rumanía (67,7%), principalmente vía Barajas; mientras que Holanda y Suiza redujeron su actividad, un 15% en ambos casos.
Marset: "La mejor defensa al trasvase es una agricultura que garantice la soberania alimentaria"
En este sentido, Marset recordó a la candidata del PP, Cristina Gutiérrez-Cortines, que "en el Parlamento Europeo votan los partidos políticos, no las personas, por lo que no sé de qué presume si tiene que someterse a las directrices de partido", como lo prueba que socialistas y populares "están de acuerdo en la reforma de la PAC, que reduce la agricultura a una especie de limosna por abstenerse de producir".
Por contra, Marset explicó que IU defiende "una concepción de los recursos naturales como bienes de la humanidad, que no tienen que estar sometidos ni a la sobreexplotación ni al mercado, y que supongan una contribución al bienestar de la sociedad".
Así, las propuestas de IU pasan por lograr una Europa libre de cultivos transgénicos, completar la Red Natura 2000 como garantía para los bienes naturales, y la defensa del cooperativismo agrario, oponiéndose a los dictados de las grandes multinacionales de la alimentación. De hecho, quiere que en todos los productos agrarios figure el doble etiquetado, con el precio en origen (lo que se paga al agricultor) y en destino (lo que paga el consumidor).
Igualmente, Marset apostó por el autoabastecimiento agrario, oponiéndose a la "actual apuesta que existe en la UE en favor de las importaciones". Así, indicó que "por las carreteras de la Región se pueden ver los camiones llenos de tomate marroquí" y aseguró que "eso se tiene que acabar".
Además, subrayó que "nos ha hecho mucho daño a la Región de Murcia el modelo del ladrillo, porque se ha visto que tanto énfasis en el 'Agua para Todos' era para que el agua se convirtiera en un negocio de la especulación urbanística, como ha denunciado claramente el Informe Auken".
Precisamente, IU realizará un acto electoral en una urbanización de Mazarrón en la que vive una nutrida colonia británica, donde repartirá en inglés el Informe Auken, así como en un "punto importante" de la costa murciana para denunciar la situación actual, avanzó Marset, para quien lo ocurrido ha sido "un saqueo y una corrupción en la costa mediterránea española".
También abordó Marset la reciente polémica vivida entre PP y PSOE por los vídeos electorales, sobre lo que dijo que "es increíble que ambos partidos estén en un ping-pong dialéctico". "Desde IU estamos avergonzados por el hecho de que ambos partidos estén hurtando a los ciudadanos, dentro de una especie de conspiración del silencio, un debate sobre la política que se debería seguir en la UE", aseveró.
Por su parte, la también candidata de IU al Parlamento Europeo, Adoración Peñas, hizo un llamamiento al voto porque "abstenerse es un cheque en blanco al PP y al PSOE para que sigan haciendo políticas de derechas, ambos". A su juicio, los próximos comicios europeos son "una oportunidad para que los ciudadanos den una lección a PP y PSOE, porque son los que han favorecido que se genere este crisis y los que nos han abocado a esta situación".
Peñas recalcó que es IU "es la única fuerza que ofrece una alternativa diferente a las actuaciones que favorecen los intereses de la banca y de las grandes empresas, que castigan a los trabajadores para que paguen por una crisis que no han generado ellos, y que realizan una persecución implacable a la inmigración irregular".
Identifican los restos del imaginero Francisco Salzillo mediante procedimientos científicos

En el estudio participó además el Laboratorio de Antropología Forense y el Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones, del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, de la Facultad de Medicina de la UCM.
Y es que, la Escuela de Medicina Legal atesora una rica experiencia en la exhumación y estudio antropológico de restos de personajes históricos y eclesiásticos, entre los que destacan las investigaciones realizadas en el Panteón Real de San Isidoro de León, los restos de Francisco de Quevedo, del Marqués de Santillana, de Juan de Mena, del Conde de Orgaz o de Santo Domingo de Silos, entre otros muchos.
Asimismo, la institución disfruta de la mejor colección antropológica de España y una de las mejores del mundo, fruto de los estudios realizados en múltiples necrópolis de todas las épocas históricas.
El alcalde explicó que los trabajos, que permitieron determinar los restos de Salzillo, comenzaron en octubre de 2007, cuando él mismo encargó los estudios al equipo de investigadores a través del Programa 'Murcia que se fue', dedicado a la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad.
Durante la primera fase se exhumaron todos los restos del osario existente en el Convento de las Madres Capuchinas, de Murcia, y se procedió a su identificación de forma preliminar. Se estableció entonces que en el osario había restos de un número aproximado de 30 personas. Entre ellas, se estimó que sólo había ocho varones, lo que permitió estrechar el cerco.
El Obispo de Cartagena, Juan Antonio Reig Pla, autorizó entonces el traslado de los restos al laboratorio de Antropología Forense de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid. Allí quedaron bajo custodia en el Archivo Judicial de la Escuela de Medicina Legal. En el laboratorio se procedió a la limpieza y preparación de los restos para su estudio y se abordó la individualización, es decir, tratar de establecer los restos que corresponden a cada uno de los individuos.
Durante esta primera fase se realizó también un riguroso estudio sobre el periplo que los restos de Salzillo sufrieron en los últimos 200 años, desde su enterramiento en el antiguo convento de las Capuchinas hasta su traslado al nuevo. Así, se comprobó que, incluso durante el expolio que sufrió el convento en la Guerra Civil, los huesos de la cripta del monasterio fueron preservados, escondidos en el cementerio de Jesús, donde pasaron cuatro décadas en el panteón de la familia Hilla Tuero.
La siguiente fase consistió en el envió de 25 muestras de los 8 individuos al Laboratorio de Genética de Poblaciones del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, dependiente de la Facultad de Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid, para el estudio del perfil genético (ADN), a fin de establecer el posible grado de parentesco entre ellos.
Al mismo tiempo, se realizó, por parte de los investigadores participantes en el proyecto, una base de datos en la que se anotan los restos que corresponden a cada uno de los individuos. Finalizadas las bases de datos se realizó un cotejo de todas ellas y se establece de forma definitiva la individualización de los restos.
En función de los resultados obtenidos en el estudio antropométrico realizado anteriormente se estableció el sexo, edad, talla y las características individuales macroscópicas. El Laboratorio de Antropología Forense realizó su investigación atendiendo a las características morfométricas y radiológicas, estudios que permitieron la determinación de sexo y edad con un alto grado de fiabilidad.
Por otro lado, durante la investigación se determinó que tres de los ocho individuos tenían en el momento de su muerte una edad comprendida entre los 30 y 40 años que, según los científicos, podría corresponderse con la identidad de José Salzillo, hermano del escultor que murió a la edad de 34 años y también fue enterrado en el convento de las Capuchinas.
De este modo, los científicos centraron sus estudios sobre aquellos restos que correspondían con individuos fallecidos a la edad aproximada de 75 años, los que contaba el escultor cuando murió. En este grupo se encontraba también su hermano Patricio, que nació en Murcia en 1722 y falleció en 1800, siendo capellán del Convento de las Capuchinas donde recibió sepultura según consta en su partida de defunción.
El estudio señaló que "resultaba materialmente imposible por el estudio antropológico-forense poder separar los restos de Francisco de los de Patricio, aunque si se puede establecer por características antropométricas que se corresponden a dos individuos diferentes".
Una de las pruebas decisivas para clarificar si podía tratarse de Salzillo y su hermano fue establecer la data de la muerte de ambos, para ello se procedió al estudio mediante fluorescencia ultravioleta de dichos restos. Los resultados confirmaron que ambos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 200 años, cifra coincidente con la data de la muerte conocida de ambos hermanos y con las anotaciones realizadas por las hermanas Capuchinas.
Así, excluyendo los restos de personas de menor edad, utilizando las pruebas de ADN para determinar la línea materna de algunos de ellos, y teniendo en cuenta la edad de la muerte, es posible identificar los restos de Salzillo que, a partir de ahora, seguirán descansando junto a los de su hermano en el convento de las Capuchinas.