MADRID.-  El ministro de Fomento, José Blanco, y los presidentes de las   comunidades autónomas afectadas por el Eje 16 de transporte ferroviario   de mercancías,  Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y   Madrid, coinciden en éste y el Corredor Mediterráneo son compatibles,   según han manifestado este miércoles al término de una reunión en la   sede del Ministerio.
 
    En una rueda de prensa, Blanco ha celebrado que todos los  asistentes  hayan respaldado la decisión del Gobierno de defender "un  ambicioso  proyecto de red mallada", en el que se encuentran incluidos el  Eje  16 y  el Corredor Mediterráneo, ante la Comisión Europea, que el  próximo 19  de octubre presentará una propuesta para una Red Básica  Transeuropea de  Transporte  que deberá ser debatida hasta 2012 . Blanco  ha apostado  también por la inclusión en la Red Básica del Eje Cantábrico  , con lo  que Zaragoza se convertiría en "un eje transversal muy  importante".
 
    "Se trata de un proyecto de país, un proyecto de Estado", ha  subrayado  Blanco en referencia a la propuesta del Gobierno, al tiempo  que ha  valorado que "esta posición compartida fortalece la posición de  España  en la negociación". Blanco ha destacado el hecho de que las  comunidades  autónomas gobernadas por el PP compartan este "objetivo de  país", por  lo que ha manifestado su "gratitud".
 
    El ministro ha explicado que la intención de la Comisión Europea  es  convertir "en reglamento" el proyecto de Red Básica, de forma que  será  de obligado de cumplimiento para los países y también objeto de   financiación por parte de la UE, una financiación que ha calificado de   "ambiciosa".
 
    La financiación de la UE para toda la Red Transeuropea ascenderá a   21.000 millones de euros, más 10.000 millones de euros de los fondos de   cohesión que también serán destinados a la misma, según el ministro,   que ha añadido que si alguna de las redes discurre por regiones objetivo   1 recibirán fondos adicionales.
 
    Por el momento, se desconocen los porcentajes de financiación de  los  proyectos, aunque Blanco ha señalado que hasta ahora la UE venía   financiando hasta un 10% de los distintos corredores, aunque en algunos   casos la financiación ha ascendido hasta el 40%. La Comisión Europea   presentará una propuesta en este sentido el mismo día 19.
  
    En una rueda de prensa previa a la del ministro han comparecido  los  dirigentes autonómicos. La presidenta de Castilla-La Mancha, que ha   sido la primera en tomar la palabra, ha explicado que el propósito de la   reunión solicitada por los presidentes autonómicos de las comunidades   afectadas era pedir al Gobierno que defienda la inclusión dentro de la   Red Básica "particularmente el Eje 16, y también del Corredor   Mediterráneo, que no son incompatibles entre sí".
 
    Cospedal, que ha intervenido en calidad de presidenta de  Castilla-La  Mancha y de secretaria general del PP, ha negado que haya  intereses  enfrentados entre las comunidades autónomas gobernadas por su  propio  partido, después de que el presidente del PP andaluz, Javier  Arenas,  manifestara su defensa "a muerte" del Corredor Mediterráneo  frente al  Eje 16. "Quienes han  tratado de ver algún tipo de  confrontación están  cometiendo un gran error", ha zanjado.
 
    En el mismo sentido, ha manifestado la "voluntad absoluta" del PP  "de  no renunciar ni al Corredor Central (Eje 16) ni al Mediterráneo".  Por  otra parte, ha subrayado la "muy buena acogida" del Ministerio. La   presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, también ha defendido la   compatibilidad de ambos corredores, si bien le ha manifestado al   ministro de Fomento la necesidad de que se incluya en la Red Básica el   tramo que va desde Zaragoza hasta los Pirineos.
 
    "Es muy importante que en el proyecto que presente la Comisión  Europea  esté incluido el Eje 16 tal como lo estaba planteado en el año  2003,  es decir, hasta la frontera francesa. Mi petición ha sido insistir  en  que se trabaje en esa dirección con el Gobierno de Francia porque  tiene  que estar de acuerdo para ese tramo", ha declarado. 
  
    El presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha manifestado  su  deseo de que la Unión Europea "atienda la petición del Gobierno de   España y de las Comunidades Autónomas para desarrollar esa red mallada"   que supone, tal y como ha explicado, "vertebrar el transporte de   mercancías por ferrocarril".
 "Es un elemento estratégico", ha destacado.
 
    Asimismo, ha asegurado que el desarrollo de este proyecto supone   planificar el futuro de toda España, "no con una visión a corto plazo   sino de altura de miras".  "Creo que vamos en el buen camino. Es bueno   para Andalucía, para Castilla-La Mancha, para Aragón, para Madrid, para   Extremadura y como no para el conjunto de España.", ha apuntado.
 
    El consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de   Madrid, Antonio Beteta, ha destacado la "importancia estratégica que   tiene el transporte de mercancías", si bien ha apuntado que es preciso   tener en cuenta como se establecerá la financiación del desarrollo de   este eje de transporte en los Presupuestos Generales del Estado.
 
    En este sentido, ha recalcado que este proyecto "tiene que ir de  la  mano" de una "norma financiera", en donde se recoja la tasa de   cofinanciación entre la Unión Europa y España, así como que los   Presupuestos Generales del Estado deben "definir el ferrocarril como una   actividad prioritaria" ya que, a su juicio, contribuye al desarrollo   económico y "genera riqueza y empleo". Beteta ha comparecido en lugar de   la presidenta autonómica, Esperanza Aguirre, que ha abandonado el   ministerio nada más terminar la reunión.
 
    Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio   Griñán, ha subrayado la "importancia" del Corredor Central para   "articular el territorio" y "facilitar la salida de mercancías por el   exterior" y ha rechazado cualquier tipo de "confrontación política" con   el Corredor Mediterráneo, puesto que ambos proyectos "no son   incompatibles" y de hecho el Gobierno andaluz ya mostró su apoyo expreso   a esta iniciativa el pasado mes de julio.
     "Andalucía mantiene la compatibilidad de los dos corredores", ha   destacado Griñán, que también ha valorado tanto el Gobierno andaluz como   el central "coinciden en su apuesta por el ferrocarril como medio de   transporte de mercancías por eficacia y por sostenibilidad".