- La Unión Europea actuó rápido con Irlanda, pero pe...
- El plan de ajuste de Irlanda satisface "en general...
- Portugal, posible tercera víctima de la crisis de ...
- El Círculo de Empresarios advierte de que España e...
- Las Bolsas mundiales vuelven a caer a pesar del pl...
- Los préstamos inmobiliarios se habrían endurecido ...
- Chile quiere derogar la ley que liga la venta de c...
- La inversión extranjera en México sube 21,1% en nu...
- Wall Street cae por el sector bancario y la deuda ...
- Economistas estadounidenses prevén un crecimiento ...
- Trinidad Jiménez confía en que la presión de los m...
- Miembros del partido de Cowen le piden que dimita ...
- España no puede "relajarse" en la reducción del dé...
- El catedrático Tamames advierte del "empacho" de d...
- Warren Buffet defiende que los ricos paguen "mucho...
- Trichet: 'La eurozona se enfrenta a un año decisiv...
- El BCE defiende que los inversores asuman los cost...
- El crecimiento de la economía de la OCDE se ralent...
- La presencia de empresas españolas en China crece ...
- Cowen descarta dimitir y aplaza a enero la disoluc...
- El ex futbolista Cantona se rebela contra los banc...
- El tren de Alta Velocidad París-Figueras arrancará...
- Las bolsas europeas cierran a la baja por temor a ...
- El Ibex cae un 2,68%, el mayor castigo desde agost...
- El primer ministro de Portugal dice que no necesit...
- Los precios del petróleo suben en Asia por la debi...
- El crecimiento económico de EEUU seguirá tibio en ...
- El IEE cree que el Gobierno español debería anunci...
- La Comisión Europea no ve necesarias más medidas d...
- La confianza de los consumidores de la eurozona su...
- Moody's cree que el rescate de Irlanda será negati...
- Para Alemania, el riesgo de contagio será menor cu...
- Irlanda deberá subir los impuestos como parte del ...
- El rescate de la Unión Europea rompe la unidad del...
- El camino hacia la destrucción de la eurozona / Pa...
- La prima de riesgo de España cae por debajo de 200...
- Los 27 reivindican la "solidaridad" de la Unión Eu...
- Reino Unido aportará algo más de 8.000 millones pa...
- Suecia planea conceder un préstamo bilateral a Irl...
- España cree que el euro se estabilizará gracias a ...
- La Banca irlandesa se transformará como parte del ...
- Portugal no da señales de seguir pasos de Irlanda
- Las emisiones de carbono bajan en 2009 y subirían ...
- El euro, apoyado en Asia por el acuerdo de rescate...
- Irlanda logra un rescate que busca la estabilidad ...
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'
Ferrmed afirma que la crisis sería más llevadera si se hubiera invertido en el Corredor Meditarráneo y no en el AVE
VALENCIA.- El secretario general de Ferrmed, Joan Amorós, ha mantenido este  lunes que el Corredor Mediterráneo es un eje "tan fundamental" para la  economía española que si el Gobierno en lugar de una red radial del AVE  que "no tienen rentabilidad" hubiera invertido en esta infraestructura  la crisis "ahora sería más llevadera". 
  De hecho, en rueda de prensa para presentar el Manifiesto sobre la  Red Ferroviaria Trasn-Europea de Mercancías, que incluye el Corredor  Mediterráneo, ha concretado que supondría un ahorro económico de 67.000  millones de euros para la economía española entre 2016 y 2045 en  comparación con el tráfico rodado. 
  En el caso de la Comunitat Valenciana este ahorro sería de 19.000  millones y si además se tiene en cuenta que esta infraestructura  permitirá a los puertos de la Comunitat canalizar el tráfico asiático  marítimo y crear una industria transformadora de estos productos para  ser comercializados en Europa aumentaría un 1 por cieno el PIB regional,  con lo que los beneficios rondarían los 55.000 millones de euros en 10  años a partir de 2016. Y puso un ejemplo: de Valencia a Tarragona sólo  circulan entre 10 a 20 trenes diarios mientras si estuviera en  funcionamiento este corredor serían de 150 trenes. 
  Por ello, ha recalcado la necesidad de que el Ministerio de Fomento  materialice sus compromisos y establezca un calendario de actuación  que, en su opinión, debe comenzar con un cambio de vía o la construcción  de un tercer carril hasta Cartagena, presupuestado en 2.350 millones,  que esté concluido en 2013. Posteriormente para 2017 las  circunvalaciones de Valencia y Barcelona para evitar el tráfico de  cercanías llegar hasta Almería para poder alcanzar Algeciras en  2019-2020. "Todo debe estar terminado  para 2020", ha señalado. Además,  reclama que se reabra la conexión Lorca-Granada que se cerró a  principios de los 80 pero con un trazado más idóneo para las  mercancías.  
   Amorós ha expuesto que "siempre se habla del triángulo de oro  ferroviario" que es Valencia, Madrid, Barcelona y vuelta a Valencia,. A  partir de diciembre estarán dos patas: Valencia-Barcelona y  Barcelona-Madrid, pero queda por hacer Barcelona-Valencia. En su  opinión, resulta "increíble" que las dos ciudades más importantes,  detrás de Madrid, o estén unidas por la alta velocidad y sí lo estén  otras capiteles ya que esta unión permitirán liberar la línea para "el  transporte de mercancías con la misma prioridad que los pasajeros  convencionales". 
  En ese sentido, ha recalcado: "las inversiones se debe hacer  teniendo en cuenta la cohesión social, pero sin olvidar dónde está la  rentabilidad económica", que en esta infraestructura, según ha  puntualizado, es de 11,1% de retorno de media aunque en determinados  tramos es muy superior, como en el tercer carril. Por ello, se calcula  la inversión privada podría participar en un 30 por ciento de todo el  corredor hasta Estocolmo. "Si España tiene la pretensión de convertirse  en una plataforma logística intercontinental de primer orden sólo lo  puede lograr si invierte en el Corredor Mediterráneo", ha señalado.  
  Del mismo modo, el vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros  Industriales de la Comunitat valenciana (COIICV), Javier Rodríguez, ha  agregado: "un país vale las inversiones que poseen y los conocimientos  que posee y un país sin industria está condenado a vivir de la caridad  de los países ricos". 
   Por ello, Ferrmed ha elaborado un manifiesto que presentará el  próximo 12 de enero en el Parlamento Europeo de Bruselas con tres puntos  esenciales: el primero, que están de acuerdo con la concepción de la  red que propone la Comisión, es decir, una red ferroviaria europea que  interrelacione todas los grandes corredores de mercancías de europea y  sus puertos. 
   El segundo, que esta red se establezca a partir de un estándares  comunes y por último que incluya todas las líneas realmente importantes ,  los puertos , las industrias logísticas y por supuesto el Corredor  Mediterráneo tan importante para Europa y España. Al acto está  confirmada la asistencia del presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel,  y esperan contar con el de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, así  como de una representación del Gobierno español. 
   La Comisión europea presentará en enero u borrador de la red  prioritaria que tras su discusión con los países implicados se  presentará de forma definitiva en abril para su aprobación por el  Consejo de Ministros y el Parlamento europeo. En marzo o a principios de  junio estará definida la red europea de transportes y, desde Ferrmed,  se espera con el Corredor Mediterráneo incluido.
Etiquetas:
Infraestructuras
Observatorio CAM llama a la plantilla de la caja a boicotear a CCOO por "venderles" en el SIP
ALICANTE.- El Observatorio CAM de Prejubilaciones, colectivo de empleados de  Caja Mediterráneo que agrupa a 515 trabajadores mayores de 55 años, ha  considerado que CCOO "vende a la plantilla CAM" con el preacuerdo  alcanzado por este sindicato y CSI.F con la patronal de las cajas, y por  ello ha llamado a la plantilla CAM a "boicotear" a CCOO en las  elecciones sindicales del próximo miércoles, según ha informado en un  comunicado el Observatorio. 
   Este colectivo ha recordado que CCOO cuenta con una "irrisoria"  representatividad del 4 por ciento en CAM --y CSI.F con el 0 por  ciento--, y con este peso "pretende decidir el futuro de 7.000  trabajadores, e imponer un modelo de prejubilaciones que saben que el  colectivo CAM rechaza".
   El Observatorio ha propuesto a toda la plantilla de la CAM  "boicotear de forma activa" las candidaturas de CCOO en las elecciones  sindicales del próximo miércoles, para tratar de "poner freno al fiasco  que están cocinando el SIP y CCOO".
   Al respecto, ha mostrado su "esperanza" de que un "descalabro en  sus resultados les haga recapacitar", y ha instado al resto de  sindicatos con representación en CAM, "que mantengan y refuercen la  recién iniciada unidad sindical que agrupa a más del 90 por ciento de la  representación legal".
   A estas fuerzas, les ha reclamado que empiecen a "trabajar unidos y  con firmeza en defensa de un acuerdo digno", y se opongan "por todos  los medios a la aplicación del asumido por CCOO". 
   Así mismo, ha pedido a la dirección general que se "moje" por sus  trabajadores en la presentación de una "propuesta digna" y que tome  conciencia de que "no se puede estar diciendo a la sociedad que la nueva  entidad ganará 1.500 millones de euros en 2015, mientras ahora racanea  las condiciones de los trabajadores" que, "con sus salidas, sus  movilidades geográficas o funcionales y su adaptación a la cultura de la  nueva entidad, pueden hacerlo posible".
   El Observatorio de Prejubilaciones ha recordado las diferencias  salariales entre las cajas del SIP, con la CAM como la entidad con  los  costes salariales medios más bajos --sin incluir alta dirección-- de  todo el grupo SIP, con diferencias que van desde el 9 por ciento con  Caja Extremadura, hasta el 40 por ciento con Caja Cantabria, el 12 por  ciento con respecto a CCM y el 16 por ciento con Cajastur. 
   Así mismo, el citado colectivo ha lamentado que los esquemas  propuestos en el preacuerdo suscrito por CCOO están basados en  porcentajes de retribución, sin consideración alguna al paquete de  beneficios sociales, que "sólo pueden satisfacer y favorecer a los  colectivos con altas retribuciones y con menor gama de conceptos no  salariales". 
   "Sólo una falta de capacidad de análisis y de imaginación puede  llevar a planteamientos tan simples como perjudiciales para los que  figuran en peor situación de partida, es decir, los empleados CAM", han  indicado las mismas fuentes.
   El Observatorio ha detallado que las condiciones preacordadas por  CCOO contemplan unas percepciones 7 puntos porcentuales inferiores  a  las de los prejubilados con anterioridad; niveles del 70 por ciento  de salario neto cuando se lleve a cabo el retraso en la edad de  jubilación y la imposibilidad de acceso para prejubilables con hijos en  edad escolar o universitaria, o con hijos con alguna discapacidad.
   En opinión del Observatorio, CCOO debería tener en cuenta que un  modelo de prejubilaciones que no alcanzara una suficiente acogida del  colectivo al que va dirigido, "supondría la salida forzada y no deseada,  bajo el eufemismo de "bajas incentivadas", de empleados de distinta  edad y condición", según han apuntado las mismas fuentes.
   Ante esta situación, ha considerado que "el papel de CAM" en la  representación de cajas es "de invitado de piedra", "como si no fuera  con ella", dado que "aún no se ha visto en las propuestas de la patronal  la influencia de CAM orientando hacia los modelos y planteamientos  conocidos e implantados aquí".
    En este sentido, además ha estimado que "las diferencias  salariales negativas en relación con cajas mucho más pequeñas y con  resultados históricos más modestos que CAM debido a que no se ha hecho  partícipe a la plantilla de la reiterada bonanza".
El PSOE pide "un impulso significativo" que "ponga la voluntad inequívoca del Gobierno con Portmán"
MURCIA.-  El secretario general del PSOE de La Unión, Mariano Oliver, junto a  la concejal socialista, Ana María Rodríguez y el diputado regional,  Manuel Sanes, han mantenido una reunión de trabajo con el recién  nombrado director general de Sostenibilidad y Ordenación de la Costa,  Pedro Antonio Ríos, el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar y la  jefa de la Demarcación de Costas del Estado, Francisca Baraza.
   Dicho encuentro ha tenido por objetivo una primera toma de  contacto, para transmitir a Ríos la necesidad de que el proceso de  regeneración de la Bahía de Portmán "no se ralentice en demasía y sea  objeto de un impulso significativo que ponga de manifiesto la voluntad  inequívoca del Gobierno de la Nación con Portmán, así como para  expresarle la inquietud que tenemos sobre el proyecto del Gobierno  regional de ubicar en El Gorguel una terminal de contenedores", declaró  Oliver.
   El secretario general de los socialistas unionenses señaló que  "estamos satisfechos de que el Gobierno de Zapatero haya elegido a un  murciano en esta área, ya que ser conocedor en primera persona de los  problemas de esta Región supone una importante ventaja a la hora de  abordar las actuaciones que deban llevarse a cabo".
    Asimismo, el portavoz socialista en La Unión resaltó que el  director general de Sostenibilidad y Ordenación de la Costa les ha  transmitido su sensibilidad hacia el proyecto de Portmán y su voluntad  de que en el año y medio de gestión que tiene por delante, "se avance  todo lo posible en la ejecución del proyecto".
Los jóvenes socialistas consideran que las políticas del Gobierno regional "siguen siendo un error"
MURCIA.- El Vicesecretario General de Juventudes Socialistas de la Región de  Murcia, David Castillo, asegura que "las políticas del Gobierno regional  están empezando a perjudicar de manera sobresaliente a los jóvenes  murcianos", así, señaló, "se ha confirmado con el impuesto sobre la  gasolina que el presidente Ramón Luis Valcárcel ha impuesto para  arreglar el desastre de su gestión en el Servicio Murciano de Salud".
   Y ahora, continuó en rueda de prensa, "con los nuevos Presupuestos  regionales, pues ha pegado un inmenso tijeretazo en las materias más  prioritarias para los jóvenes, como son la educación, el fomento del  empleo, el I+D+i o las ayudas a los emprendedores y las PYMES".
   Para David Castillo, "es injusto que los jóvenes estudiantes,  trabajadores o autónomos tengamos que ver cómo el Gobierno de la Región  de Murcia desciende la inversión en todo lo que más nos interesa y  encima nos sube el impuesto de la gasolina para que paguemos su mala  gestión del dinero de todos". 
   De hecho, señala, "en estos presupuestos regionales, que se  enmarcan en el momento económico y laboral más difícil de los últimos  tiempos, se va a invertir la insultante cifra de 250.000 euros, para el  fomento del empleo joven, cuando aquí en Murcia el paro juvenil es uno  de los más altos de toda España".
   "Es decir, que se gasta casi 100 veces más en patrocinar un coche  de la Fórmula 1 que en los verdaderos intereses de los jóvenes murcianos  como el fomento del empleo", subrayó.
   El vicesecretario general de JSRM ha lamentado que "en una ceguera  política inadmisible, el Gobierno regional va a recortar casi un 20% en  investigación, un 50% en ayudas a las PYMES, un 37% en ayudas  financieras a jóvenes emprendedores y un importante descenso de crédito  para las Universidades públicas, eligiendo una salida de la crisis  basada en la supervivencia en solitario de las empresas y los  trabajadores de la Región sin ninguna planificación coherente y  sostenible para corto, medio y largo plazo".
   Para las Juventudes Socialistas de la Región de Murcia "esta  evidencia de la mala gestión de lo público por parte del Gobierno  regional es el principio del fin de un proyecto político completamente  agotado de ideas y saturado de excentricidades". 
   A su juicio, "el Ejecutivo murciano ha ido tapando sus vergüenzas  hasta donde ha podido echándole las culpas al resto del mundo, pero de  ahora en adelante se va a demostrar que el Gobierno de Valcárcel ha sido  realmente incompetente para gestionar nuestra Región y es el momento de  construir entre la sociedad crítica, los jóvenes, los trabajadores, los  autónomos y las PYMES una verdadera alternativa para reorientar las  políticas públicas murcianas hacia la mejora de la formación, de los  servicios públicos  y de la internacionalización de nuestro turismo y  nuestra industria".
Los socialistas Juan José García Escribano y Mario Rosario Quesada Gil renuncian al escaño parlamentario
CARTAGENA.- Juan José García Escribano y María Rosario Quesada Gil, candidatos  socialistas a las elecciones autonómicas de 2007 por la circunscripción  número 3 (Murcia), han comparecido esta mañana ante la Mesa de la  Asamblea Regional de Murcia para presentar personalmente su renuncia al  escaño parlamentario que les hubiera correspondido en sustitución de  Pedro Saura.
   García Escribano ocupaba el puesto número 8 de la candidatura  socialista encabezada en Murcia por Pedro Saura, y María Rosario Quesada  Gil, el número nueve, según han informado fuentes de la cámara  parlamentaria. 
 Tras sus respectivas renuncias, será la candidata que figuraba en  décimo lugar, Concepción Estrada, quien ocupe el escaño dejado por el  hasta ahora portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Pedro Saura,  tras su nombramiento como director general de SEPES, la entidad estatal  de Suelo.
Etiquetas:
Asamblea Regional
PSOE Murcia denuncia que el Consistorio "no abra expediente de operaciones que habrían realizado altos cargos de Urbanismo"
MURCIA.- El edil del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia,  Marcos Ros, ha denunciado públicamente que el Consistorio "no vaya a  abrir ningún expediente informativo sobre las operaciones que  presuntamente se habrían llevado a cabo por parte de altos cargos de la  Gerencia sin ningún tipo de control del Gobierno municipal". 
   Es por ello por lo que ha lamentado que el PP "pretenda pasar  página de cada caso de escándalo urbanístico que se produce en Murcia,  aunque esto suponga instalar una cortina de humo que lo único que hace  es agravar el impacto negativo de estos casos de corrupción en la  ciudadana y en la imagen de nuestra ciudad". 
   Así se ha pronunciado Ros tras la celebración de la comisión  extraordinaria de Asuntos Generales convocada a petición del Grupo  Socialista sobre "los continuos ceses, dimisiones, sustituciones e  imputaciones de altos representantes del urbanismo municipal en los  últimos 10 años".
   Al hilo, ha criticado que "se haya dado por cerrada esta comisión  sin ninguna resolución y sin dar respuesta a las 40 preguntas que les  hemos planteado en torno a la situación actual de la Gerencia, tras las  imputaciones de altos cargos de Urbanismo en varios casos de actividades  presumiblemente delictivas". 
   "Ninguna respuesta, ha insistido, sobre el caos de la Gerencia en  los últimos 10 años, ni sobre el estado general del urbanismo en el  municipio y la ausencia de un modelo de ciudad y de gestión urbanística  desde la implantación en 2001 del Plan General". 
   De ahí que no haya dudado en afirmar que "la ausencia de  transparencia es la máxima de este gobierno, instalado en la poltrona  que tampoco está por la labor de adoptar ninguna de las medidas que les  hemos planteado para dignificar el urbanismo en Murcia".
   "Han dicho no al establecimiento de auditorías para controlar los  procedimientos, redacción, aprobación y tramitación de gestión de los  convenios, ni para que los servicios de intervención municipal  participen en la valoración y cuantificación de las compensaciones  cuando sea necesario tramitar un convenio", ha reprobado. 
   También han rechazado, según Ros, "la creación de una oficina de  atención al afectado por procedimientos urbanístico o de una oficina de  concursos públicos para zonas de planeamiento singular o construcción de  edificios públicos municipales".
Un juzgado acusa al alcalde de Abarán y a un concejal de ser responsables de una situación de acoso a un funcionario
MURCIA.-  Una sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso  Administrativo número 5 de Murcia, con fecha de 18 de noviembre, acusa  al alcalde de Abarán, Antonio Eugenio Gómez, y al concejal de Personal,  José Gómez, de ser "responsables y promotores de una situación de grave  acoso laboral" a un funcionario del Ayuntamiento durante casi tres años y  medio.
   La sentencia, según fuentes de UGT, recoge que el Consistorio ha  incurrido en una vulneración de los derechos a la dignidad y propia  imagen del trabajador al que se debe reponer, en su ubicación y  funciones, en la Oficina Técnica Municipal.
   Los hechos se fundamentan en que, siguiendo las instrucciones del  alcalde y del concejal de Personal, "se apartó al funcionario de su  puesto de trabajo en la Oficina Técnica Municipal como técnico de  Gestión, trasladándole a otro edificio separado de sus compañeros".
   De este modo, según las fuentes, "no se le atribuyó tarea alguna  (salvo cuatro informes) durante los tres años y medio que duró el  vaciamiento de funciones, se le confiscó y se registró su ordenador de  trabajo clandestinamente entrando dentro de su intimidad, y se le abrió  un expediente disciplinario para expulsarlo del Ayuntamiento, en base al  supuesto contenido del PC, sin más motivo que el no ser grato a los  intereses de los acosadores".
    En opinión del secretario general de la Unión Comarcal de la Vega  del Segura de UGT, Teodoro Canovas, "el desencadenante de la situación  de acoso y maltrato fueron las denuncias que el funcionario realizó ante  el propio Ayuntamiento y Fiscalía en el año 2007 sobre presuntas  irregularidades en el cobro de retribuciones supuestamente cometidas por  personas protegidas y amparadas por la actual Corporación, que  actualmente están siendo objeto de investigación en los juzgados de  Cieza".
La Universidad de Murcia convoca un concurso público para cubrir 20 plazas de catedráticos
MURCIA.-  La Universidad de Murcia (UMU) ha convocado un concurso público para  cubrir un total de veinte plazas de catedráticos en distintos centros  de la misma, según informaron fuentes de la institución docente en un  comunicado. 
   Estas plazas corresponden, entre otras, a las áreas de Biología  Celular, Bioquímica, Ciencia Política y de la Administración, Filología  Inglesa y Farmacología. 
    También figuran otras plazas para Fisiología, Nutrición y  Bromatología, Lengua Española, Ingeniería de la Información y las  Comunicaciones, Física e Historia Moderna.
'Cerdá, a tu amigo nos vendiste, ahora responde por lo que hiciste', pancarta de los trabajadores de 'Halcon Food'
MURCIA.-  Medio centenar de trabajadores de la factoría de la empresa Halcón  Foods en Campos del Río se concentraron en la mañana de este lunes ante  las puertas del Palacio de San Esteban, sede del Gobierno regional, y  del Instituto de Fomento (INFO), para reclamar a la Administración  autonómica mayor diligencia en el seguimiento al aval de 28 millones de  euros que la Comunidad otorgó en 2009 a la compañía agroalimentaria.
   Al grito de 'Comunidad, dónde está el aval', los 50 trabajadores,  en representación de los 300 trabajadores de la factoría, instalaron sus  pancartas reivindicativas a las puertas de las dos instituciones, en  las que podía leerse 'Cerdá, a tu amigo nos vendiste, ahora responde por  lo que hiciste', entre otras cosas.
   El secretario de organización de la Federación Agroalimentaria de  UGT Murcia, Felipe García, señaló a Europa Press que la empresa, al  parecer, reclama un nuevo aval "que se elevaría a 22 millones de euros,  que sigue siendo insuficiente para el empresario", mientras que el INFO  "está pidiendo algún tipo de información concreta del anterior aval que  le dieron".
   Mientras, explicó que los trabajadores "son muy escépticos" ante  las reuniones que mantiene la junta de negociación para tratar sus  reivindicaciones, ya que a la empresa "sólo le interesa el plan de  negocio, que le den el aval para seguir haciendo no sé qué". Así, García  critica la actitud de la empresa ante los puntos sociales y laborales  que los trabajadores piden pactar al mismo tiempo. 
   Fundamentalmente, García señaló que los trabajadores de la  factoría de Halcón Foods en Campos del Río "no terminan de estar de  acuerdo, sobre todo por lo que han estado sufriendo este año y medio,  confiando en que el empresario les iba a dar empleo y trabajo y, al no  haber nada, la opción que se está barajando es que la empresa la coja  otro empresario u otro gestor".
   García dijo tener constancia de que el INFO "está pidiendo  información del anterior aval que le dieron a la empresa, todo ello  cuando se esta viendo la posibilidad de un nuevo aval que le urge al  empresario, y todavía no se ha cerrado donde se destinaron los fondos  del aval anterior de 28 millones de euros, que permitió al empresario  conseguir préstamos por un valor casi del doble".
   Esta tarde, el Comité de Empresa se reunirá con el abogado de la empresa Halcón Foods, según indicó García.
    En 2009, el Gobierno regional entregó un aval que propició que  llegaran a un acuerdo el Grupo Conservas y Frutas S.A. (Cofrusa) y las  entidades financieras que garantizó la viabilidad del proyecto para la  antigua factoría de Halcón Foods en Campos del Río. 
    Recientemente, la Comunidad ha exigido al grupo Cofrusa/Mediterra  que "cumpla con todos los compromisos que adquirió para dar viabilidad  al proyecto empresarial" en una nueva reunión de la mesa promovida por  la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación para solucionar  la situación de los trabajadores de las factorías de Conservas  Fernández, Halcón Foods y Cofrusa.
Etiquetas:
Agroalimentación,
Protestas
Sindicatos y administradores rompen las negociaciones sobre el ERE del aeropuerto de Ciudad Real
CIUDAD REAL.- Sindicatos y administradores concursales han roto las negociaciones  sobre las condiciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) del  Aeropuerto de Ciudad Real.
   Según el secretario provincial del  sindicato de Servicios de Atención a la Ciudadanía de CCOO, Manuel  Morales, los responsables judiciales de la empresa no han aceptado este  lunes "ninguna de las propuestas de los trabajadores".
   Los sindicatos, que aceptaban discutir una bajada de sueldos del  15 por ciento, han defendido reducir el ERE de un año a tres meses,  entre enero y abril de 2010, por ser en esta fecha cuando acaban los  contratos con Vueling y la Sociedad de Infraestructuras Aeroportuarias,  únicos ingreso de la empresa. 
   De este modo, los sindicatos proponían que el ERE fuera del 1 de  enero de 2011 al 31 de marzo y que, a partir de esa última fecha, se  tomara una nueva decisión en función de los ingresos del aeropuerto. 
   Tras el fracaso de la reunión de hoy, Morales ha avanzado que los  sindicatos van a presentar en tiempo y forma las correspondientes  alegaciones ante el Juzgado de lo Mercantil.
   Para Morales, la posición de la empresa refleja "que no tenían  intención de negociar el ERE" y que dicho ERE solo forma parte de una  estrategia para cumplir los requisitos del concurso de acreedores en el  que está inmersa la compañía.
    Desde la perspectiva sindical, el representante de CCOO ha  señalado que su obligación es defender los intereses de los trabajadores  y ha lamentado que, en algunas conversaciones, se reconozca lo  razonable de la petición laboral y que, luego, no se acepten estas  propuestas.
El 68% de los españoles defiende que los inmigrantes mantengan sus costumbres
MADRID.- El 68 por ciento de los españoles está a favor de que la población  inmigrante mantenga sus tradiciones y costumbres "siempre y cuando" no  entren en conflicto con los valores propios de España, según se  desprende de la encuesta 'La percepción de los españoles sobre la  diversidad y la inmigración', elaborada por la Fundación Bertelsmann.
   El documento, presentado este lunes en Madrid en el marco del V  Congreso Diálogo y Acción, bajo la dirección de Fernando Vallespín, ex  presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), también  refleja que la crisis "no ha acentuado las percepciones negativas de los  españoles hacia la inmigración que llega a España".
   En opinión de Vallespín, España vive "un momento de estancamiento"  con respecto al fenómeno de la inmigración ya que "no se percibe un  cambio sustantivo en la opinión de los españoles" relativo a este tema.  "Los españoles ven la inmigración como algo normal. Se ha integrado la  inmigración como un fenómeno globalizado y habitual", ha asegurado.
   Así, mientras que el 63 por ciento de los españoles decía tener  contacto con los inmigrantes en el año 2005, el porcentaje se eleva  hasta el 85 por ciento en la encuesta de este año. Además, un 89 por  ciento de los encuestados se muestra a favor de la inmigración al  suscribir que "toda persona debería tener la libertad de vivir y  trabajar en cualquier país, aunque no fuera el suyo".
   "Los derechos cívicos son los que mejor van a integrar a los  inmigrantes", ha subrayado Vallespín que ha reiterado que "el mejor  mecanismo de integración pasa por tratar a los inmigrantes en igualdad  de condiciones". 
   A modo de ejemplo, el experto ha destacado el apoyo mayoritario  que suscitan aspectos como el acceso a la educación pública (97%), la  asistencia sanitaria gratuita (91%), obtener un puesto de trabajo en  igualdad de condiciones (92%), cobrar un subsidio (93,5%), obtener la  nacionalidad española (86%) o votar en las elecciones municipales  (83,2%).
   En el capítulo de la educación, los encuestados afirman que les  importa poco (83%) o nada (66%) que sus hijos compartan clases con  alumnos de origen extranjero. En la misma línea, un 73 por ciento señala  que la presencia de hijos de inmigrantes en la escuela "es  enriquecedora para el conjunto de los alumnos y no empeora la calidad de  la educación".
   Los encuestados consideran que las diferencias de rendimiento  entre alumnos españoles e inmigrantes son fruto del desconocimiento de  la lengua (66%), del apoyo que reciben de sus padres (71%) o del hecho  de que los profesores no puedan prestarles una atención diferenciada  (72,5%).
   En cuanto a los aspectos negativos que refleja el estudio, el 67  por ciento de la población considera "elevado" el número actual de  inmigrantes censados en España --la población inmigrante supone el 12,2  por ciento de la población, un total de 5,7 millones de personas-- y un  72 por ciento de los ciudadanos ve con "preocupación" el tema de la  inmigración. Además, un 31 por ciento es partidario de la expulsión de  aquellos inmigrantes que se han quedado sin trabajo y permanecen "en el  paro durante mucho tiempo".
   Por otro lado, un 65 por ciento de los encuestados tiene "muy en  cuenta" las propuestas de los partidos sobre "cómo actuar con los  inmigrantes legales", mientras que un 58 por ciento se interesa "mucho"  por las propuestas "en relación con los inmigrantes ilegales". Vallespin  ha subrayado que "estos porcentajes no alcanzan el nivel de otros  asuntos más decisivos en la intención de voto, como las políticas de  sanidad (81%), educación (78%) o económica (72%)".
   El estudio también constata diferentes opiniones en función de la  ideología política ya que el 68 por ciento de los votantes de los  partidos del PP se muestran contrarios a que los inmigrantes puedan  votar en las elecciones generales frente a un 96 por ciento de los  votantes de Izquierda Unida que sí concederían este derecho.
   En cualquier caso, Vallespín cree que la utilización de la  inmigración como un asunto político es "un error" y ha aclarado que las  opiniones de la encuesta no se pueden extrapolar a localidades  específicas. "El resultado sería diferente según la comunidad autónoma  en la que se realizara el estudio. De todos modos, los problemas  específicos de localidades concretas no se pueden trasladar a nivel  general", ha insistido.
    En la presentación del estudio, la presidenta de la Fundación  Bertelsmann, Liz Mohn,  ha asegurado que "el siglo que viene, no será  europeo ni americano, será una siglo global, y eso no tiene parangón en  la historia". 
"Una mayor diversidad cultural significa nuevas  oportunidades para la sociedad", ha indicado.
35 años de Monarquía y fin de la Transición / Pablo Sebastián
Podría ser que la declaración Atlántica de Lisboa, donde se extienden  las responsabilidades de Seguridad y Defensa de los países de la OTAN a todo el Planeta -con el argumento de la lucha contra el terrorismo- suponga entre otras cosas que Ceuta y Melilla ya  están bajo el paraguas de la Alianza Atlántica, cosa que no ocurría  hasta ahora. De ahí que la situación de ambas plazas españolas  constituyera el “talón de Aquiles” del chantaje de Marruecos sobre España, como se ve con frecuencia y ha reaparecido con nitidez durante la reciente crisis del Sáhara donde la monarquía alauita de Mohamed VI  ha vuelto a aprovechar -como en la muerte de Franco- la actual  inestabilidad política, económica y social de España para avanzar en su  política expansionista. Naturalmente, imaginar que la troika diplomática que representó España -Zapatero,  Jiménez y Chacón- en la reciente cumbre atlántica de Lisboa se haya  percatado de la importancia y alcance de esta interpretación de la nueva  definición atlántica es demasiado pedir, por más que sobre el papel no  deja de ser una novedad e interesante realidad que debe inquietar a  Marruecos.
Sobre todo en este convulso tiempo español, donde las barbas  financieras de Irlanda -y pronto las de Portugal- están siendo peladas  por el barbero del rescate financiero de la Unión Europea,  mientras en Cataluña estamos al borde de una renacer del nacionalismo  pro independentista de la mano de un taimado Artur Mas que con su  minoría “decisiva” pretenderá someter la soberanía nacional como  recientemente lo hizo, con solo siete diputados, el PNV  a cambio de aprobar a Zapatero los Presupuestos de 2011, con lo que se  completa y escenifica el deterioro de España en la cohesión nacional,  así como en la dramática situación económica y social y en la política  Exterior, como se aprecia en la crisis del Sáhara.
Ofreciendo todo ello y coincidiendo con el 35 aniversario de la instauración por el general Franco de la Monarquía de don Juan Carlos I  un escenario de final del Régimen de la transición de la dictadura  franquista a favor de la pretendida Democracia española -más bien una partitocracia-, que si bien consiguió el objetivo de la reconciliación nacional de “las dos Españas” enfrentadas en la Guerra Civil,  la recuperación de las libertades y nuestra integración en las  instituciones democráticas europeas, lo que constituye un excelente  balance, aún tiene pendiente en España el logro de la verdadera y  moderna democracia y la primacía de la identidad y cohesión nacional,  hoy a la deriva entre el caótico modelo autonómico del Estado y la  insaciable sed independentista de los políticos nacionalistas, que viven del discurso de la ruptura  al margen del sentimiento ciudadano, como se aprecia ahora en Cataluña  con el hundimiento electoral de los radicales de Esquerra (ERC).
El paso de la Transición a la Democracia bien podría ser la misión o tiempo del Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón si las cosas se hacen bien -o en su defecto de la III República- una vez que las grandes fuerzas políticas nacionales, hoy encarnadas por el PSOE y el PP,  estén en condiciones de liderar y de sellar un pacto nacional de  reforma democrática y del modelo político, económico y social de España,  al margen de los chantajes de las minorías nacionalistas, separando de  una vez por todas los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y  Judicial, cambiando la ley electoral hacia un modelo representativo  justo, y poniendo fin al imperio y al dominio del poder por los aparatos  de los partidos políticos. Los que están dominados por una clase  política sin prestigio social, donde la mediocridad, la  falta de formación y la incapacidad de los gobernantes alcanzó cotas  insufribles y está en el origen de los graves problemas que inundan la  vida española y enturbian el horizonte de nuestro país en un mundo  convulso y globalizado.
Los 35 años del Rey don Juan Carlos ofrecen un buen balance global para la Historia de este país, por más que permanecen zonas oscuras relativas al golpe de Estado del 23-F,  la corrupción política, los crímenes del GAL, etc. Pero tiempo es de  avanzar en la reforma democrática y cohesión nacional de España y ello  sólo será posible con un pacto político de las dos fuerzas nacionales  más representativas y las minorías que se quieran sumar, que ha de  comenzar con un primer pacto de batalla frontal a la crisis económica y  social que nos invade, dejando de lado y en su función de minorías a los  insaciables del nacionalismo, y buscando una zona de confianza dentro y  fuera de España que permita un esperanzado horizonte de recuperación de  la economía y de estabilidad financiera.
Un camino sin duda difícil y escabroso pero obligado e  imprescindible, y desde luego muy difícil de imaginar bajo el liderazgo  de Zapatero una vez que este presidente ha negado a España la crisis  económica, y ha probado su incapacidad y la de su gobierno para hacer  frente a los problemas de nuestro tiempo y de la sociedad. Al final de  este camino habrá que llegar a un verdadero periodo constituyente  español -que se nos negó en el difícil inicio de la transición por la  presión del franquismo saliente-, sin miedo a las reformas democráticas y  de cohesión nacional. Porque los problemas que sufre España en estos  momentos no sólo dependen de la crisis general, o si se quiere  internacional, ni tampoco y en exclusiva de los malos gobernantes sino  de un cúmulo de elementos entre los que destacan las pésimas reglas del  actual juego político español que consienten todo esto y que, agotada la  transición, nos han conducido a la vigente situación.
Los 35 años de la Monarquía
Las crónicas celeste y rosa que en estas efemérides y aniversarios  nos presentan los canales de las televisiones oficiales y oficiosas no  se corresponden en muchos aspectos fundamentales de la transición con la  verdad. Por ejemplo, en España no hubo periodo constituyente para pasar  de la dictadura a la democracia, como exige todo proceso democrático –o  como ocurrió en la Suráfrica  de Nelson Mandela-, ni hubo debate constitucional sino conversaciones  secretas y a puerta cerrada de los llamados “siete padres  constitucionales” cuyo texto final, debatido de espaldas al conjunto de  los españoles, se aprobó por casi unanimidad en 1978.
No hubo, por ejemplo, referéndum sobre Monarquía o República, y la  Corona se camufló en el texto general de la Constitución de 1978. En  definitiva, no hubo una ruptura democrática con el régimen del general y  dictador Franco, y además otros países como los Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania  ejercieron su influencia sobre el futuro español, promoviendo en  nuestro país un modelo de parlamentarismo con sistema electoral de corte  proporcional porque temían los liderazgos populistas en un modelo más  democrático y mayoritario –o la elección del presidente del Gobierno por  sufragio universal directo- como el que impera en sus países. Aquí todo  se dejó al control del aparato de los partidos, incluida la soberanía  nacional disuelta en las listas cerradas de la partitocracia a la  española.
Y todo eso se prolongó por el sendero de la acumulación, en las manos  del partido ganador de las elecciones, de todos los poderes del Estado:  ejecutivo, legislativo y judicial, mas la prensa, la banca, las grandes  empresas reguladas por el Estado, los servicios de información, etc.  Todo un inmenso poder propicio para la impunidad, el abuso o la  corrupción y con gran capacidad para evitar el control democrático,  judicial o periodístico, aunque en algunos y sonados casos no se pudo  evitar porque algunos jueces, fiscales, periodistas o incluso políticos  denunciaron a tiempo los abusos y se pudieron condenar. Pero falta mucho  por aclarar.
¿Por qué el Parlamento no investigó la dimisión de Adolfo Suárez, el  golpe de Estado 23-F, la corrupción general de los partidos, los GAL- de  los que ahora presume Felipe González-, las privatizaciones de empresas  públicas, las concesiones audiovisuales, etc? El golpe de Estado, los  atentados islamistas de 11-M de 2004 en Madrid y los cerca de mil  asesinatos de ETA han sido los momentos más duros de la transición. Así  como el ingreso en la OTAN (en tiempos de Calvo Sotelo y luego  ratificado por González), y el apoyo de España a la guerra de Irak (bajo  el mandato de Aznar) o al Rey Mohamed VI  de Marruecos en la reciente crisis del Sáhara (ahora con Zapatero)  fueron decisiones de los gobiernos de España que chocaron frontalmente  con el sentimiento mayoritario del pueblo español. Y lo mismo ha  ocurrido con el estatuto catalán, burlando la legalidad constitucional  por la vía de leyes orgánicas bajo el férreo mando de los partidos  implicados, y luego rectificado –solo en parte- por el Tribunal  Constitucional. ¿Dónde estaba en todos estos casos la soberanía  nacional?
Siempre se nos dijo como excusa o argumento que la Democracia  española era joven y pecaba de inexperiencia, pero la Democracia no  tiene edad, es o no es, y parece llegada la hora de una profunda  reflexión y de una reforma moderna, representativa y en profundidad, por  más que los beneficiarios –la clase política, que vive de la política y  no para la política- del vigente y ya demasiado largo régimen  partitocrático español se resista a hacer la reforma aunque pierdan sus  privilegios en beneficio de la ciudadanía y de la soberanía nacional.  Sabemos que en estos 35 años de transición hubo progreso, libertades y  muchas cosas buenas y elogiables pero todo debe mejorar y la actual  crisis institucional y de cohesión e identidad nacional, sumada a la no  menos importante crisis económica y social deben provocar el cambio  definitivo y completar el largo viaje de la transición hacia la libertad  con el viaje final hacia la Democracia. Y ese debe ser el objetivo y  desafío de las nuevas generaciones, ajenas a la Guerra Civil –que  algunos han querido desempolvar- e incluso al tiempo de la transición  por más que las clases dirigentes de los partidos, los poderes públicos y  fácticos prefieran que todo siga como está.
El Instituto Geográfico Nacional registra 39 pequeños movimientos sísmicos en la Región
MURCIA.-  Una serie de pequeños terremotos, unos 39 en total, se han  registrado desde la noche del domingo al oeste de Aledo y  durante toda la madrugada del lunes, siendo el de mayor magnitud --de  2,6 grados en la escala de Richter-- el localizado al suroeste de  Bullas, según han informado a Europa Press fuentes del Instituto  Geográfico Nacional.
   En concreto, sobre las 22.55 horas comenzó a registrarse una serie  de pequeños movimientos sísmicos al oeste de Aledo, con una magnitud de  1,1 grados. A partir de este momento, y durante toda la noche, se han  localizado 39 terremotos, siendo el de mayor magnitud el ocurrido en el  suroeste de Bullas, sobre las 6.37 horas oficial, de 2,6 grados.
    Los epicentros, según las fuentes, son muy dispersos debido a que  la magnitud es muy pequeña y no se asocian a ninguna falla en concreto.  No obstante, se localizan en un triángulo entre Bullas, Lorca y Aledo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
 


