- La deuda de la Eurozona es un problema sin solució...
- Moody's advierte del mayor riesgo de revisión de l...
- El actual modelo económico amenaza al ambiente, di...
- Brasil y otras potencias de la OMC vuelven a ocupa...
- La Unión Europea se plantea recapitalizar los banc...
- Una revista católica pide asumir sin miedo la apar...
- Brasil califica de "tontería" el informe de FMI so...
- La Unión Europea estudia dar préstamos a ciertos p...
- México es un "destino seguro" para la inversión pe...
- La turbulencia en Egipto eleva el costo de seguros...
- En España, el desempleo cerró 2010 en el 20,33%
- Wall Street cae con fuerza por los disturbios en E...
- Saltan los precios del crudo por los disturbios en...
- La economía de EEUU crece un 3,2% entre octubre y ...
- España y Francia acuerdan agilizar la segunda cone...
- Asociaciones vecinales españolas reclaman un debat...
- El presidente de la Fundación de Estudios Financie...
- SMFG, el tercer banco de Japón, duplica su benefic...
- El ICO concedió en España créditos por importe de ...
- Seis países de la Unión Europea han retrasado la j...
- Merkel: si el euro fracasa, "Europa fracasará"
- Zapatero hablará con Merkel sobre la patente europ...
- La confianza de los consumidores de EEUU cae liger...
- Rajoy advierte del riesgo de que las cajas de ahor...
- El gestor John Paulson se embolsa más de 5.000 mil...
- Las bolsas europeas cierran a la baja afectadas po...
- La Bolsa de Madrid pierde un 0,76% y cierra en los...
- Felipe González: "No podemos vivir 30 años más", t...
- Walesa augura una revuelta proletaria si no se ref...
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 28 de enero de 2011
Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'
Bruselas publica una guía para aclarar a los ayuntamientos cómo financiar servicios públicos
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha publicado este viernes una guía para aclarar a  los poderes públicos de los Estados miembros, especialmente los  ayuntamientos, cómo financiar los servicios de interés general  respetando las reglas comunitarias sobre ayudas públicas.
   La guía deja claro que la UE no impone un modelo particular de  organización de los servicios públicos sino que se limita a exigir que  la financiación no sobrepase las cantidades necesarias. En este sentido,  precisa cómo atribuir servicios de interés general a empresas privadas y  cómo calcular la compensación, según ha informado el Ejecutivo  comunitario en un comunicado.
   El documento precisa igualmente las condiciones en las que la  prestación de servicios sociales puede limitarse a empresas sin ánimo de  lucro. Asimismo, resalta que la aplicación de la directiva de  liberalización de los servicios no impide a los Estados miembros seguir  regulando los servicios sociales para garantizar su accesibilidad y  calidad.
    Bruselas ha publicado además este viernes otra guía destinada a  ayudar a los poderes públicos a comprar bienes y servicios de manera  socialmente responsable y respetando al mismo tiempo las reglas de la  UE.
Un juez da la razón a Don Simón y obliga a Pascual a retirar en tres meses sus zumos del líneal de frío
BURGOS.- El juzgado de lo Mercantil de Burgos ha dado la razón a la empresa murciana J. García Carrión, propietaria de la marca 'Don Simón', y ha obligado al Grupo Leche Pascual a retirar sus zumos 'Pascual' del líneal de frío de todos los establecimientos en el plazo de tres meses.
   En concreto, el juez determina que la empresa burgalesa ha  incurrido en competencia desleal y engaño al consumidor, al  comercializar sus zumos como refrigerados sin serlo. 
   Dicha sentencia, con fecha 15 de diciembre de 2010, tiene su  origen en una demanda interpuesta por J. García Carrión contra Grupo  Leche Pascual que fue admitida íntegramente por la Audiencia Provincial  de Burgos al considerar igualmente que la práctica llevada a cabo por  Pascual constituía un un acto de competencia desleal. 
   "La conducta de Grupo Leche Pascual consistente en comercializar  como refrigerado su producto de la marca 'Zumos Pascual' mediante su  comercialización en el lineal de frío de los establecimientos y la  inclusión en su etiquetado de la recomendación de conservación del  producto entre 0 grados y seis grados constituye un acto de competencia  desleal", señala en su fallo la sentencia del 22 de marzo de 2010. 
   El juez subraya que la conducta de Pascual es un acto de  competencia desleal "al comercializar sus zumos Pascual' como zumos  exprimidos refrigerados sin serlo, al no haber estado sometidos a la  cadena de frío durante todas las fases de su proceso y además  ofertándolos en el mercado a coste de zumo refrigerado, sin haber  realizado inversiones que justifiquen el incremento de precio respecto  de los zumos exprimidos ambiente".
   Posteriormente en un auto presentado por J. García Carrión ante el  mismo juzgado el 21 de junio de 2010, se establecieron los términos en  los que debería ser ejecutada la sentencia. 
   En dicho auto se requería a Grupo Leche Pascual que cesara en la  comercialización como refrigerado de los zumos 'Pascual' en el líneal de  frío de los establecimientos, así como en la inclusión en su etiquetado  de la recomendación de conservación del producto entre cero y seis  grados en un plazo de tres meses.
   A  pesar de que Pascual recurrió la sentencia, el juez de la sala  Mercantil de Burgos, en la sentencia del 15 de diciembre de 2010,  desestimó el recurso y mandó seguir adelante con la ejecución de los  términos acordados en el auto anterior.
Recurso
Grupo Leche Pascual ha presentado un recurso de reposición, que está pendiente de resolución, ante el auto del Juzgado de lo Mercantil de Burgos.
En todo caso, la compañía, que además tiene recurrido este conflicto ante el Tribunal Supremo, ha cumplido ya el "presupuesto objetivo" del fallo, al mantener la cadena de frío en el transporte y la comercialización de su zumo refrigerado desde 2008, según informaron fuentes de Zumos Pascual.
En marzo de 2009, el Juzgado de lo Mercantil de Burgos desestimó una demanda de García Carrión sobre la comercialización de Zumos Pascual en la categoría de refrigerados y, posteriormente, la Audiencia Provincial de Burgos estimó el recurso presentado por la firma murciana contra la resolución en primera instancia.
Este último fallo, según las mismas fuentes, está recurrido por Pascual, por lo que el Tribunal Supremo "decidirá sobre dos sentencias contradictorias".
Desde Zumos Pascual explicaron que García Carrión solicitó la ejecución provisional de la sentencia de la Audiencia, lo que ha motivado el dictado de un "auto de ejecución provisional" por el Juzgado de lo Mercantil de Burgos que es el que ha sido recurrido por Leche Pascual en reposición.
"El procedimiento sigue en trámite y estamos en una situación de provisionalidad, tanto en el fondo del asunto, ante el Supremo, como en la ejecución, con el recurso contra el auto", remarcaron las mismas fuentes.
Desde Zumos Pascual incidieron en que la compañía cumple la cadena de frío desde 2008 y subrayaron que, por tanto, se trata de un "tema superado en términos de mercado, que únicamente el largo tiempo que requiere el procedimiento judicial motiva su actualidad".
"Con independencia del resultado de los recursos actualmente en trámite, Zumos Pascual sustituye el producto por otro nuevo que mantiene las condiciones organolépticas y los estándares de calidad clásicos del Zumo Pascual, con un nuevo diseño actualizado y más moderno", señalaron las citadas fuentes.
Además, incidieron en que Zumos Pascual se posiciona como "líder del mercado de refrigerados con una cuota del 19,3% en valor", frente a al 13,4% de Don Simón, al tiempo que lamentaron el "afán judicializador de García Carrión" y afirmaron que esta empresa "venía llevando a cabo una agresiva campaña contra la marca de Pascual".
Recurso
Grupo Leche Pascual ha presentado un recurso de reposición, que está pendiente de resolución, ante el auto del Juzgado de lo Mercantil de Burgos.
En todo caso, la compañía, que además tiene recurrido este conflicto ante el Tribunal Supremo, ha cumplido ya el "presupuesto objetivo" del fallo, al mantener la cadena de frío en el transporte y la comercialización de su zumo refrigerado desde 2008, según informaron fuentes de Zumos Pascual.
En marzo de 2009, el Juzgado de lo Mercantil de Burgos desestimó una demanda de García Carrión sobre la comercialización de Zumos Pascual en la categoría de refrigerados y, posteriormente, la Audiencia Provincial de Burgos estimó el recurso presentado por la firma murciana contra la resolución en primera instancia.
Este último fallo, según las mismas fuentes, está recurrido por Pascual, por lo que el Tribunal Supremo "decidirá sobre dos sentencias contradictorias".
Desde Zumos Pascual explicaron que García Carrión solicitó la ejecución provisional de la sentencia de la Audiencia, lo que ha motivado el dictado de un "auto de ejecución provisional" por el Juzgado de lo Mercantil de Burgos que es el que ha sido recurrido por Leche Pascual en reposición.
"El procedimiento sigue en trámite y estamos en una situación de provisionalidad, tanto en el fondo del asunto, ante el Supremo, como en la ejecución, con el recurso contra el auto", remarcaron las mismas fuentes.
Desde Zumos Pascual incidieron en que la compañía cumple la cadena de frío desde 2008 y subrayaron que, por tanto, se trata de un "tema superado en términos de mercado, que únicamente el largo tiempo que requiere el procedimiento judicial motiva su actualidad".
"Con independencia del resultado de los recursos actualmente en trámite, Zumos Pascual sustituye el producto por otro nuevo que mantiene las condiciones organolépticas y los estándares de calidad clásicos del Zumo Pascual, con un nuevo diseño actualizado y más moderno", señalaron las citadas fuentes.
Además, incidieron en que Zumos Pascual se posiciona como "líder del mercado de refrigerados con una cuota del 19,3% en valor", frente a al 13,4% de Don Simón, al tiempo que lamentaron el "afán judicializador de García Carrión" y afirmaron que esta empresa "venía llevando a cabo una agresiva campaña contra la marca de Pascual".
Etiquetas:
Agroalimentación,
Tribunales
Don Tapscott: "Esto no es una crisis, es un cambio histórico"
BARCELONA.- Tengo 63 años. Nací y vivo en Toronto. Estoy casado y tengo dos hijos. Licenciado en Psicología y Estadística. Soy doctor en Derecho y profesor de gestión. Tengo una empresa de investigación sobre cómo internet cambia los negocios y la manera de gobernar los países.
Esto  no es sólo una crisis económica,  estamos ante unmomento de cambio  histórico: la era industrial y todas  sus instituciones se han quedado  sin energía.
¿No salva nada?
Periódicos,  universidades, corporaciones, gobiernos, educación,  sistemas de salud,  red de energías..., todo está basado en modelos de la  era industrial, y  están fallando.
Ha habido otras crisis.
Igual  que la imprenta de Gutenberg permitió evolucionar de un modelo  agrario  a la era industrial con todos sus cambios sociales y de  gobierno,  internet nos lleva de la era industrial a la digital.
Y todas nuestras instituciones están todavía en el modelo industrial...
Sí,  en las universidades se da la educación industrializada: una  clase  magistral de uno a muchos; como en los medios de comunicación, la   producción y distribución masiva, los servicios de salud y la   democracia, una élite de políticos y una masa que los elige.
¿Cuál es el nuevo modelo?
Hay  cinco principios para construirlo. El primero es la colaboración,   modelo opuesto a la jerarquía. Ahora la colaboración se puede dar en   una escala astronómica: millones de personas han creado una   enciclopedia.
¿Es extrapolable?
Linux,  el sistema operativo gratuito, ha sido creado por cientos de  miles de  colaboradores. La tercera parte de las motocicletas que se  fabrican en  el mundo son el resultado de cientos de pequeñas compañías  que se  encuentran para colaborar.
Segundo principio.
Apertura y transparencia.
Eso va en contra de las maneras de hacer de los gobiernos del mundo.
Sí,  pero la luz es un buen desinfectante. Todo el mundo está  preocupado  por Wikileaks, que es sólo la punta del iceberg. Hay muchas  cosas feas  dentro de los gobiernos y las corporaciones, y cuando salen a  la luz  evolucionan para mejor.
Tercero.
Interdependencia,  los negocios no pueden triunfar en un mundo que  está fallando. Si  España no pagara su deuda soberana, el euro en su  conjunto se hundiría y  llevaría al mundo entero a la depresión.
Cuarto.
Compartir  la propiedad intelectual, que ya no es necesaria. The  Guardian ha  liberado todas sus ediciones pasadas, IBM entregó 400  millones de  dólares en software a Linux, que se encarga de desarrollarlo  con  voluntarios y de paso IBM aprovecha para desarrollar un negocio   multimillonario de hardware ligado a este nuevo software. Compartir es   crear riqueza.
Cinco.
La integridad. Las instituciones del mundo en el que vivimos no han sido construidas sobre la integridad.
Ya.
La  falta de integridad de los banqueros casi destrozó el modelo   capitalista en su totalidad. El resultado de la falta de honradez de los   banqueros de Nueva York es un 40% de desempleo juvenil en España.
El modelo capitalista está basado en la ley del más fuerte y el más listo.
Ese  es el capitalismo de la era industrial y no volverá. Muchas   corporaciones se están viendo obligadas a la transparencia y están   mejorado gracias a ella.
¿Cuáles son los ejes del cambio?
La  comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son   nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales,   y los emprendedores.
Las empresas ¿también cambian?
Hasta  ahora el talento estaba dentro de las instituciones. Procter  &  Gamble tiene 700 químicos contratados, pero el 50% de sus  innovaciones  viene de comunidades de internautas. Las empresas están  dejando de  seguir modelos piramidales.
Hablemos de gobiernos.
Todos están en crisis. El Gobierno español, por ejemplo, les sale a los españoles carísimo, y no digamos la sanidad.
¿Alternativas?
Yo  como gobierno tengo muchísima información y voy a publicar datos   brutos. Por ejemplo, estadísticas de crímenes, emisiones de gas en las   casas, actividades de emprendedores y otras muchas categorías.
Bien.
Proveyendo  toda la información tienes a ciudadanos y empresas que  pueden  organizarse para crear valor público. Me reuní con el alcalde de   Melbourne porque tenían un problema de accidentes de bicicleta.   Simplemente le propuse que publicara en internet todos los datos que   tuviera sobre ese tipo de accidentes.
¿Y?
En  24 horas alguien creó una página web con el mapa de los lugares  con  más riesgo de accidente; y a esta le siguieron muchas otras. En una   semana estaban salvando vidas con un coste cero para el gobierno.
La idea es un gobierno plataforma.
Sí,  que libera información permitiendo al mundo organizarse  autónomamente  para crear valor público con la iniciativa del ciudadano.  Hay que  revisar la democracia.
Sí, pobre.
El  voto de los jóvenes está bajando en todo el mundo y no es un tema  de  falta de valores, es el momento de la historia en que el voluntariado   de los jóvenes es más alto. Quieren participar y ellos son el futuro.
Esperanza
Acuñó  el concepto 'economía digital', es una  autoridad en cómo las  tecnologías de la información cambian las  empresas, el gobierno y la  sociedad. Miembro del Foro Económico Mundial,  dirige programas de  investigación y educación, y es consultor de  diversos gobiernos. Su  idea fundamental es que a pesar de la crisis hay  espacio para el  optimismo. "En todos los rincones del mundo y en todos  los sectores, un  nuevo modelo de innovación económica y social está  arrasando. La gente  con dinamismo, pasión y pericia toma ventaja de las  nuevas  herramientas web". Dos de sus libros, Wikinomics (superventas en   EE.UU.) y Grown up digital (La era digital), están traducidos al   español.
La CHS abre una investigación por el vertido de sustancias químicas al río Segura
MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha abierto una investigación para determinar las causas del vertido de sustancias químicas al río Segura a su paso por la Vega Media, al tiempo que ha aumentado el caudal circulante a 5 metros cúbicos por segundo (5 m3/s) y ha cerrado todas las tomas de las acequias aguas abajo para diluir lo antes posible dicho vertido.
   La CHS ha recibido una comunicación de la Entidad de Saneamiento  de Murcia (Esamur), dependiente de la Comunidad Autónoma de Murcia, en  la que se informa de que entre las 21.00 horas del jueves y las 11.00 horas  del viernes, la depuradora de Archena ha recibido un aporte procedente de la  red de alcantarillado con altos contenidos de detergentes, parte de los  cuales ha llegado al punto de vertido al río Segura.
   Inmediatamente, la Guardería Fluvial de la CHS ha abierto un  expediente sancionador para aclarar las causas de este vertido, del que  se han tomado muestras para su análisis, al tiempo que la empresa  encargada de la limpieza y mantenimiento del río Segura en las Vegas  Media y Baja del Segura está vigilante para detectar cualquier afección  sobre la fauna y flora del cauce.
   A su vez, la CHS ha aumentado el caudal circulante del río Segura  hasta los 5 m3/s y el cierre de todas las tomas de las acequias aguas  abajo de Archena, con el objeto de diluir lo antes posible el vertido. 
   Finalmente, el organismo de cuenca, según explica la propia  Confederación en comunicado de prensa, ha tomado todas las medidas  necesarias para que el agua no sea agitada y cree más espuma, sobre todo  en los saltos de agua y, en concreto, la escultura de homenaje a la  Sardina.
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) se ha visto obligada pues a  aumentar el caudal del río con el fin de diluir "lo antes posible" la  espuma que ha aparecido en el cauce a la altura de Murcia hace 24 horas. 
   Y es que fuentes de la  Confederación, la depurada de Archena, dependiente del ente de  saneamiento de la Región de Murcia, comunicó la noche del jueves a la CHS que hubo una  entrada excesiva de detergente en la misma, que no pudo depurar, por lo  que se tuvo que verter al río Segura.
    Espuma que ha llegado poco después al cauce del río, a la altura de Murcia.
   La Confederación ha tenido así que aumentar la calidad del caudal  del río para diluir lo antes posible la cantidad de detergente del agua.
Precisamente por su llegada al municipio de Murcia, la candidata de Izquierda Unida a la alcaldía, Esther  Herguedas, ha solicitado ya al equipo de Gobierno y a la Confederación  Hidrográfica del Segura (CHS) que expliquen si la presencia de espuma  en el cauce del río Segura es consecuencia de un vertido de sustancias  contaminantes. 
   Herguedas ha indicado que de tratarse de vertidos nocivos para el  medio natural el ayuntamiento y la CHS deben determinar tanto el origen  como la sustancias presente en los mismos, así como sus posibles  repercusiones sobre la salud humana y la flora y fauna del entorno del  río.
   Ha recordado que la existencia de vertidos contaminantes en el  Segura ya ha sido denunciada en varias ocasiones por su organización, y  que incluso hay abierto un procedimiento judicial contra la CHS, el  ayuntamiento de Alcantarilla y EMUASA.
   Además, ha solicitado la puesta en marcha de un debate que  conduzca a la creación de un plan de regeneración del río que "permita a  los habitantes de Murcia y los de la Vega Baja del Segura disfrutar de  un río sano, un entorno natural digno y una contribución eficaz a la  recuperación del Mar Mediterráneo".
También Ecologistas en Acción ha criticado que, a pesar de los  avances en depuración, se ve obligada a denunciar públicamente un nuevo  caso de vertido de sustancias contaminantes en el cauce del río Segura,  ante la Confederación Hidrográfica del Segura y ante el Servicio de  Protección de la Naturaleza, según han informado fuentes de los  ecologistas en un comunicado. 
   Así, alertados por vecinos de la zona, acudieron ayer al  cauce del Río Segura a su paso por Murcia, pudiendo observar 'in situ'  la abundante espuma que se formaba en el mismo y que ha cubierto su  superficie desde la pasarela peatonal, en la zona del Malecón hasta  prácticamente la presa de La Fica.
   En este sentido, los ecologistas pudieron comprobar que el agua  presentaba un fuerte olor artificial (recordando al olor de detergente)  que no se corresponde con el olor habitual de las aguas de este río.
   Y es que, según declaraciones del Comisario de Aguas de la  Confederación Hidrográfica, se sospecha que se ha producido un vertido  durante la noche del jueves al viernes, y como viene siendo habitual  coincide con un episodio de lluvias. 
   "De nuevo se apunta a la imposibilidad de esta administración de  localizar al responsable, a pesar de que se repiten muchas  características en este vertido como en otros anteriores bastante  recientes, y de las continuas denuncias de Ecolgistas en Acción  advirtiendo de estos hechos", han indicado.
   Por ello, la organización ecologista solicita a la Confederación  Hidrográfica del Segura "que se adopten mejores métodos de investigación  y control de los vertidos, para que no queden siempre impunes".
   En esta ocasión, según han explicado, "el vertido es perfectamente  visible, debido a la presencia de grandes cantidades de espuma que  delatan la presencia de determinados compuestos químicos en el agua,  nocivos para la fauna y flora del ecosistema fluvial".
   El colectivo ha señalado que este episodio "no es más que el  resultado de una mala gestión de las aguas de lluvia, que deberían  discurrir por circuitos diferentes a los que usan las aguas residuales  urbanas e industriales y no como discurren actualmente por el mismo  alcantarillado, en este caso no se podrá esgrimir, ya que las escasas  precipitaciones no justifican el vertido sin depurar".
   Al hilo, han considerado que este tipo de delitos "debieran ser  considerados como muy graves, tanto por el enorme daño que ocasionan al  ecosistema fluvial, como por los riesgos sanitarios, ya que ese agua  contaminada puede llegar a utilizarse para riego, con los evidentes  riesgos para la salud humana".
   Por todo ello, han solicitado a la CHS que investigue estos  hechos, y que a la mayor brevedad posible se hagan públicos los  resultados de las investigaciones, para que desaparezca esa imagen  establecida de impunidad ante hechos tan graves. Además, exigen al órgano de Cuenca que adopte medidas preventivas y de vigilancia  "realmente efectivas para evitar que estos hechos se repitan una vez  más".
La gestión de Valcárcel acaba con 25.000 nuevos parados murcianos en 2010, unos 100 por día
MURCIA.- El paro subió en 25.200 personas en la Región de Murcia en 2010, un 15,60 por ciento respecto a 2009, con lo que el número total de desempleados se situó en 186.700 personas y la tasa de paro aumentó hasta el 24,98 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Entre octubre y diciembre de 2010 el volumen de desempleados  aumentó en la Región en 9.400 personas, el 5,30 por ciento respecto al  trimestre anterior, aunque destruyó 2.300 puestos de trabajo en el  cuarto trimestre, un -0,41 por ciento.
   En el conjunto del ejercicio pasado se crearon 3.300 empleos,  situándose la tasa interanual en el 0,59 por ciento. De esta forma, el  número total de ocupados se situó en 560.600 personas a finales de 2010  en la Región de Murcia.
   Por su parte, el número de activos aumentó en 28.500 personas en  2010, un 3,96 por ciento más, con lo que la población activa quedó  constituida por 747.400 personas. En el cuarto trimestre del año pasado  el volumen de activos aumentó en 7.100 personas, lo que representa un  aumento del 0,96 por ciento en relación al trimestre precedente.
   La tasa de paro masculino se situó en el 25,48 por ciento al  término de 2010 en la Región de Murcia, cinco puntos por encima de la  media nacional entre los hombres (19,95 por ciento). El paro entre las  mujeres murcianas se situó en un 24,31 por ciento, tres puntos por  encima de la media nacional, situada en el 20,79 por ciento. 
   Por lo que respecta a la tasa de actividad regional, alcanzó el  62,90 por ciento, casi tres puntos por encima de la media nacional, que  es del 59,99 por ciento. 
   La Región tuvo en 2010 la tercera mayor tasa de paro del país, con  un 24,98 por ciento, por detrás de Canarias (28,96) y Andalucía  (28,35). 
   Respecto a la tasa de actividad, ocupó el segundo puesto, por detrás de Madrid (65,30) y Baleares (64,37).
Un cuarto de la población activa, en paro
El sindicato UGT subrayó hoy, tras conocer los datos del Instituto Nacional de Estadística, que un cuarto de la población activa regional se encuentra en situación de desempleo, por lo que "ahora más que nunca necesitamos coherencia, coordinación y consenso de todos los agentes económicos, sociales y políticos en el diseño de unas políticas de estímulo económico sin que se deteriore el Estado del Bienestar".
Y es que, explica el sindicato en comunicado de prensa, la precariedad en la contratación se deja sentir en el incremento de la tasa de temporalidad que escala 3,4 puntos porcentuales en un año en nuestra Región hasta el 34,5%, dejando sin efecto los pretendidos objetivos de la reforma laboral que abogaban por el estímulo de la contratación indefinida.
Asimismo la tasa de paro en la Región (24, 98%) sigue situándose muy por encima de la estatal, exactamente 4,65 puntos porcentuales, lo que lleva a la Región a ser la tercera Comunidad Autónoma con mayor tasa de desempleo, sólo por detrás de Andalucía y Canarias.
Por su parte, sigue aumentando el número de familias con todos sus miembros en paro (ya son 1.300.000) lo que hace imprescindible el mantenimiento y garantía de las coberturas por desempleo La generalización de los recortes y ataques indiscriminados hacia los trabajadores y hacia los servicios públicos sólo consigue aumentar día a día la fractura social, trasladar más incertidumbre al consumo y lastrar con ello la recuperación de la economía y el empleo.
Concretamente, y en opinión de UGT, uno de los principales efectos de la reciente Ley de Medidas Extraordinarias para el Sostenimiento de las Finanzas Públicas será el contagio de nuevos recortes en las condiciones de trabajo en el ámbito privado, "ya maltrecho por el intensísimo aumento de los despidos, el desempleo y los continuos incumplimientos de la negociación colectiva, que tan favorecidos se vieron por la reforma laboral".
Las entidades financieras, a su vez, deben asumir su papel en el incentivo de la actividad económica, apoyando a las pequeñas y medianas empresas que sostienen mayoritariamente el empleo en nuestro país.
Un cuarto de la población activa, en paro
El sindicato UGT subrayó hoy, tras conocer los datos del Instituto Nacional de Estadística, que un cuarto de la población activa regional se encuentra en situación de desempleo, por lo que "ahora más que nunca necesitamos coherencia, coordinación y consenso de todos los agentes económicos, sociales y políticos en el diseño de unas políticas de estímulo económico sin que se deteriore el Estado del Bienestar".
Y es que, explica el sindicato en comunicado de prensa, la precariedad en la contratación se deja sentir en el incremento de la tasa de temporalidad que escala 3,4 puntos porcentuales en un año en nuestra Región hasta el 34,5%, dejando sin efecto los pretendidos objetivos de la reforma laboral que abogaban por el estímulo de la contratación indefinida.
Asimismo la tasa de paro en la Región (24, 98%) sigue situándose muy por encima de la estatal, exactamente 4,65 puntos porcentuales, lo que lleva a la Región a ser la tercera Comunidad Autónoma con mayor tasa de desempleo, sólo por detrás de Andalucía y Canarias.
Por su parte, sigue aumentando el número de familias con todos sus miembros en paro (ya son 1.300.000) lo que hace imprescindible el mantenimiento y garantía de las coberturas por desempleo La generalización de los recortes y ataques indiscriminados hacia los trabajadores y hacia los servicios públicos sólo consigue aumentar día a día la fractura social, trasladar más incertidumbre al consumo y lastrar con ello la recuperación de la economía y el empleo.
Concretamente, y en opinión de UGT, uno de los principales efectos de la reciente Ley de Medidas Extraordinarias para el Sostenimiento de las Finanzas Públicas será el contagio de nuevos recortes en las condiciones de trabajo en el ámbito privado, "ya maltrecho por el intensísimo aumento de los despidos, el desempleo y los continuos incumplimientos de la negociación colectiva, que tan favorecidos se vieron por la reforma laboral".
Las entidades financieras, a su vez, deben asumir su papel en el incentivo de la actividad económica, apoyando a las pequeñas y medianas empresas que sostienen mayoritariamente el empleo en nuestro país.
Por su parte, la Unión Sindical Obrera (USO) de la Región de Murcia ha calificado  como "extremadamente malos" los datos de la Encuesta de Población Activa  (EPA) que evidencian que la economía y el desempleo de la Comunidad  "entran en la UVI, al llegar a la cifra de que uno de cada cuatro  murcianos en edad de trabajar no pueden hacerlo, alcanzando una tasa del  24,98 por ciento, propia más de una Región tercermundista, que de una  de la zona del euro".    El sindicato ha dicho que no le valen "los intentos interesados de  la Administración de comparación positiva con años anteriores", y ha  reprochado que el Gobierno regional "debe dejar de lamentarse en buscar  excusas de las marginaciones del Gobierno de la nación con la Comunidad  Autónoma, en materias económicas y de infraestructuras".
Al respecto, USO dice que "también el Gobierno regional debe poner como prioridad casi exclusiva el empleo como el eje fundamental de todo su política para frenar la intolerable sangría del desempleo, no basta con acuerdos sociales de meras buenas intenciones de carácter mediático, sin contenido evaluable y medible", según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.
Para la USO es "imprescindible y prioritario" elaborar un Plan de rescate para los 186.600 ciudadanos de la Región en desempleo, y como consecuencia de ello, "se han elevado los niveles de pobreza y marginalidad, la economía, preferente aunque no exclusivo al AVE y al aeropuerto, entre otras cosas".
Al respecto, USO dice que "también el Gobierno regional debe poner como prioridad casi exclusiva el empleo como el eje fundamental de todo su política para frenar la intolerable sangría del desempleo, no basta con acuerdos sociales de meras buenas intenciones de carácter mediático, sin contenido evaluable y medible", según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.
Para la USO es "imprescindible y prioritario" elaborar un Plan de rescate para los 186.600 ciudadanos de la Región en desempleo, y como consecuencia de ello, "se han elevado los niveles de pobreza y marginalidad, la economía, preferente aunque no exclusivo al AVE y al aeropuerto, entre otras cosas".
Que Valcárcel se retire
El candidato de Izquierda Unida a la presidencia de la Comunidad, José Antonio Pujante, ha considerado "tan duro y contundente" el incremento del paro en la Región de Murcia en 2010 que ha pedido al presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel, y a los altos cargos del PP, "que se retiren de manera inmediata".
Pujante ha destacado el ascenso del desempleo en la Región el pasado año, cinco puntos superior a la media estatal, y ha dicho que esta diferencia pone de manifiesto el "fracaso" de las políticas económicas del Gobierno murciano, al que ha culpado de poner en marcha un modelo de desarrollo "especulativo e insostenible".
Para el dirigente de la federación de izquierdas, las medidas impulsadas por Valcárcel para hacer frente a la crisis "han fracasado de forma estrepitosa", por lo que ha solicitado al presidente que plantee un "profundo proceso de renovación de sus propuestas políticas y de las personas que las representan", según han informado fuentes de IU en un comunicado.
"Ante la gravedad de la situación, Valcárcel y la plana mayor del PP deben retirarse, y dar paso a una nueva generación de políticos con propuestas en las que se abran cauces de participación ciudadana, se retome el diálogo social y se ofrezcan pactos al resto de fuerzas políticas para cambiar el modelo económico", ha apostillado.
Y es que, en su opinión, "este gobierno y sus políticos están agotados, y deben irse a su casa".
Reproche socialista
El secretario general del PSRM afirmó, una vez conocidos los datos del paro, que "la Región de Murcia nunca ha estado tan mal, y sin embargo, el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, está tan pancho, mirando para otro lado y pensando que la crisis económica no va con él".
Saura ha asegurado en rueda de prensa que los datos del paro que ofrece hoy la Encuesta de Población Activa (EPA) "son demoledores", puesto, recalcó, "nunca Murcia ha estado peor en cuanto a paro". Al tiempo que criticó que el presidente de la Comunidad esté "tan despreocupado", así como "su política tan fracasada".
La Región de Murcia, insistió, "nunca ha tenido en la historia tanta tasa de paro, tantas personas en paro (186.000), nunca tanta diferencia con España, que es de casi 5 puntos -en 1993 fue de 2,5 puntos-, nunca Murcia ha doblado en paro como ahora al conjunto de España".
Asimismo, continuó el socialista, "nunca había tenido más paro que comunidades autónomas como Extremadura o Castilla-La Mancha y nunca hasta ahora el paro había aumentado en 100 personas cada día como ha sucedido en 2010".
Por eso, "nunca Murcia ha estado tan mal económicamente como ahora y Valcárcel tan despreocupado de la situación económica, tan pancho", subrayó.
En su opinión, esta mala situación es el resultado del comportamiento de la política y de la estructura productiva de la Región.
"Si Murcia hubiera entrado más tarde en la crisis se podría explicar en parte lo que ha pasado en 2010, pero no, Murcia fue de las primeras en entrar en la crisis, con mayor intensidad en todo el ciclo, y aun así en 2010 todavía la tasa del paro se ha incrementado el doble que en el resto de España", enfatizó.
Solamente, añadió, en una comunicad autónoma el paro ha crecido más que en la Región de Murcia.
Y aunque "el Gobierno regional diga que este año se han creado en la Región 3.300 empleos", finalizó, "hay 25.000 parados más en 2010, 100 parados más al día".
La segunda pista de San Javier reactiva las rutas con Reino Unido
MURCIA.-  La compañía de bajo coste Jet2.com anuncia que  aprovechará la entrada en servicio de la segunda pista del aeropuerto de  San Javier y la apertura a los vuelos comerciales del horario matutino  para operar cuatro nuevas líneas, que conectarán este aeropuero regional con el Reino Unido. 
Los vuelos se iniciarán el próximo 12 de febrero con una  conexión directa con Manchester que partiría de San Javier a las 12.25  horas. La intención de la operadora es que de mayo a septiembre haya al  menos dos vuelos diarios a Manchester. 
El siguiente paso sería el inicio de los vuelos a la  misma Leeds, a partir del día 31 de marzo, a las 12.35 horas; con  Blackpool desde el 29 de mayo a las 11.35 horas y con la ciudad escocesa  de Edimburgo desde el sábado 2 de abril a las 12.30 horas. 
Estos vuelos se unen a los directos que la aerolínea  mantiene a Belfast y Newcastle y supondrán un «refuerzo» de las  presencia de Jet2.com en San Javier. 
Fuentes de la aerolínea señalan que  la plantilla crecerá hasta los 45 empleados para absorber el aumento de  operaciones. En la actualidad, Jet2.com opera 42 líneas entre España  -su principal mercado extranjero- y el Reino Unido, a las que se sumarán  otras siete incluyendo estas cuatro.
Adif adjudica las obras de los últimos mil metros del AVE a Alicante por 55 millones
ALICANTE.-  El Consejo de Administración de Adif ha adjudicado a Aldesa  Construcciones las obras de superestructura necesarias para los últimos  mil metros del AVE a su llegada a Alicante, por 55.399.144,8 euros.
   Durante su visita este viernes a la estación de Renfe a Alicante,  secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, ha avanzado que la  adjudicación de este proyecto y ha considerado constituye el inicio de  "un calendario", que tiene un plazo de ejecución de 13 meses. Según ha  asegurado, "se cumplirá de acuerdo con los compromisos previstos" para  que el AVE llegue a Alicante en 2012.
   Las obras de plataforma del tramo de Accesos a Alicante --Fase II,  sección norte--, se realizarán con un trazado que tiene una longitud de  1.020 metros y que discurre por terrenos ferroviarios de la capital  alicantina. Concretamente, está delimitado en un extremo por la  plataforma del tramo ya finalizado: Accesos a Alicante y en el otro  extremo, por la estación de Alicante Término.
   El proyecto constructivo del tramo prevé la ejecución de las obras  manteniendo en todo momento el servicio ferroviario que actualmente  presta la estación.
   Las actuaciones consisten en la construcción de la plataforma  ferroviaria, que incluye movimientos de tierras, obras de drenaje,  estructuras, túneles, reposición de servicios y servidumbres afectados y  la construcción de conexiones transversales que aseguran la  permeabilidad viaria.
   También se prevé la ejecución de la superestructura, incluyendo  esta el montaje de vía y todos sus elementos, además de los andenes para  acceso a las vías previstas en el proyecto.
   Del total de los 1.020 metros de tramo, 370 se construirán  soterrados. Esta cifra, junto a la realizada por los tramos anteriores  de La Alcoraya-Alicante y de la Fase I representará el 70 por ciento de  toda la actuación subterránea en el acceso a la ciudad de Alicante. En  el canal de acceso soterrado se considera el montaje de tres vías, dos  de ancho internacional y una de ancho mixto.
   Los siguientes 650 metros se ejecutarán en superficie. En esta  zona se montarán las tres vías salientes del canal de acceso, que se  ramifican en una plaza de seis vías, cuatro de ancho internacional UIC y  las dos restantes de ancho ibérico, además de tres andenes, que se  ubicarán en el lado norte de la estación actual. Las vías de ancho  europeo UIC servirán para la llegada de los trenes de alta velocidad y  las vías de ancho ibérico para los servicios actuales de Cercanías,  Media y Larga Distancia.
   Las obras están financiadas por la Sociedad Alta Velocidad  Alicante Nodo de Transportes (AVANT), compuesta por el Ministerio de  Fomento, a través de Adif y Renfe Operadora, Generalitat valenciana y  Ayuntamiento de Alicante. También recibe ayudas europeas, como el resto  de la nueva Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunitat  Valenciana-Región de Murcia.
   Asimismo, Adif ha dado el visto bueno a la licitación del  desarrollo y el mantenimiento de las instalaciones del tramo  Albacete-Alicante, proyecto que se incluye en el Plan Extraordinario de  Infraestructuras (PEI) de colaboración público-privada.
   Esta inversión será de 446.856.832,6 millones de euros, que se  destinarán al desarrollo y mantenimiento integral de las instalaciones  ferroviarias del trayecto entre Albacete y Alicante, correspondiente a  la Línea de Alta Velocidad.
   El contrato licitado supone una actuación del Plan Extraordinario  de Infraestructuras (PEI) de colaboración público-privada y prevé la  creación de una Sociedad de Propósito Específico, integrada por las  empresas adjudicatarias y participada por Adif en un 10 por ciento de su  capital social.
   Los aspectos "más destacados", según Adif, que contempla el  contrato se refieren al trayecto comprendido entre Albacete-La  Encina-Alicante, un total de 167 kilómetros. Entre ellos, el ente gestor  ha subrayado la redacción de proyectos y ejecución de obras  correspondientes a sistemas de control de tráfico, telecomunicaciones  fijas y móviles, instalaciones de protección civil y seguridad.
   Además, prevé la redacción de proyectos y ejecución de obras de  sustitución de instalaciones de señalización y comunicaciones en tramos  de la línea convencional sensible a afecciones electromagnéticas de la  línea eléctrica de 25 kV.
    Igualmente, prevé la financiación parcial de estas actuaciones,  así como operaciones de conservación, reposición y mantenimiento de las  instalaciones realizadas en la línea de alta velocidad a partir de su  puesta en servicio.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 



