MURCIA.- La constitución de empresas ha caído un 32,5% en la Región de Murcia en
agosto, el tercer descenso más pronunciado de todas las comunidades tras
Asturias (-39,4%) y Navarra (-35,4%), según el avance de la Estadística
Mercantil presentado por el Colegio de Registradores.
En
concreto, en la Región se constituyeron 139 empresas en el octavo mes
del año en curso, frente a las 206 del mismo mes de 2024, lo que supone
una caída de 67.
En lo que respecta a la ampliación de
capital, la comunidad registró un descenso del 2,4%, mientras que los
concursos de acreedores inscritos pasaron de un total de 6 en agosto de
2024 a 8 en el mismo mes de 2025.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 15 de septiembre de 2025
La constitución de empresas cae un 32,5% en agosto en la Región
jueves, 11 de septiembre de 2025
La creación de empresas sube un 41,3% en julio en la Región de Murcia
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia subió un 41,3% en julio en tasa
interanual con un total 291 sociedades mercantiles constituidas, en un
mes en el que las empresas disueltas fueron 24, un 17,2% menos, según
los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Se trata del mejor dato de constitución de empresas
en un mes de julio en la Región de la serie histórica.
Con el ascenso de julio, la creación de empresas en Murcia sale de las cifras negativas que registró el mes anterior.
Para la constitución de las 291 empresas creadas el pasado mes de
julio se suscribieron algo más de 49,64 millones de euros, lo que supone
un 289,98% más que en el mismo mes de hace un año .
De las 24
empresas que echaron el cierre el pasado mes de julio en Murcia, 7 lo
hicieron voluntariamente; 11 por fusión con otras sociedades y las otras
6 restantes por otras causas.
Murcia (+41,26%) Asturias
(+37,78%) y La Rioja (+22,22%) fueron las que registraron crecimientos
más grandes en la creación de empresas, mientras que en el lado
contrario se situaron Aragón, Cantabria y Navarra con retrocesos de un
10,93%, 7,14% y un 2,9%, respectivamente.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron
capital subió un 14,7% en Murcia en julio, hasta las 78 empresas. El
capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 18,01 millones de
euros, cifra un 43,2% inferior a la de julio del año anterior.
miércoles, 20 de agosto de 2025
La Región registra 257 nuevas altas de empresas en actividades turísticas en lo que va de 2025
MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), ha tramitado en lo que va de año 257 declaraciones responsables de inicio de actividad turística.
De ese total, 158 corresponden a apartamentos turísticos, 90 a casas rurales, siete a empresas de turismo activo, dos a establecimientos hoteleros y siete a agencias de viajes, según datos del Registro de Empresas y Actividades Turísticas, gestionado por la Oficina de Ordenación del Turismo del Itrem.
Entre los proyectos destacados figuran la ampliación del hotel de cinco estrellas Ona Mar Menor Golf Resort & Spa, en Torre Pacheco; la adecuación del Hotel Arco de San Juan de Murcia a la categoría de cinco estrellas, lo que lo convertirá en el primer hotel de cinco estrellas de la capital murciana; y la construcción del nuevo hotel cinco estrellas Alhama Nature Resort, en el Condado de Alhama.
También se contemplan nuevos desarrollos hoteleros en el centro comercial Vega Plaza de Molina de Segura; y en el Centro Comercial Thader, de Murcia.
Además de las nuevas declaraciones responsables, el Instituto de Turismo ha recibido durante el último año 41 solicitudes de informe previo para conocer la adecuación normativa de futuros proyectos turísticos antes de ejecutar las obras.
Estas solicitudes corresponden a 20 proyectos de apartamentos turísticos, ocho de casas rurales, siete de establecimientos hoteleros, cuatro áreas de autocaravanas y dos campings.
El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, indicó que toda esta actividad "refleja el dinamismo y la apuesta por el emprendimiento en el sector". En este sentido, el Registro de Empresas y Actividades Turísticas "es una herramienta clave para garantizar la legalidad, calidad y trazabilidad del sector, facilitando a la Administración el seguimiento de su evolución y el cumplimiento normativo desde las fases iniciales del proyecto".
viernes, 11 de julio de 2025
La Región de Murcia se sitúa en mayo a la cabeza del crecimiento de empresas, según el INE
MURCIA.- La Región de Murcia encabezó, junto con Castilla-La Mancha y Andalucía,
el crecimiento de empresas el pasado mes de mayo, según los últimos
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan la
creación de 305 sociedades mercantiles, lo que supone un aumento de más
del 50 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, y sitúa a la
Región como la tercera comunidad con mayor incremento interanual del
país.
Además, este aumento en el número de empresas creadas
supone el cuarto crecimiento consecutivo interanual, y el mejor dato de
toda la serie histórica para un mes de mayo en la Región de Murcia,
según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.
La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López
Aragón, ha valorado positivamente estas cifras y ha explicado que "el
encadenamiento de varios meses de incrementos en la creación de empresas
en el arranque del año pone de manifiesto que somos una tierra de
oportunidades, donde cada vez más personas deciden apostar por su
proyecto empresarial con seguridad y confianza".
Por otro
lado, en los primeros cinco meses de 2025 se han creado en la Región
1.325 empresas, lo que supone un crecimiento del 9,4 por ciento respecto
al mismo periodo de 2024. Esta cifra casi multiplica por cuatro el
crecimiento de la media nacional, que se sitúa en el 2,5 por ciento.
Asimismo, entre enero y mayo se ha constituido en la Región de Murcia
una media de 8,5 empresas al día, superando la media nacional, situada
en 6,8 empresas diarias.
La titular de Empresa ha destacado
que "la Región de Murcia es hoy un lugar atractivo para invertir y
emprender, con un ecosistema cada vez más dinámico, competitivo y
favorable a la iniciativa empresarial".
"Desde el Gobierno regional seguiremos trabajando para eliminar trabas burocráticas, tal y como se refleja en la nueva Ley de Simplificación; para facilitar el acceso a la financiación y para acompañar a los emprendedores desde el primer momento", ha concluido la consejera.
miércoles, 9 de julio de 2025
La creación de empresas sube un 50,2% en mayo en Murcia
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia subió un 50,2% en mayo en tasa
interanual con un total 305 sociedades mercantiles constituidas, en un
mes en el que las empresas disueltas fueron 20, un 4,8% menos, según los
datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Se trata del mejor dato de constitución de empresas
en un mes de mayo en la Región de la serie histórica.
Con el ascenso de mayo, la creación de empresas en Murcia encadena cuatro meses consecutivos de crecimiento interanual.
Para la constitución de las 305 empresas creadas el pasado mes de
mayo se suscribieron algo más de 6,47 millones de euros, lo que supone
un 35,5% más que en el mismo mes de hace un año (6,43 millones de
capital desembolsado).
De las 20 empresas que echaron el
cierre el pasado mes de mayo en Murcia, 14 lo hicieron voluntariamente; 2
por fusión con otras sociedades y las otras 4 restantes por otras
causas.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 8,7% en Murcia en mayo, hasta las 63 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 31,42 millones de euros, cifra un 56,9% superior a la de mayo del año anterior.
martes, 10 de junio de 2025
La creación de empresas sube un 1,5% en abril en la Región de Murcia
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia subió un 1,5% en abril en tasa
interanual con un total 270 sociedades mercantiles constituidas, en un
mes en el que las empresas disueltas fueron 21, un 48,8% menos, según
los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Se trata del segundo mejor dato de constitución de
empresas en un mes de abril en la región de la serie histórica.
Con el ascenso de abril, la creación de empresas en Murcia encadena tres meses consecutivos de crecimiento interanual.
Para la constitución de las 270 empresas creadas el pasado mes de
abril se suscribieron algo más de 14,44 millones de euros, lo que supone
un 113,2% más que en el mismo mes de hace un año (14,44 millones de
capital desembolsado).
De las 21 empresas que echaron el
cierre el pasado mes de abril en Murcia, 13 lo hicieron voluntariamente;
1 por fusión con otras sociedades y las otras 7 restantes por otras
causas.
Cantabria (+18,28%) País Vasco (+16,27%) y Galicia
(+12,62%) fueron las que registraron crecimientos más grandes en la
creación de empresas, mientras que en el lado contrario se situaron
Asturias, Extremadura y Andalucía con retrocesos de un 20,47%, 10,74% y
un 7,45%, respectivamente.
En cuanto a la disolución de
empresas, Castilla-La Mancha (+12,5%), Aragón (+11,11%) y Cantabria
(+9,09%) fueron las comunidades que más empresas destruyeron en tasa
interanual, mientras que Murcia, Cataluña y Baleares las que menos, con
retrocesos de un 48,78%, 28,76% y un 21,05%, respectivamente.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital
bajó un 32,1% en Murcia en abril, hasta las 55 empresas. El capital
suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 17,9 millones de euros,
cifra un 15,7% inferior a la de abril del año anterior.
martes, 11 de febrero de 2025
La creación de empresas sube un 31,5% en diciembre en la Región de Murcia
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en la Región de Murcia subió un 31,5% en
diciembre en tasa interanual, cuarta mayor tasa por comunidades
autónomas, con un total 292 sociedades mercantiles constituidas, según
datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Se trata del mejor dato de constitución de empresas en un mes de diciembre en la Región de la serie histórica.
Con el ascenso de diciembre, la creación de empresas en Murcia sale de las cifras negativas que registró el mes anterior.
Para la constitución de las 292 empresas creadas el pasado mes de
diciembre se suscribieron algo más de 102,14 millones de euros, lo que
supone un 361,25% más que en el mismo mes de hace un año.
Por
su parte, de las 47 empresas que echaron el cierre el pasado mes de
diciembre en la Región de Murcia, 35 lo hicieron voluntariamente; dos
por fusión con otras sociedades y las otras 10 restantes por otras
causas.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital
bajó un 13,1% en la Región de Murcia en diciembre, hasta las 53
empresas.
El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó
los 17,88 millones de euros, cifra un 82,2% inferior a la de diciembre
del año anterior.
lunes, 3 de febrero de 2025
Las cinco empresas que más facturan de Murcia: de Orenes a Juver pasando por AMC, Cash Europa y Grupo Lucas
MURCIA.- La Región de Murcia es una tierra empresarial en todo su conjunto. Cartagena triunfa en el sector energético, Lorca tiene una gran potencia ganadera y Molina de Segura se posiciona como un polo industrial que atrae incluso a los negocios de los municipios cercanos. No obstante, la capital no se queda atrás en materia de pujanza económica, pues alberga algunas de las compañías más destacadas de la Comunidad, recuerda hoy Murcia Plaza.
No en vano, cuenta con 24 de las 100 empresas que más facturan de toda la provincia, donde se encuentran algunas de las firmas más destacadas de toda la Región tanto por relevancia y reconocimiento como por volumen de ventas.
Por tanto, Murcia Plaza ha recolectado, en base a los datos de Informa D&B, las compañías que cuentan con una mayor cifra de negocio del municipio de Murcia, un ranking coronado por el Grupo Orenes donde el sector de la alimentación cuenta con un papel muy relevante.
1. Grupo Orenes: 954 millones
Ostenta la corona de este ranking el holding empresarial Orenes, conocido por su posicionamiento en el sector de las apuestas y el juego, aunque también cuenta con presencia en la restauración. Esta firma se alza como la más destacada de la clasificación gracias a los 954 millones de euros que ingresó durante el 2023, el año que se toma de referencia para esta clasificación, cuando logró mejorar sus resultados hasta en un 20%.
2. AMC Global: 712 millones
Como segundo clasificado se encuentran los zumos de AMC Global, la marca compuesta por más de 20 empresas que alcanzaron unas ventas en su conjunto de 712 millones de euros, un 13% más de lo registrado en el año anterior. De cara al 2024 esta firma ha logrado mejorar sus resultados hasta los 747 millones, una cantidad más que suficiente para afianzarse en la segunda posición pero que aleja una posibilidad de alcanzar la cúspide.
3. Cash Europa: 335 millones
Completa el podio Europamur, la empresa especializada en la distribución alimentaria conocida por su marca comercial Cash Europa, que obtuvo una facturación de 335 millones de euros, lo que supone superar en un 7% sus resultados del año anterior, cuando la firma se quedó establecida en los 313 millones de cifra de ventas. Además, dentro de este tercer clasificado se sitúan también los supermercados SuperDumbo, que pertenencen al mismo grupo empresarial y que cerraron el año con un volumen de negocio de 173 millones.
4. Grupo Lucas: 171 millones
Por su parte, la cuarta posición está ocupada por el Grupo Lucas, una empresa agrícola que también mantiene su sede en la capital del Segura, desde donde facturó 171 millones de euros el apsado 2023. Esta cantidad supera en un 26% su anterior resultado, lo que la convierte en la empresa que mejor evolución mantuvo de todo el ranking.
5. Juver Alimentación: 153 millones
Finalmente, cierra este 'top 5' una marca de alimentación reconocida como es Juver, la segunda empresa de zumos que se encuentra entre las principales compañías de Murcia. No en vano, alcanzó los 153 millones de euros en ventas en el ejercicio en cuestión, un incremento anual del 17% que estuvo motivado por las exportaciones y el canal Horeca. Además, esta firma ha anunciado que invertirá 16 millones de euros en los próximos tres años para renovar sus instalaciones.
Mención especial: Grupo Piñero
Una mención especial se merece conglomerado del sector turístico Grupo Piñero, que alcanzó los 956 millones de euros en el 2023 tras elevar en un 12% su cifra de negocios. Al fin y al cabo, su origen está en el municipio de Mula y la matriz de todo el holding, Levantur SA, mantiene su domicilio social en Murcia, por lo que sería la compañía que lideraría este ranking. No obstante, dado que gestiona la mayor parte de su negocio desde las Islas Baleares, no ha sido incluida en la clasificación ordinaria.
martes, 28 de enero de 2025
Una nueva planta de distribución de HTBA exporta desde Beniel vitamina B12 a más de 60 países
BENIEL.- Se inauguraron hoy en Beniel las nuevas instalaciones de Health Tech BioActives (HTBA), compañía referente mundial en fabricación y distribución de flavonoides y formas activas de vitamina B12. Con más de 45 años de historia, esta empresa fabrica todos sus productos en su centro de investigación, desarrollo y producción de Beniel, desde donde exporta a más de 60 países, como Estados Unidos, Japón, Francia, Brasil y México.
La inversión de HTBA para impulsar esta nueva planta, de 25 de millones de euros, ha supuesto la creación de 58 nuevos puestos de trabajo permanentes, 31 de ellos en la Región de Murcia. Con ellos, son ya más de 200 trabajadores en esta empresa, que ofrece productos y soluciones a nivel mundial en sectores como el farmacéutico, alimentación o nutrición animal.
Este centro industrial, a la vanguardia de la investigación, el desarrollo y la producción de ingredientes de alto valor añadido, nació en 1978, cuando un grupo de investigadores y científicos vinculados a la Universidad de Murcia desarrollaron un proyecto para aprovechar los cítricos desechados en la huerta. Con cerca de 50 años de historia y crecimiento industrial en España, exporta más del 90 por ciento de su producción de su central de Beniel a mercados internacionales.
La empresa proporciona productos y soluciones para las industrias farmacéutica, nutracéutica y alimentaria a nivel mundial. Además, posee actualmente 14 patentes vigentes a nivel internacional, y cuenta con un equipo científico en su centro industrial de Murcia que incluye nueve doctores en plantilla.
El plan de industrialización que HTBA ha desarrollado en los últimos cuatro años incluye una nueva planta de producción de distintas formas de B12, lo que la ha convertido en una de las dos únicas empresas de toda Europa capaz de producir distintas formas de esta vitamina en su forma presente en la naturaleza, con un proceso patentado.
Por otra parte, ha ampliado y modernizado su planta de producción de flavonoides, lo que le permite una reducción en consumo de agua de un 20 por ciento y menos emisiones de CO2.
Concretamente, la compañía ha desarrollado y patentado un proceso único de fabricación de un tipo de flavonoide, la diosmina, sustituyendo los disolventes artificiales por agua. Gracias a ello, es la única empresa del mundo capaz de fabricar diosmina sin utilizar disolventes artificiales para ofrecer un producto más sostenible y natural.
Los flavonoides son nutrientes presentes en diversas frutas y verduras, con propiedades saludables para la salud humana y animal. En el caso de los flavonoides cítricos, obtenidos de frutas como las naranjas, pomelos y naranjas amargas, poseen propiedades antioxidantes y antiin?amatorias, beneficiosas para el sistema cardiovascular.
En cuanto a la vitamina B12, es un nutriente esencial para el organismo que contribuye a regular la formación de células sanguíneas, por lo que promueve la función saludable del sistema inmunológico, previene la anemia y refuerza la función cognitiva y la actividad neurofísica.
Hablan sus directivos
El Chief Executive Officer (CEO) de HTBA, Alexandre Valls Coma, ha indicado que el proyecto refleja la apuesta de la compañía por el "desarrollo industrial sostenible y la atracción de talento en la Región de Murcia y en España, impulsando la innovación, el crecimiento económico, la sostenibilidad y la creación de empleo".
"Nuestros orígenes como compañía se remontan a hace más de 45 años en la Región de Murcia, un territorio que a día de hoy es clave para nuestra actividad y crecimiento, ya que producimos y exportamos la totalidad de nuestros productos a más de 60 países de todo el mundo desde nuestro centro de investigación, desarrollo y producción en Beniel", ha detallado.
El Chief Operations Officer (COO) de HTBA, Ignacio Paco Ferreira, también ha explicado que "esta inauguración marca un antes y un después para HTBA".
"Hemos incorporado nuevas tecnologías que nos permiten desarrollar nuestra actividad de manera más sostenible e innovadora, así como reforzar nuestro equipo profesional con perfiles altamente cualificados", ha subrayado.
lunes, 20 de enero de 2025
¿'Juver' se refugia en Marruecos para saltarse el pacto verde? Parece que no
MADRID.- Debido a la creciente presión del Pacto Verde Europeo, que impone estrictas normativas medioambientales y fiscales, varias empresas españolas han optado por trasladar parte de su producción a Marruecos. Factores como menores costes laborales, ventajas fiscales y una regulación más laxa en cuestiones ecológicas han sido clave en esta decisión.
Entre las firmas que han hecho este movimiento se encuentran gigantes del sector agroalimentario como Borges, Juver y Ebro Foods, que buscan optimizar sus costes operativos y continuar su expansión internacional, según https://www.huffingtonpost.es.
Según datos de ICEX, en los últimos años, unas 360 empresas españolas, de las cuales un 10% provienen de la industria agroalimentaria, han decidido instalarse o ampliar sus operaciones en Marruecos. La cercanía geográfica con España y el atractivo entorno fiscal del país alauita son dos de los principales alicientes.
En particular, sectores como la agricultura y la agro-industria, esenciales para la economía de Marruecos, siguen ofreciendo amplias oportunidades a los inversores extranjeros, contribuyendo de forma significativa al empleo y al PIB nacional.
Ebro Foods, conocida por sus marcas como Brillante, SOS y Nomen, fue una de las primeras en desembarcar en Marruecos, estableciendo una importante planta en la región de Larache en 2001. Con una capacidad de producción anual de 50.000 toneladas de arroz, la empresa española ha invertido más de 15 millones de euros en este proyecto.
Por su parte, Borges, famosa por sus aceites y frutos secos, también ha encontrado en Marruecos una oportunidad para optimizar su logística y costes. La empresa posee un 10% de Framaco SA, una filial con instalaciones de envasado de aceite de oliva y aceitunas, lo que le permite abastecer tanto el mercado local como el internacional de forma más eficiente.
Uno de los atractivos clave de Marruecos para las empresas españolas es la flexibilidad en las regulaciones medioambientales, que contrasta con las estrictas normativas de la Unión Europea.
En el ámbito agrícola, por ejemplo, los productores marroquíes pueden utilizar fitosanitarios prohibidos en Europa, siempre que se respeten ciertas tasas de seguridad para las exportaciones. Esta menor carga normativa permite a las empresas operar con mayores márgenes de rentabilidad.
A pesar de la incertidumbre generada por la anulación de los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos en materia de pesca y productos agrícolas, que podría afectar a los derechos de aduana y las tasas para los productos europeos, el gobierno español ha instado a mantener la calma.
Se espera que las relaciones comerciales entre ambos países sigan siendo estables, y el actual convenio agrícola continuará vigente hasta octubre de 2025, lo que da tiempo para negociar nuevos acuerdos.
Además de los sectores más conocidos, como la agroindustria y la agricultura, Marruecos ha abierto nuevas puertas para empresas españolas especializadas en tecnología agrícola. Firmas como Semillas Fitó SA han comenzado a exportar variedades adaptadas al clima marroquí, mientras que otras empresas como Criado y López han visto una oportunidad en la construcción y el mantenimiento de invernaderos, exportando agrotextiles y abriendo filiales locales.
La modernización del sector agrícola marroquí también ha impulsado un aumento en la demanda de maquinaria agrícola, lo que ha beneficiado a empresas españolas que exportan tractores, remolques y otros equipos. En 2023, España exportó más de 10 millones de euros en maquinaria agrícola y 25 millones en tractores a Marruecos.
Aclaración de Juver Alimentación:
La agencia de comunicación de Juver Alimentación se puso en contacto con el HuffPost y aseguró que "desde 2009, Juver Alimentación cuenta con una filial en Marruecos, pero esta tiene un carácter exclusivamente comercial. Su función principal es distribuir los productos que elaboramos íntegramente en nuestra planta de procesado de fruta y envasado en Murcia."
Asimismo, aseguró que "la proyección de la compañía en el país norteafricano pone el foco únicamente en dar continuidad a la red de distribución actual, exportando al mercado marroquí marcas españolas que aporten valor a los consumidores locales y continúen desarrollando la Marca España".
Y añadió finalmente que "en ningún caso utilizamos materias primas de Marruecos ni hemos trasladado nuestra producción fuera de España".
viernes, 13 de diciembre de 2024
La creación de empresas sube un 30,5% en octubre en la Región de Murcia
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en la Región de Murcia subió un 30,5% en
octubre en tasa interanual, con un total 248 sociedades mercantiles
constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 48, un
108,7% más, según los datos difundidos este viernes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Se trata del quinto mejor dato
de constitución de empresas en un mes de octubre en la Región de la
serie histórica. Con el ascenso de octubre, la creación de empresas en
esta comunidad autónoma encadena tres meses consecutivos de crecimiento
interanual.
Para la constitución de las 248 empresas creadas
el pasado mes de octubre se suscribieron algo más de 31,16 millones de
euros, lo que supone un 35,44% más que en el mismo mes de hace un año.
De las 48 empresas que echaron el cierre el pasado mes de octubre en
la Región de Murcia, 33 lo hicieron voluntariamente; 5 por fusión con
otras sociedades y las otras 10 restantes por otras causas.
La
creación de empresas aumentó en todas las comunidades respecto al mismo
mes del año anterior con Navarra (+144,44%), La Rioja (+133,33%) y
Aragón (+59,15%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se
situaron Canarias (+7,89%) Baleares (+10,03%) y Castilla y León
(+13,74%).
En cuanto a la disolución de empresas, Navarra
(+350%), Murcia (+108,7%) y Extremadura (+58,33%) fueron las comunidades
que más empresas destruyeron en tasa interanual, mientras que La Rioja,
Cataluña y Asturias las que menos, con retrocesos de un 21,74%, 3,12% y
un 2,78%, respectivamente.
Por su parte, el número de
sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 100% en Murcia en
octubre, hasta las 96 empresas. El capital suscrito en dichas
ampliaciones alcanzó los 29,12 millones de euros, cifra un 63,5%
inferior a la de octubre del año anterior.
martes, 26 de noviembre de 2024
'Quesería El Roano' gana la medalla 'Supergold' en los 'World Cheese Awards' en Portugal
LORCA.- La Quesería "El Roano" ha obtenido en la trigésimo sexta edición de los World Cheese Awards, celebrada en Viseu (Portugal), la medalla 'Supergold' . Este prestigioso certamen, considerado como los "Óscar del queso", ha reconocido el trabajo de esta quesería lorquina con la medalla 'Supergold', el máximo galardón concedido por el jurado, posicionando su queso "Roano Azul" entre los mejores del mundo.
Los quesos lorquinos de El Roano, con casi diez años de historia, vuelven a destacar a nivel internacional al convertirse en un referente de excelencia gracias a la calidad de sus productos, elaborados con leche de sus propias cabras de la raza autóctona murciano-granadina. Este nuevo premio internacional no solo reconoce su esfuerzo y dedicación, sino que también sitúa a Lorca en el mapa mundial de la gastronomía.
El International Cheese Festival, donde se celebraron los World Cheese Awards, es un evento que este año contó con la participación de 4.786 quesos procedentes de todo el mundo, y que fueron evaluados por un jurado de 250 expertos en este gran escaparate gastronómico.
El "Roano Azul" es el primer queso azul de la Región de Murcia elaborado con leche cruda de cabra, y ha sido reconocido no solo por su carácter único y equilibrado, sino también por su fidelidad a los métodos tradicionales, lo que supone que sea uno de los pocos de este tipo a nivel mundial.
Esta quesería lorquina, ubicada en la pedanía de Purias, comenzó en 2015 como una pequeña granja caprina familiar y, gracias a su trabajo artesanal y la utilización de métodos tradicionales, ha logrado alcanzar un reconocimiento internacional, cosechando numerosos premios nacionales pero también en certámenes de diferentes países europeos. Sus productos se pueden adquirir a través de su página web, en numerosos establecimientos comerciales de Lorca y otros de relevancia nacional como, por ejemplo, El Corte Inglés.
"El Roano" no solo elabora quesos excepcionales, sino que también actúa como embajador de la tierra lorquina, promocionando la calidad de los productos del municipio y consolidando a Lorca como un referente en el panorama gastronómico mundial.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Ranking de las 100 mayores empresas de la Región
1 | El Pozo | 1.804.309.622 € | 8% Evolución | |||
2 | Hefame | 1.718.000.000 | 7% | |||
3 | García Carrión | 1.142.456.000 | 10% | |||
4 | Grupo Piñero | 956.000.000 | 12% | |||
5 | Grupo Orenes | 954.680.000 | 20% | |||
6 | AMC Global | 712.00.000 | 13% | |||
7 | Harinas Garsán | 672.540.875 | 27% | |||
8 | Eviosys | 619.251.220 | -10% | |||
9 | Primafrio | 591.822.649 | 2% | |||
10 | Cefusa | 543.324.793 | 13% | |||
11 | PcComponentes | 536.907.278 | 3% | |||
12 | Grupo Huertas | 535.700.064 | 26% | |||
13 | The Fini Company | 459.444.034 | 23% | |||
14 | Andamur | 458.559.590 | 3% | |||
15 | García Aranda | 427.261.811 | 14% | |||
16 | Sabic | 425.202.468 | -20% | |||
17 | Himoinsa | 405.000.000 | 16% | |||
18 | Soltec | 394.800.000 | -31% | |||
19 | Jisap | 381.962.016 | 17% | |||
20 | Cash Europa (Europamur) | 335.960.649 | 7% | |||
21 | Alimer | 298.737.751 | 7% | |||
22 | Iberchem | 290.000.000 | 17% | |||
23 | Auxiliar Conservera | 281.102.564 | 7% | |||
24 | Transportes El Mosca | 275.000.000 | -17% | |||
25 | Zamora Company | 268.000.000 | 1% | |||
26 | Diego López López | 264.993.510 | 18% | |||
27 | Gor Factory (Roly) | 264.381.608 | 18% | |||
28 | Ricardo Fuentes e Hijos | 261.797.156 | -30% | |||
29 | Recursos Energéticos del Sureste | 258.909.800 | 38% | |||
30 | Agronativa (El Ciruelo) | 258.738.528 | 29% | |||
31 | La Comarca Meats | 242.937.578 | 20% | |||
32 | Ecocarburantes Españoles | 233.284.000 | -10% | |||
33 | Vidal Golosinas | 225.720.873 | 13% | |||
34 | G´s Spain | 221.977.516 | 11% | |||
35 | ESP Solutions | 219.000.000 | 60% | |||
36 | Depau Sistemas | 200.459.837 | 4% | |||
37 | Culmarex | 193.637.530 | 23% | |||
38 | Fruca Marketing | 181.638.616 | 28% | |||
39 | Fripozo | 180.339.305 | 13% | |||
40 | Lineage Spain (Grupo Fuentes)* | 178.624.803 | 7% | |||
41 | Hero España | 178.232.582 | -11% | |||
42 | Nagarmur | 173.939.613 | 9% | |||
43 | Zukán | 172.419.639 | 28% | |||
44 | Grupo Lucas | 171.743.673 | 26% | |||
45 | Moyca Grapes | 165.806.870 | 15% | |||
46 | Grupo Upper | 162.605.000 | 25% | |||
47 | Fuentes Fertilizantes | 162.064.012 | -12% | |||
48 | Juver | 153.846.574 | 17% | |||
49 | Marvimundo | 153.534.837 | 12% | |||
50 | Bovisa* | 153.404.381 | 29% | |||
51 | Ramón Sabater | 150.000.000 | 15% | |||
52 | Postres Reina | 148.624.651 | 33% | |||
53 | Francisco Aragón | 148.257.008 | 19% | |||
54 | Pujante | 143.000.000 | 14% | |||
55 | Transportes Grupo Caliche | 141.274.181 | 15% | |||
56 | Vinos y Licores Gambín | 138.578.132 | 1% | |||
57 | Etosa | 128.756.824 | 15% | |||
58 | Perichan | 129.849.389 | 12% | |||
59 | Liwe Española (Inside) | 128.061.111 | -1% | |||
60 | Pramac Iberia | 126.949.817 | 28% | |||
61 | Azor Ambiental | 123.413.775 | 5% | |||
62 | Estaciones de Servicio La Hita | 121.474.060 | 8% | |||
63 | Orthem | 121.440.568 | 56% | |||
64 | Porcisan | 120.795.977 | 18% | |||
65 | Limcamar | 120.530.284 | 9% | |||
66 | Solplast | 119.086.073 | -10% | |||
67 | ASCH Infraestructuras y Servicios | 117.401.332 | 124% | |||
68 | Fruveco | 117.390.859 | 13% | |||
69 | Xti Footwear | 117.237.286 | -3% | |||
70 | Energyworks Cartagena | 114.906.252 | -67% | |||
71 | Central Quesera Montesinos | 113.397.648 | 9% | |||
72 | Gerimport | 112.041.079 | -21% | |||
73 | Congelados Azarbe | 112.396.822 | 1% | |||
74 | Jake | 109.230.829 | 4% | |||
75 | Sureste Seguridad | 106.754.445 | 15% | |||
76 | Walki Plasbel | 104.930.000 | -1% | |||
77 | Cash Levante | 104.570.971 | 19% | |||
78 | Grupo Hortofrutícola Paloma | 103.804.402 | 5% | |||
79 | TSI Plus | 102.801.215 | -2% | |||
80 | Agromediterránea | 102.565.774 | 0% | |||
81 | Eversia | 100.446.744 | -21% | |||
82 | Vrio | 99.811.856 | 6% | |||
83 | Hermanos Inglés | 99.368.407 | -16% | |||
84 | Garaje La Hoya (GLH) | 97.392.406 | -3% | |||
85 | Estrella de Levante | 97.259.982 | 13% | |||
86 | Hidrogea | 95.818.000 | 13% | |||
87 | STV Gestión | 94.526.765 | 12% | |||
88 | Agropor | 93.800.130 | 30% | |||
89 | Frutas Esther | 93.781.994 | 12% | |||
90 | Almacenes Bemalu | 90.830.351 | 3% | |||
91 | Agrodolores El Mirador | 88.620.868 | 45% | |||
92 | Alinatur Petfood | 85.613.329 | 18% | |||
93 | Sol y Tierra Campo de Cartagena | 84.984.545 | 21% | |||
94 | Plásticos del Segura | 84.772.414 | -3% | |||
95 | Linasa* | 84.193.916 | 8% | |||
96 | Sermuco | 81.157.719 | -11% | |||
97 | Prezero Servicios Urbanos de Murcia* | 77.485.000 | 5% | |||
98 | Hierros Ibáñez | 74.453.981 | -23% | |||
99 | Organización de Productores Agromark | 74.181.442 | 2% | |||
100 | Consocio de Exportación Amaco | 73.350.426 | 10% |
jueves, 10 de octubre de 2024
La creación de empresas sube un 25,5% en agosto en la Región de Murcia
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en la Región de Murcia subió un 25,5%
en agosto en tasa interanual con un total 202 sociedades mercantiles
constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 22, un
29% menos, según los datos difundidos este martes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Se trata del segundo mejor dato de constitución de empresas en un mes de agosto en la Región de la serie histórica.
Con el ascenso de agosto, la creación de empresas en Murcia sale de las cifras negativas que registró el mes anterior.
Para la constitución de las 202 empresas creadas el pasado mes de
agosto se suscribieron algo más de 18,53 millones de euros, lo que
supone un 348,52% más que en el mismo mes de hace un año.
De
las 22 empresas que echaron el cierre el pasado mes de agosto en Murcia,
18 lo hicieron voluntariamente; una por fusión con otras sociedades y
las tres restantes por otras causas.
Navarra (+60,78%)
Cantabria (+58,06%) y Asturias (+53,01%) fueron las que registraron
crecimientos más grandes en la creación de empresas, mientras que en el
lado contrario se situaron País Vasco, Canarias y Andalucía con
retrocesos de un 18,59%, 11,61% y un 9,13%, respectivamente.
En cuanto a la disolución de empresas, Baleares (+52,08%), Galicia
(+36,36%) y Aragón (+21,05%) fueron las comunidades que más empresas
destruyeron en tasa interanual, mientras que La Rioja, Navarra y Murcia
las que menos, con retrocesos de un 77,78%, 50% y un 29,03%,
respectivamente.
Por su parte, el número de sociedades
mercantiles que ampliaron capital bajó un 28,8% en Murcia en agosto,
hasta las 42 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones
alcanzó los 17,15 millones de euros, cifra un 14,8% superior a la de
agosto del año anterior.
viernes, 13 de septiembre de 2024
La creación de empresas aumenta en la Región un 26,4% en agosto
MURCIA.- La constitución de sociedades mercantiles aumentó en la Región de Murcia
un 26,4% en agosto, con un total 206, frente a las 163 del mismo mes de
2023, según la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores
publicada este viernes.
De esta forma, la Región fue la quinta
comunidad autónoma en la que más creció la constitución de sociedades
mercantiles el pasado mes, tras Cantabria (+61,3%); Asturias (+56,8%);
Navarra (+54,7%) y La Rioja (+28,6%).
En cuanto a las
ampliaciones de capital, la Región contabilizó en el octavo mes del año
un descenso del 30%, al pasar de 60 en agosto de 2023 a 42 el pasado
mes.
Por su parte, se inscribieron seis concursos de
acreedores en los registros mercantiles de la Región de Murcia, dos más
que en el mismo mes del año anterior.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
La creación de empresas baja un 20,2% en julio en la Región
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en la Región de Murcia bajó un 20,2% en
julio en tasa interanual con un total 206 sociedades mercantiles
constituidas, el mayor descenso por comunidades en términos relativos,
según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
Para la constitución de las 206 empresas
creadas el pasado mes de julio se suscribieron algo más de 12,73
millones de euros, lo que supone un 7,85% menos que en el mismo mes de
hace un año.
Por otro lado, las empresas disueltas en la
Región fueron 29, un 26,1% más con respecto al mismo mes del año
anterior. De las 29 empresas que echaron el cierre el pasado mes de
julio en Murcia, 14 lo hicieron voluntariamente; 9 por fusión con otras
sociedades y las otras 6 restantes por otras causas.
La Rioja
(+73,08%) Cantabria (+71,43%) y Navarra (+64,29%) fueron las que
registraron crecimientos más grandes en la creación de empresas,
mientras que en el lado contrario se situaron Murcia, Asturias y
Canarias con retrocesos de un 20,16%, 8,16% y un 2,79%, respectivamente.
En cuanto a la disolución de empresas, Castilla-La Mancha (+87,5%),
Extremadura (+55,56%) y Baleares (+40%) fueron las comunidades que más
empresas destruyeron en tasa interanual, mientras que Navarra, Canarias y
Cantabria las que menos, con retrocesos de un 66,67%, 39,51% y un
28,57%, respectivamente.
Por su parte, el número de sociedades
mercantiles que ampliaron capital subió un 7,9% en la Región Murcia en
julio, hasta las 68 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones
alcanzó los 31,69 millones de euros, cifra un 66,2% superior a la de
julio del año anterior.
lunes, 22 de abril de 2024
'Hefame' crea la primera herramienta inteligente para farmacias, que procesa todos sus datos de gestión
Así lo ha explicado el director general de la cooperativa, Javier López, durante unas jornadas organizadas para informar a sus farmacias más avanzadas digitalmente sobre los resultados de los servicios del proyecto Farmacia F+ y las líneas estratégicas y novedades del proyecto para el próximo año, según informaron fuentes de Hefame en un comunicado.
El nuevo sistema, desarrollado a partir de inteligencia de negocio (BI), ofrece a la farmacia tablas y gráficos, donde puede consultar la situación de sus ventas, stock y precios, por productos y categorías, y muestra sus áreas de mejora. Esta información se configura a partir de los datos de la farmacia, utilizando conceptos empresariales de gestión sencillos y con información objetiva y real del mercado.
López ha iniciado su exposición planteando su visión acerca del devenir del retail, sector en el que se inscriben las oficinas de farmacia, y ha explicado los retos que, a su juicio, tiene para los años 2024-2025. En su opinión, "los escenarios digitales y físicos se mezclarán en los viajes de compra y la integración de experiencias omnicanal será clave".
Para el directivo, el comercio electrónico, "especialmente aquel fusionado con tiendas físicas, y las tiendas de conveniencia y proximidad, experimentarán en el corto plazo un auge notable".
Los marketplaces o plataformas de comercio electrónico, ha dicho el director, "se especializarán más aún, al tiempo que se produce un renacimiento de lo físico, con aperturas de tiendas de conveniencia y cercanía, supermercados, y tiendas especializadas, y se acelerará la digitalización de las tiendas físicas, a partir del uso de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías".
Tras plantear este escenario de futuro, el primer directivo de Hefame ha explicado los puntos clave de la nueva herramienta digital para la gestión de las farmacias y sus bases de datos de clientes, exponiendo que el reto de la cooperativa con este desarrollo ha sido "crear un servicio esencialmente práctico que ayude a la farmacia a mejorar sus ventas y el servicio a sus clientes; disponer de un stock suficiente en su farmacia; poner el foco en lo importante, y hacer el seguimiento de su actividad de forma muy sencilla".
"Las farmacias integradas en este proyecto tienen unos resultados muy superiores al resto", se ha dicho.
Hefame, tercera empresa de su sector en el país por cuota de mercado, pone a disposición de sus socios el más amplio vademécum del sector, con más de 100.000 referencias codificadas y un amplio stock de todos sus productos.
domingo, 17 de marzo de 2024
La naranja egipcia rompe el mercado: 'García Carrión' pasa de pagar 0,40 €/kg a 0,22 € a los agricultores
"En Andalucía, el único comprador de la naranja para zumo a los agricultores es el Grupo García Carrión", subrayan a El Español fuentes de la asociación agro-ganadera. Y a mayor cantidad de naranja, menores precios para los agricultores... españoles. "Si al inicio de la campaña el kilo de naranja lo pagaba García Carrión a 40 céntimos el kilo, hace escasos días ha modificado el precio por contrato y lo rebajado hasta los 22 céntimos".
"Es escandaloso lo que está pasando", indican desde ASAJA, porque "los agricultores andaluces están atados de pies y manos y tienen que aceptar el precio que se le ofrece, porque solo tienen un comprador". De hecho, las mismas fuentes explican que han tenido que aceptar y están a la espera de que se las recojan, algo que aún no se ha producido, "al menos, en la provincia de Cádiz".
A Andalucía, la llegada masiva de las naranjas egipcias ha tenido entrada mayoritariamente por el Puerto de Algeciras, en decenas y decenas de palés que se descargan, como se puede comprobar en el vídeo sobre estas líneas, en Merca Algeciras, en el Polígono Industrial La Menacha.
Esta descarga de naranjas, en concreto, tuvo lugar a finales del mes de febrero, según indican fuentes de ASAJA. La asociación agro-ganadera abunda además que estas naranjas que han llegado recientemente de Egipto "hace semanas que fueron recolectadas y son de una pésima calidad: nada que ver con la de las nuestras".
García Carrión, precisan las mismas fuentes, "ha modificado los precios en 5 ocasiones. Y decimos modificado, y no renegociado, porque en cuatro ocasiones no ha negociado nada. Al principio de la campaña de los cítricos, entre octubre y noviembre, fijó el precio en 40 céntimos el kilo; posteriormente los modificó y los bajó hasta 37 céntimos; poco después, los volvió a bajar a 30 céntimos, y luego, tras una reunión con los agricultores andaluces afectados, los subió a 33".
"Esta semana los ha vuelto a bajar hasta los 22 céntimos", explican. "Y lo que ocurre es que el agricultor tiene que aceptar, porque si no, como no hay más compradores y García Carrión tiene el monopolio, se quedan con la fruta tirada en los almacenes".
La asociación andaluza alude, en este punto, a que las administraciones garanticen que la naranja egipcia cumple con los estándares que se exigen a la naranja española: las conocidas como 'cláusulas espejo'.
En concreto, exige el Ministerio de Agricultura "inspeccione esa entrada de naranja en los PIF, los Puntos de Inspección Fronteriza".
Controles
A la Junta de Andalucía también le pone deberes: "La Consejería de Agricultura debe ejercer sus competencias, que comienzan cuando esta naranja egipcia llega a la industria. Debe tomar muestras y analizarlas por si esas naranjas tuvieran límites de productos fitosanitarios que no están permitidos en Europa, o que pudieran estar por encima del umbral que se exige aquí al producto autóctono. Si fuese así, habría que denunciar".
Por último, ASAJA subraya que García Carrión, además de sus zumos propios, es proveedor para Mercadona, la empresa de Juan Roig, "quien en la presentación de su cuenta de resultados de hace unos días declaró textualmente que los agricultores tienen razón en que tienen que ganar dinero".
También estimó que había que cuidar mucho el campo y que entiende totalmente las reivindicaciones de los agricultores españoles. "Pues bien, le pedimos a Juan Roig que ponga orden, porque pagar a 0,22 céntimos el kilo de naranja para zumo es una vergüenza".
El Español ha contactado con el Grupo García Carrión, a través del formulario de contacto de su página web -única vía ofrecida- para recabar su versión sobre los motivos de esta reducción del precio a los agricultores de cítricos andaluces.
Al cierre de este reportaje no ha recibido respuesta.
jueves, 7 de marzo de 2024
Las constituciones de empresas caen un 14,9% en febrero en la Región
MURCIA.- Las constituciones de empresas cayeron un 14,9% durante el mes de
febrero en la Región de Murcia, lo que representa el tercer descenso más
pronunciado de todas las comunidades autónomas, según datos de
Registradores de España.
En concreto, en febrero de 2024 se
contabilizaron 222 constituciones en la Región, frente a las 261 del
segundo mes de 2023, lo que la convierte en una de las cinco comunidades
en las que bajaron las sociedades creadas.
Por su parte, las
ampliaciones de capital descendieron en la Región un 5,9%, al caer hasta
las 93, mientras que los concursos de acreedores aumentaron un 125%, el
dato más elevado por comunidades, al aumentar en diez, hasta los 18.
sábado, 25 de noviembre de 2023
Murcia, Alcantarilla y Molina, entre las ciudades que se reparten las 701 'empresas gacela' de España
Por comunidades autónomas, Madrid cuenta con 164 empresas gacela (23% del total). Le siguen en importancia las 110 empresas gacela de Cataluña (16% del total), las 100 de la Comunidad Valenciana (14%) y las 97 de Andalucía (14%). La Región de Murcia cuenta con el 4%.
Todos los territorios, con excepción de las dos ciudades autónomas, cuentan con presencia de empresas gacela en su tejido productivo.
El análisis por provincias subraya todavía más el liderazgo de Madrid (23%) como clúster de empresas gacela, a mucha distancia de Barcelona (13%), Valencia (9,4%), Murcia (4,0%), Málaga (3,9%), Alicante (3,1%), Sevilla (3%), Las Palmas (2,9%), Santa Cruz de Tenerife (2,7%), Zaragoza (2,4%) o Baleares (2,3%). Ávila, Soria y Teruel son las únicas provincias españolas que no cuentan con ninguna empresa gacela.
Al descender a las ciudades en las que se ubican las gacelas aparece claramente destacada Madrid, con 108 empresas (15% del total). El ranking de los principales municipios está encabezado por capitales como Barcelona (5,3%), Valencia (3,6%), Zaragoza (1,7%), Málaga (1,3%), Bilbao (1%), Córdoba (1%), Las Palmas de Gran Canaria (1%) y Murcia (1%).
Las ciudades sin capitalidad provincial que destacan en el ranking son Alcobendas (0,9%), Las Rozas (0,9%), Pozuelo de Alarcón (0,9%), L'Hospitalet de Llobregat (0,7%), Alcorcón (0,6%), El Rosario (0,6%), Fuenlabrada (0,6%), Gijón (0,6%), Paterna (0,6%), San Sebastián de los Reyes (0,6%), Vigo (0,6%), Albolote (0,4%), Alcalá de Guadaira (0,4%), Alcantarilla (0,4%), Alzira (0,4%), Ibiza (0,4%), Jerez de la Frontera (0,4%), Marbella (0,4%), Molina de Segura (0,4%), Rubí (0,4%) y Sant Joan Despí (0,4%).
Construcción e inmobiliario, los sectores con más empresas gacela
El estudio de las empresas gacela permite detectar los clusters donde se concentran las empresas jóvenes de rápido crecimiento. De acuerdo con los datos suministrados por Insight View, las actividades vinculadas a la construcción y el inmobiliario (19%), el comercio (18%), la hostelería (16%) y la industria manufacturera (14%) concentran dos de cada tres empresas gacela.
La actividad de las empresas gacela se dispersa en 216 diferentes CNAE de actividad. El de mayor peso son los restaurantes y puestos de comidas, que supone un 14% de las gacelas de 2023, muy por encima del 2,3% que representaba en 2022.
Le siguen en importancia el transporte de mercancías por carretera (6,1%), la construcción de edificios residenciales (5,6%) y las instalaciones eléctricas (4,1%). El rápido crecimiento de estas empresas no es siempre sinónimo de salud financiera. De acuerdo con el análisis de Iberinform, el 8,9% de las empresas gacela presenta un máximo o elevado riesgo de impago.
Las empresas gacela españolas se han creado mayoritariamente con la forma jurídica de Sociedad Limitada (98%), que exige una menor aportación de capital inicial. Un 3% ha alcanzado la dimensión de gran empresa, aunque el 83% conserva la de pequeña empresa o microempresa. Mantienen cerca de 21.700 empleos con una facturación conjunta que supera los 4.400 millones de euros.