MADRID.-  La Plataforma CAM ha solicitado a la  Audiencia Nacional que imponga una fianza de 4,42 millones de euros a  los antiguos gestores de Caja Mediterráneo (CAM) para cubrir las  pérdidas sufridas por 300 afectados por productos como cuotas  participativas, participaciones preferentes y deuda subordinada, según  la querella presentada el martes.
   La querella acusa a los antiguos gestores de la CAM de estafar a  más de 55.000 clientes con una venta "planificada y sistemática" de  estos productos utilizando la información "falsa" de que "podían retirar  sus inversiones en todo momento" y de que la entidad tenía beneficios,  cuando al cierre de 2011 registró unas pérdidas de 2.700 millones de  euros.
   El abogado Diego de Ramón, representante de los afectados,  solicita a la Audiencia Nacional que, en caso de que no depositen la  fianza, dicte embargos sobre los bienes de una decena de antiguos  gestores de la caja alicantina, así como a las compañías de seguros  contratadas por la entidad.
   Entre ellos, piden la comparecencia de la última directora general  de la CAM, María Dolores Amorós, a su antecesor en el cargo, Roberto  López Abad, y del expresidente de la caja alicantina Modesto Crespo. 
   En noviembre de 2011, el entonces titular del juzgado central de  instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional, Fernando Grande-Marlaska,  admitió a trámite la denuncia presentada por De Ramón y abrió  diligencias de investigación en las que participa la Fiscalía  Anticorrupción. 
   Por otro lado, los afectados piden al juez que embargue los  depósitos constituidos por la CAM en las sociedades domiciliadas en las  Islas Caimán, así como las participaciones empresariales en más de 100  sociedades en Ginebra, Luxemburgo, Gibraltar, Polonia, México,  Marruecos.
   Además, el abogado pide la paralización de los depósitos que tiene  la caja alicantina en la Confederación Española de Cajas de Ahorros  (CECA) y los fijados como garantía de varios préstamos en la entidad  financiera Citigroup.
   Por otro lado, los querellantes solicitan el embargo a Banco CAM,  resultante de la compra de la caja alicantina por parte de Banco  Sabadell, de los derechos de cobro de las deudas hipotecarias y las  participaciones de las sociedades que componen su patrimonio y activos  financieros existente. 
   Los afectados piden a la Audiencia Nacional que reclame toda la  documentación sobre las actuaciones sobre la CAM llevadas a cabo por los  servicios de inspección de la Comisión Nacional del Mercado de Valores  (CNMV), el Banco de España y el Servicio Especializado en Prevención de  Blanqueo de Capitales (Sepblac).
   La querella pide que se investigue la falsedad en las cuentas  anuales de balances de activos y pasivos, una información que se utilizó  para "dar la seguridad financiera" de que la entidad "daba beneficios  para poder emitir los productos de inversión" vendidos a los clientes.
Vender la Obra Social
Vender la Obra Social
Por otra parte, el  presidente de la comisión de control de Caja Mediterráneo (CAM), Juan  Ramón Avilés Olmos, ha convocado para hoy jueves una reunión de este  órgano supervisor, a instancias de los administradores del FROB, con el  fin de analizar la situación actual de la Obra Social y debatir su  «futuro inmediato».
Durante  la reunión, está previsto que uno de los tres administradores de la CAM  designados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)  presente el último informe de gestión de la Obra Social, así como su  presupuesto para 2012 y su plan estratégico de actuación. Asimismo, el  orden del día de la convocatoria incluye un punto para analizar el  expediente disciplinario abierto por el Banco de España a 48 ex  consejeros y directivos de Caja Mediterráneo, entre los que se  encuentran los diez miembros de la propia comisión de control.
Juan  Ramón Avilés ha adelantado su intención de plantear durante la  reunión de hoy su propuesta —desvelada por este diario el pasado día 25—  de vender el patrimonio de la Obra Social para saldar, al menos en  parte, la deuda contraída por la CAM con los 52.000 inversores que  compraron sus cuotas participativas, cuyo valor ha quedado reducido a  cero.
 Según su último  balance, los bienes de la Obra Social están valorados en 186,5 millones  de euros y constituyen en este momento, prácticamente, el grueso del  patrimonio de Caja Mediterráneo, una vez su negocio financiero ha sido  transferido al Banco CAM. Enajenar este patrimonio permitiría saldar una  parte de la deuda contraída por la CAM con los cuotapartícipes, que  supera ampliamente los 200 millones de euros.
La  otra alternativa que permite la legislación autonómica es transformar  la Obra Social en una fundación cultural, aunque quedaría privada de su  principal vía de financiación una vez la caja de ahorros se ha  transformado en banco.
La  Obra Social de CAM manejó el año pasado un presupuesto de 44 millones  de euros, de los cuales 26 millones se destinaron a la organización de  actividades, 5,4 millones a gastos de personal y casi 4 millones a  gastos generales y de mantenimiento de su estructura. Según su memoria  anual, 4,4 millones de personas se beneficiaron de sus acciones  culturales y prestaciones sociales.
De  acuerdo con su plan estratégico, el 50% del presupuesto de actividades  se destinó al área de solidaridad y desarrollo social (un total de 12,9  millones), otro 25% al área de arte y cultura (casi 6,5 millones) y el  24,8% restante a la de medio ambiente y sostenibilidad (con una dotación  de 6,4 millones de euros).
Las  principales inversiones acometidas en el último ejercicio por la Obra  Social fueron la climatización del Aula de Cultura de Murcia, el  acondicionamiento del Centro de Arte de Alcoy —con un presupuesto de 6  millones de euros— y la mejora del almacén de la Colección CAM de Arte  Contemporáneo. En lo que respecta a su patrimonio, según su último  balance, la Obra Social posee inmuebles valorados en un total de 28,5  millones de euros y otros bienes, incluyendo obras de arte, que suman un  valor de 45 millones.
 El patrimonio de la Obra Social incluye inmuebles de un indudable  valor cultural, ligados a la historia de la provincia, como la Casa  Museo Azorín de Monóvar —que fue adquirida por CAM en 1965—, la  Biblioteca Gabriel Miró y la Casa Modernista de Novelda. Este último  inmueble, que data de principios del siglo XX, fue comprado por la caja  de ahorros en 1975 y alberga el legado del científico Jorge Juan  Santacilla.
La  Obra Social y Cultural de la CAM cuenta también con una extensa  Colección de Arte Contemporáneo, compuesta por 215 obras de artistas  como Gordillo, Barceló o Tàpies. Una parte de esta colección se exhibe  en la sala de exposiciones de la Lonja de Alicante.
A  lo largo de las últimas décadas, la Obra Social ha atesorado el legado  de destacadas personalidades del mundo de la cultura como el dramaturgo  Carlos Arniches o el escritor Gabriel Miró. Además del Centro de Legados  y Donaciones en el que se encuentran más de 180.000 documentos y  libros, la CAM gestiona los espacios Camon de Alicante, Murcia y Madrid,  así como aulas de cultura en Alicante, Elche, Benidorm y Murcia.
 
