MURCIA.- La Guardia Civil ha inmovilizado más de una tonelada de alimentos, la 
mayoría caducados, tales como productos cárnicos, pescados, conservas, 
refrescos, cereales, azúcar y complejos vitamínicos, entre otros, en 27 
establecimientos de la capital murciana, así como en Molina de Segura, 
Alcantarilla, Cieza, Jumilla, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Mula, Torre 
Pacheco, Fuente Álamo, Lorca y sus diputaciones, Alhama de Murcia y 
Águilas en la Región de Murcia.
 Las inspecciones se enmarcan en 
la operación a nivel nacional denominada 'OPSON IV', coordinada en la 
Región con la Consejería de Sanidad, según fuentes de la Benemérita.
 Para realizar estas inspecciones se
 han formado seis equipos de inspección que lo integran 30 agentes del 
Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y seis inspectores del
 Servicio de Seguridad Alimentaria de la Comunidad. Estos equipos mixtos
 han denunciado 87 infracciones recogidas en las leyes que regulan 
materias tan importantes como Sanidad, Salud Pública, Seguridad 
Alimentaria y Nutrición, Industria y Protección Ambiental.
 La 
mayoría de las infracciones detectadas en las inspecciones han sido por 
carecer del preceptivo carné de manipulador de alimentos, almacenar 
productos alimenticios en lugares no apropiados para ello, productos que
 carecen de etiquetado o que presentan deficiencias en el mismo, 
encontrarse a la venta productos caducados, carecer de registro 
sanitario y deficiencias en limpieza e higiene entre otras.
 El 
objetivo principal es detectar actividades irregulares en unas fechas 
donde el incremento del consumo provoca la puesta en el mercado de 
alimentos que no cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria, 
falsificación de etiquetados y denominaciones de origen, la adulteración
 y venta de productos caducados o en mal estado, así como el transporte,
 distribución y almacenaje de alimentos sin control sanitario o sin 
respetar otros requisitos legales.
 Algunas de las infracciones en
 materia documental no están relacionadas con la legislación 
alimentaria, sino con documentos genéricos para la apertura y 
funcionamiento de establecimientos de venta de alimentos, como carecer 
de licencia de apertura.
 Con esta campaña se pretende concienciar
 a distribuidores y comerciantes de la necesidad de observar el 
cumplimiento de la normativa nacional y europea en materia de seguridad 
alimentaria, así como al consumidor para que preste atención a los 
etiquetados y la calidad de los productos que adquiere
 Durante 
las inspecciones desarrolladas, en concreto en tres restaurantes, se 
detectó la existencia de una "considerable cantidad" de productos 
perecederos caducados, carnes y pescados, la mayoría de éstos adquiridos
 en una cadena de supermercados.
 Por este motivo, la Guardia 
Civil ha abierto una investigación para descartar una posible 
vinculación ilícita entre ambos, ya que, de ser así, ambas mercantiles 
se beneficiarían mutuamente: los supermercados por dar salida a 
productos que tendría que desechar y los restaurantes por adquirir 
mercancía a un precio muy inferior al de mercado, con el consiguiente 
riesgo para la salud de los consumidores de estos productos. Los 
alimentos caducados han sido inmovilizados y se han denunciado todas las
 infracciones detectadas.
 En caso de detectar alguna irregularidad en la fabricación, 
distribución, comercialización y consumo de productos alimenticios se 
aconseja ponerse en contacto con la Guardia Civil en el teléfono '062', 
así como consumir en estas fechas en sus establecimientos habituales.
 En caso de dudas sobre el producto preguntar sobre su procedencia y características a los responsables del establecimiento.
Y
 cuando se consuma en establecimientos en los que no suele hacerlo, 
comprobar que el etiquetado del producto está en alguna lengua oficial 
de España
 Hay que revisar la fecha de caducidad de los productos 
que se compran y desconfiar de precios anormalmente reducidos y que se 
alejen del coste normal del producto, especialmente cuando se trate de 
productos de marca o con denominación de origen.
 Finalmente, en 
caso de duda, se puede consultar a la Agencia Española de Seguridad 
Alimentaria y Nutricional, organismo competente en esta materia.