MURCIA.- Ecologistas en Acción ha
            presentado alegaciones al “nuevo” “Proyecto Complejo
            Turístico-Recreativo Parque Temático Paramount”, ya que en los
            últimos meses se han producido modificaciones sustanciales
            del proyecto que han obligado a volver a someterlo a
            información pública.
En sus alegaciones, la asociación
            insiste en reflejar, además de los impactos ambientales, la
            dudosa viabilidad económica del proyecto, en base a datos
            objetivos, y que se refleja en la gran dificultad para
            encontrar inversores privados para el mismo.
En primer lugar, recuerdan que los
            parques temáticos más
              que un segmento atractivo dentro del sector turístico, se
              han mostrado como unos negocios ruinosos en España.
            Todos los parques españoles han necesitado ayuda financiera
            de las administraciones públicas, en su origen, en su
            implementación, y cuando se encuentran en crisis durante su
            explotación. Detrás de estos proyectos, los gobiernos
            autonómicos, locales o grupos inmobiliarios, no detallan
            cuál será ahora la rentabilidad de estos parques y su
            entorno (Ver resumen de casos
                al final).
Por otro lado, el reciente anuncio
            de un proyecto de Parque Temático Paramount en el entorno de
            Londres, mucho más atractivo que el que se propone en
            nuestra región, y que podría incluso competir con
            Eurodisney, pone aún más en entredicho la viabilidad del
            proyecto murciano.
En cuanto a los diferentes
            impactos ambientales del proyecto, destacan la
            transformación de los usos del suelo, la construcción de
            infraestructuras, aumento del tráfico y de los impactos
            asociados a grandes aglomeraciones (consumo de recursos,
            producción de residuos, etc). Siendo especialmente relevante
            el enorme aumento del consumo de agua que agravaría el
            déficit hídrico regional (provocado precisamente por una
            mala gestión del recurso). Un auténtico despilfarro frente a
            la necesaria gestión racional y sostenible del agua en la Comunidad
              Autónoma de la Región
            de Murcia, al favorecer actividades de alto consumo de
            recursos hídricos al tiempo que tienen escaso o nulo
            beneficio social.
Otro de los aspectos más graves y
            preocupantes a tener en cuenta es que no se enumeran las
            razones de su declaración como proyecto de utilidad pública.
            Una temeridad, teniendo en cuenta la sentencia del Tribunal
            Supremo, que sentó jurisprudencia, con la que resulta
            imposible la declaración de utilidad pública con
            anterioridad a la aprobación del proyecto ejecutivo[1].
Para terminar, Ecologistas en
            Acción destaca el hecho de que el conjunto de actuaciones
            derivadas de su construcción y puesta en marcha, irían
            acompañadas, de forma directa e indirecta, por inversiones
            públicas muy importantes, lo que implica pagar con el dinero
            de todos/as los/las contribuyentes una parte de las facturas
            de un negocio que es estrictamente privado y cuyos
            beneficios serán igualmente privados, algo demasiado
            frecuente durante el boom inmobiliario y que ha contribuido
            al empeoramiento de la crisis en nuestro país, al dilapidar
            un dinero público que podría destinarse a fines con mucho
            mayor beneficio social.
Por todo ello, Ecologistas en
            Acción exige al Gobierno Regional que salga de la espiral de
                autodestrucción que supone seguir en su apuesta ciega
                por el actual modelo basado en el ladrillazo y los
                megaproyectos, cuyo fracaso ha sido sobradamente
                demostrado, y que apueste de una vez por
            otro modelo más sostenible, diversificado y beneficioso para
            el conjunto de la sociedad murciana.
Viabilidad
                  de los parques temáticos
Los parques temáticos son negocios
            de una dudosa rentabilidad, que han necesitado ayuda
            financiera de las administraciones públicas en su origen, en
            su implementación y, cuando se encuentran en crisis, durante
            su explotación. Detrás de estos proyectos, los gobiernos
            autonómicos, locales o grupos inmobiliarios no detallan cuál
            será ahora la rentabilidad de estos parques y su entorno. Un
            parque temático es necesario que se configure como un
            proyecto sustentable en diversos ámbitos, con arreglo a
            varios parámetros de sostenibilidad, económica, social y
            ambiental. Algunos ejemplos significativos hablan de un
            dudoso futuro para la explotación y gestión de estos
            proyectos, en muchos casos de una manera errática [2].
Un caso paradigmático que nos
            puede servir como un ejemplo de futuro para el proyecto de
            Parque Temático Paramount es el ejemplo del parque temático
            de Terra Mítica. Este parque temático comenzó con un fuerte
            impulso desde la administración pública regional  y cajas de ahorros y ha
            acabado, como la mayoría de los proyectos de sus
            características en el estado español, con  serios y significativos
            déficits en su cuenta de resultados. En 2008, Terra Mítica,
            perdió más de quince millones de euros. Recientemente, Terra
            Mítica ha presentado un ERE cuyo objetivo era la extinción
            del contrato de 142 trabajadores del parque. La
              Dirección Territorial de Empleo y Trabajo
            de la Generalitat Valenciana lo
            rechazó por no ser creíble el plan de viabilidad económica
            presentado por la empresa Ocio y Parques Temáticos, que
            desde julio de 2010 explota el parque en régimen de
            alquiler. 
El caso de Port Aventura es
            similar. El parque temático se inauguró 1995, con una
            inversión de 300 millones, considerado el parque líder de
            los existentes en el estado español, tuvo en 2008 una caída
            de visitas del 9 por ciento y unas pérdidas de 14,4
            millones. El 50% del parque, en posesión de Criteria (La Caixa),
            se vende a la empresa Investindustrial en 2009. 
Otro caso es el del Parque de Isla
            Mágica, inaugurado en 1997, con una inversión  de 100 millones. Isla
            Mágica presentó suspensión de pagos y la Junta
            de Andalucía intentó venderlo y rescindir el contrato con
            Parque Isla Mágica SA. Se convocó un concurso público de
            adjudicación que lo obtuvo la empresa Parque Isla Mágica SA
            de nuevo. En 2009 perdió 3,36 millones. En 2010 tuvo una caída
            del 9’3%  de visita
            respecto al año anterior. 
Por otro lado, el parque temático
            Warner inaugurado en el año 2002 con una inversión de 380
            millones, y con gran aportación de la Comunidad
            de Madrid, cuyo déficit en 2006 era 240 millones. 
 Otros proyectos se han
            colapsado antes de nacer. El parque temático Mundo Ilusión,
            uno de los grandes proyectos promovidos por la
              Generalitat Valenciana, quedó suspendido
            indefinidamente en 2009. La iniciativa fue anunciada hace
            diez años por Carlos Fabra, presidente de la Diputación
            de Castellón, y la sociedad fue constituida en 2005. Se  gastaron entre dos y
            tres millones de euros en varios estudios, encargados a
            empresas privadas, sobre marketing, logotipos o paisaje, sin
            haber hecho antes un plan de viabilidad del proyecto.
Por último, pero no menos
            importante, el paradigma de los parques temáticos en Europa,
            Disneyland París, ha tenido unas pérdidas  entre octubre y marzo
            de este año de 100,8 millones de euros, un 21,5% más que en
            el primer semestre de su anterior ejercicio fiscal, cuando
            sus pérdidas se situaron en 82,9 millones de euros.
[1]
              Sentencia
del
                  Tribunal Supremo de 23 de marzo de 2010 .Sala de lo
                  Contencioso-Administrativo, Sección 3ª, Ponente: José
                  Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat.
[2]Javier Lafuente:
                Atracciones en caída libre El País. 17 /08/2011.
                Trabajo tumba el ERE de 142 empleados en Terra Mítica. El
                  País. 28 /07/2011. .A.B.: Parque temáticos en
                crisis. El País. 
                23 /08/2010. La Dirección
                  Territorial deniega la autorización
                del ERE en el parque temático de Terra Mítica. El
                  Mundo. 27/07/2011. Isla
                Mágica vuelve a quedarse por debajo de las previsiones
                de visitas durante 2010. El Mundo. 15/01/2011.
                Joaquín Clemente: Un sector con pérdidas
                multimillonarias. Cinco Días. 1/09/2010.
                Jesús Montesino: ¿Crisis ¿Tarragona y Murcia
                concentrarán siete parques de atracciones en los
                próximos meses. Cotizalia. 28/03/
                2010.www.cotizalia.com.
 
